fr en 500 ejemplos de no violencia Otra forma de contar la historia bidea helburu taldea sabina ormazabal IVT.Ii'- 500 ejemplos de no violencia Otra forma de contar la Historia bidea helburu taldea MANU ROBLES-ARANGIZ ■ INSTITUTUA Esta obra se publica bajo licencia libre Creative Cormnons 2.1 (ver http://creativecommons. org/license/). Se permite la reproducción total o parcial del libro, siempre y cuando sea sin ánimo de lucro, se cite la autoría original y el proyecto editorial que lo ha hecho posible. Para usos comerciales se requiere la autorización de los editores. El proyecto editorial no coincide necesariamente con el punto de vista expresado por los autores en este libro. Autores Sabino Ormazabal y demás miembros de Bidea Helburu (www.bideahelburu.org) Traducción al eiiskera Ibón Plazaola, Olatz Oiartzabal, Miren Etxebema y Ramón Marte (Bakun Itzulpenak) Corrección en euskera .Toseba Ossa Maqnetador Roberto Gutiérrez Editor Fundación Manu Robles- Arangiz Institutua Barrainkua 13. 48009 BILBAO www.mrafundazioa.org Impresor Bilbograf ISBN 978-84-935380-4-0 D.L. BI-1433-09 AURKIBIDEA Presentación. Xabier Anza X Prólogo 1. Desde Lakabe. Con la cara descubierta. Mabel Cañada X Prólogo 2. Desde el barrio de Gracia, Barcelona. Ante las piedras del camino. Gabriela Serra y David Fernández X Introducción: De la no violencia a la noviolencia X GUÍA CRONOLÓGICA PARA OTRA HISTORIA Historia antigua X Siglo III X Del siglo XIV al XVIII X Siglo XIX X Siglo XX X Años veinte X Años treinta X Años cuarenta X Años cincuenta X Años sesenta X Años setenta X Años ochenta X Años noventa X Siglo XXI X Anexol: El Gobierno Militar de Bilbao, objetivo antimilitarista X Anexo2: Espacios de crítica social en Barakaldo y Bilbao X Anexo3: Desde los municipios X 3.1. Ejemplos de ayuntamientos y otras instit contra las maniobras o la presencia del Ejército en suelo municipal y/o en el conjunto del territorio vasco X 3.2. Municipios. insumisos X 3.3. Algunas detenciones y juicios a cargos electos por acuerdos municipales democráticos X Presentación Memoria, interpelación e invitación. Todo eso es este trabajo. Y porque es todo eso, lo publicamos. Y lo agra- decemos, como un regalo inmerecido a la militancia del sindicato. Memoria ("¿recuerdas?) de prácticas de libertad. Memoria, por tanto, del sufrimiento de pueblos, de grupos, de personas. Recuerdo actualizado de padecimientos, vacuna frente a la historia oficial de las dominaciones. Porque la dominación es tecnología del olvido, paz impuesta por extirpación del disidente. La memoria de la pasión, por el contrario, es pasión subversiva de futuro. Memoria que interpela ("¿qué te parece?"). No a nuestras dignidades, egos o intereses. Que interpela a la inteligencia, directamente. Porque la noviolencia desarma al violento que espera la respuesta mimética de la vícti- ma, y en ella la justificación de posteriores ultrajes. Violencia y apología van de la mano. Porque lo correcto, lo ético -lo potente- se explica por sí mismo ("¿qué querías que hiciese?"). Es la violencia la que necesita justificarse. Se entierra así el debate sobre la legitimidad de los medios, y se rasga el velo con el que los poderosos culpabilizan al justo, al proscrito, al disidente. Interpelación que es invitación ("si quieres...") al trabajo colectivo. Porque no es sólo renunciar a la eliminación o al formateo del otro... Es también, es sobre todo, la noviolencia, trabajo esperanzado. Esperanza de que lo humano y los humanos son recuperables, construcción colectiva del tercer pilar, la fraternidad republicana. Llamada a la voluntad militante ("podrías...") y al remodelaje de formas de lucha inconvenientes. Militancia. No podía ser de otro modo. Porque militantes son los y las protagonistas de esta contrahistoria. Como los autores de este trabajo ingente, la gente de Bidea Helburu. Buena gente. 500 ejemplos de no violencia Como militantes lo hacemos nuestro. También nosotros asistimos a una represión creciente de nuestra acción reivindicativa en huelgas, manifestacio- nes, piquetes y demás prácticas que quieren afearnos. Porque lo padecemos podemos conectar con esta contracrónica. 500 y más muestras nos sirven de inspiración y nos ayudan a crear otras tantas y más respuestas colectivas, frente al viejo y nuevo vasallaje. Xabier Anza. Presidente de la Fundación Manu Robles-Arangiz. Bilbao, a 3 de junio de 2009 Bidfia fídhum Prólogo 1 DESDE LAKABE A CARA DESCUBIERTA Hace como 35 años que traduje una charla de Danielo Dolci, italiano del Par- tito Radicale, con el título "La obediencia ya no es una virtud". Hoy, después de media vida dedicada a la acción y construcción noviolenta, puedo ampliar este concepto u otro más liberador aún: los humanos no estamos llamados a obedecer sino a ser libres. Libres por definición, por el mero hecho de existir, por ser una persona, por haber nacido. Puesto que existo, soy. Y soy libre sin necesidad de que nadie, y menos un gobierno, legitime mi libertad. Me perte- nece en su totalidad. No tenemos ninguna obligación hacia ningún Estado que se autodenomine como quiera, ni a ningún otro tipo de gobierno creado desde arriba y sin que haya existido una línea directa de elección o implantación. E incluso en el hipotético caso de que haya sido una elección directa y libre, aun así, siempre conservo el derecho de pedir una atención a aquellos aspectos de la sociedad que me preocupan especialmente. Este acto de responsabilidad hacia la sociedad en la que vivo no puede ni debe ser considerado una afrenta sino una aportación al proceso colectivo. Cuando los gobiernos o las diferentes administraciones se empeñan en es- condernos, en marginarnos, en recluirnos, en encarcelarnos, en masacrarnos, en eliminarnos... es cuando surgen, con todo su vigor y su esperanza, las dife- rentes formas de lucha o de resistencia que hemos dado en llamar la Desobe- diencia Civil o la Resistencia Civil Noviolenta. ¿Cómo puede nadie pedir a las personas que conformamos un pueblo que nos dejemos someter sin decir ni mú? ¿Desde dónde se puede contemplar esto como justo? Yo no tengo dentro de mí ningún párrafo que hable de esto; sin embargo, sí tengo muchos espacios en los que me encuentro con la dignidad como ser humano, de la coherencia de mi persona frente a la situación en que se nos pide silencio cuando estamos viendo o sintiendo en nuestras propias carnes la violencia de actos viles, como insultos, coacciones y coerciones, abusos, golpes, torturas, asesinatos... ¡Y se nos pide silencio y complicidad! 500 ejemplos de no violencia Yo no puedo, y como yo hay miles de ciudadanas y ciudadanos que no pueden. No hay dentro de nosotras y nosotros ningún espacio que permita esto sin traicionarnos, y sin traicionar por lo tanto a la humanidad. Por eso recurrimos a estas herramientas básicas que no necesitan ser com- pradas en ningún mercado. Son gratuitas, están a disposición de cualquier per- sona, son libres, se pueden usar cuando se necesite, no hay que pedir permiso, están siempre disponibles, no se necesitan jefes que nos ordenen responder o resistir. Cada vez que una persona decide hacer uso de su legítimo derecho a desobedecer o a no acatar una orden, la humanidad toda se ve confrontada a un aumento de su conciencia colectiva. Y ganamos madurez, confianza, sabiduría, libertad, sensación de unidad, nos compactamos, y sobre todo nos nutrimos colectivamente de esta energía creativa que circula en espiral y nutre a toda persona que quiera. Los actos de desobediencia civil tienen su raíz en un sentido de la justicia fuera de épocas o concepciones culturales, se adentra en terrenos de alto ries- go y obliga a las personas que utilizan estas herramientas a ser muy rigurosas con lo que hacen y cómo lo hacen. Son personas que abren grandes espacios de creatividad y libertad, tanto personal como colectiva. Los actos de resistencia pasiva nos sitúan en momentos de gran necesidad, cuando todas las puertas se cierran, cuando los medios nos dan la espalda, cuando no parece haber más salida que la resignación. Entonces surge la re- sistencia. Resistir la humillación, la soledad, la desesperanza. Resistirnos a ser ignoradas e ignorados, resistirnos a que nos asocien a situaciones de injusticia y abuso. Más tarde llegará el momento de crear. Pero no hay que dejar que se nos cuele, ni tan siquiera que se nos solape, ese tufillo a corrupción, mentiras, se- cretos, cuchicheos... Desde las posturas y acciones noviolentas sólo nos pode- mos colocar en espacios de verdad, creatividad, investigación, colaboración y participación, con la cara descubierta, con nuestras vidas abiertas y dispuestas a ser transformadas. De lo que se trata es de ser libres incluso de nosotras y nosotros mismos. Lo que aquí se recopila es sólo un detalle de todas las cosas que se han he- cho en esta tierra nuestra. Hay más, de esas que no salen ni en las noticias, y son todas las veces que las personas asumimos el riesgo de decir la verdad, de ser coherentes con la esencia misma de la vida. Y de vivir con dignidad. Mabel Cañada. Diseñadora de ilusiones. Bidfia fídhum Prólogo 2 DESDE EL BARRIO DE GRACIA, BARCELONA ANTE LAS PIEDRAS DEL CAMINO ¿Tirar la piedra y esconder la mano o esconder la piedra y tirar de manos? ¿De muchas manos antes que de pocas? ¿Blanco y negro inamovible o tots els colors del verd, que diría Raimon? ¿Foto fija o película en movimiento? ¿Dar la cara o rehuirla, incluso ante el espejo? ¿Compartimentación estanca pola- rizada o transversalidad difusa apabullante? ¿Qué construimos? ¿Y cómo? ¿Red entretejida de disidencias o aislamiento térmico criminalizante? ¿Con- fundimos todavía precio y valor? ¿El huevo o la gallina? Los eternos debates sobre emancipación colectiva y transformación social, entre medios y fines, ante formas y fondos, bajo el arduo prisma de la voluntad de ser coherentes, siguen abiertos. En una época de desazón colectiva y de guerra global per- manente desatada por los que -de desatar guerras, inocular miedos y blandir violencias- saben demasiado. Al fin y al cabo, son perfeccionistas del horror y del terror. De Estado. Digamos, tal vez, que Galeano siempre marcó "no ser como ellos" como premisa irrenunciable antes de emprender el viaje. Afirmemos con Klein que la memoria es el mejor antídoto ante el auge del capitalismo del desastre. Añadamos, ya que Lakoff está de moda, que nuestra frame no puede ser el suyo: su campo de batalla, al que pretenden obligarnos a comparecer arrodi- llados, tampoco. Desertemos de su lógica y abramos la nuestra: saber generar escenarios también es pura política liberadora, hoy más que nunca. Citemos a Mariano Ferrer citando a Paine en Barcelona: "Quien quiera salvaguardar su libertad deberá proteger de la arbitrariedad hasta a sus enemigos, o se estable- cerá un precedente que se volverá contra él". Sumemos también, entonces, las lecciones aprehendidas de la escuela pedagógica de Freiré: el proceso libera al oprimido, pero también al opresor. Humaniza. Empapémonos sin falta con las voces del feminismo ante tantas violencias gestadas en lo patriarcal. Sos- layemos el simplismo reduccionista que pretende borrar la memoria ante la historia densa -densa y contradictoria, fértil y dinámica- de los movimientos sociales. Agitemos la coctelera y... alehoops!: un patrimonio insumiso inaca- bable, enciclopedia casi infinita, de la mezcla heterogéneamente libre de nece- 500 ejemplos de no violencia sidad y radicalidad, desobediencia y compromiso, imaginación y contrapoder, ética y solidaridad. Asumámoslo. Un error no justifica el siguiente. Nunca. Y menos si es nuestro. Si el Poder es de ellos, que la ética sea nuestra: sin lugar para dobles raseros ni leyes de embudos ni silencios densos. Así creemos, muy humilde- mente, que debería ser. Ésa es nuestra opción. Por principios. Y a la vista de la otra historia, por eficacia en las luchas. Eficacia no crematística sino en térmi- nos humanos. Saber qué es lo que no queremos perder en el camino. Labrando el principio de coherencia: a pesar, claro está o tal vez por ello, de los densos años de tortas recibidas, de la enloquecida lógica antiterrorista y, sobre todo, ante tantos sufrimientos acumulados en demasiadas partes. Hoy, mañana, ante unos escenarios de cínica gobernabilidad autoritaria vía miedo y obsesión securitaria; ante la gestión sórdida, torticera y maccarthista para arremeter contra todo con la excusa -¿la gran excusa?- de la violencia nacida en los arrabales del malestar y la desigualdad; ante la siniestra razón de Estado -hoy pura razón de Establo, a coces con la mínima brizna de disiden- cia- abramos a espuertas las puertas de la desobediencia. Desarmémosles. Si el problema radica hoy en el desvínculo, en la liquidez baumanniana de unas sociedades radicalmente individualistas, atrevámonos a afirmar que no hay mejor escuela del vínculo -del vínculo social y comunitario, tan deteriorado y amenazado hoy- que la desobediencia civil: no delega, autorresponsabiliza. Es intrínseco a ella que el compromiso es con el cuerpo, no con la boca y las palabras que siempre se lleva el viento. Y es la amenaza del buen ejemplo y las cosas bien hechas. Para algunas y algunos de los que afrontamos la violencia -las violencias- siempre como imposición de los tuétanos de lo establecido y nunca, al menos, como una opción, el debate se arrastra años ha. Es sabido. Pero ejemplos, inacabados e inacabables, de que las posibilidades de acción son desbordan- temente múltiples es el regalo incalculable e impagable de esta recopilación. No es la metonimia de A o B: el logaritmo del abecedario para construir co- munidades con justicia y en libertad es, afortunadamente, extenso. Ésta es, cartesianamente, la contribución directa de "Otra forma de contar la historia": aire fresco a la neurona de la suma multiplicante del infinito repertorio para desnudar al Poder con prácticas que, en se y per se, ya liberan. Aire fresco, sí. Y viento sur. Y tsunami desobediente. Al fin y al cabo, matemática pura -la ciencia más exacta que hay, quizá la única-, el cambio social radica en cada gesto. Y en cada gesto milimétrico nos la jugamos. En "Nadie es neutral en un tren en marcha", y ante tanta piedra en 10 Bidfia fídhum el camino (las que nos ponen ellos como muro y alguna que ponemos noso- tras), Howard Zinn esbozaba y saboreaba una vida de compromiso en base a la desobediencia civil noviolenta. Y la síntesis, su síntesis de vida y lucha, era precisamente ésa: que el cambio sólo se fragua en base a la agregación, final- mente suma y multiplicación, de pequeñas prácticas, gestos y microhistorias de coherencias. Si no, es que es imposible... Tal vez, y como diría un amigo que es el responsable de la frase que origina esta nota, "si me dejan elegir, prefiero dar la cara y no tirar piedra alguna, que tirarla y esconderla". El meollo y el quid y el clavo: dar la cara. Por la necesi- dad apremiante y urgente -y el gustazo, también, a qué negarlo- de dar la cara por cada palmo de espacio liberado. Cartografía liberada en nuestro cerebro, en nuestra vida cotidiana y en nuestras prácticas, que es el único lugar posible donde gestar otro futuro. El futuro de la otra historia. Por supuesto. El futuro de la utopía y, sobre todo y en palabras de Pere Casaldáliga, de la eu-topía: el sí lugar donde cabremos todas. Gabriela Serra. Miembro del movimiento pacifista catalán. David Fernández. Periodista. 11 Bidfia fídhum Introducción DE LA NO VIOLENCIA A LA NOVIOLENCIA "Ademéis (o por debajo) de la Historia está la memoria, y la memoria es también patrimonio irrenunciable de los pueblos. Memoria es resistencia. La Historia tradicionalmente ha sido el relato de los vencedores y un sutil instrumento diseñado para controlarnos y vigilarnos. Lejos de esa concepción fosilizada que nos hace pensar en 'historia ' como una suma de cosas inertes, ya muertas, la capacidad del relato de la memoria consiste en actualizar su vigencia a base de enlazar con la experiencia que generaciones de gente como nosotras y nosotros han ido atesoran- do, defendiendo y ofreciendo. Poner la experiencia a disposición es también un acto político, es seguir articulando redes mutuas, es hacer público un caudal de resistencia" . Josemi Lorenzo Arribas, "En legítima desobediencia ", 2001. Lo que tenéis delante es una recopilación realizada por Bidea Helburu de la Historia que no suele contarse. Por una parte, hacemos un recorrido por cier- tos acontecimientos, discursos y datos históricos que han sido referenciales para los movimientos noviolentos de Euskal Herria. Por otra, repescamos una amalgama de acciones no violentas, desobedientes, pacíficas, imaginativas, que forman parte de nuestra memoria colectiva. Las hay de boicot, de no co- laboración, de desobediencia civil; las que dan alternativas o abren caminos, las que proponen cerrarlos... Pero lo que tienen en común es la acción y el empleo de medios no violentos, y escapan a la estrecha y unidireccional visión de nuestra historia vista solamente desde la confrontación violenta. Todos estos casos y otros muchos que se han quedado fuera reflejan que hay más de una Historia, que hay muchas historias. No sólo es que haya aire fuera de los estrechos marcos armados, partidistas o de poltronas, sino que el que hay está menos contaminado. Nuestra historia no sólo se reduce a lo que se nos cuenta de los poderosos y uniformados. No todo depende de las dinámicas de los partidos e institucio- nes civiles, militares o religiosas. Ni tampoco es ETA lo único que destaca en este pueblo, ni todo pasa por el alineamiento en contra o a favor de ella. No. 13 500 ejemplos de no violencia No hay más que repasar estos centenares de ejemplos como para refrescar la memoria. Escribe Howard Zinn al respecto que no sólo hay guerra "sino resis- tencia a la guerra, no sólo injusticia sino rebelión frente a la injusticia, no sólo egoísmo sino entrega personal, no sólo silencio ante la tiranía sino desafío, no sólo insensibilidad sino comprensión". 1 Estas otras historias son las que recuperamos en este compendio. Suelen citarse a menudo los 198 métodos posibles de no violencia y de desobediencia civil recogidos por Gene Sharp 2 en 1973. Aquí va nuestra apor- tación desde Euskal Herria, y además con práctica desarrollada, que se inter- cala con acciones de otros lugares del mundo. El buen trabajo de Sharp ha servido de acicate para confeccionar nuestra propia lista. Quedan fuera muchas otras actividades efectuadas a lo largo de la rica y variada historia del conjunto de resistencias civiles y sociales vascas. 3 Pedi- mos perdón de antemano por las ausencias. Además, es probable que a las personas que leáis esta muestra os surjan discrepancias sobre la idoneidad de haber incluido tal o cual actividad en la misma. Para decirlo todo, también han existido dudas y divergencias sanas en el grupo recopilador. Finalmente hemos decidido incluir todas las que están (que no son todas las que son, repetimos) porque pensamos que es mejor un debate (siempre inacabado) so- bre hasta dónde llega la consideración de lo que son métodos no violentos y pacíficos (violencia o no contra las máquinas; hasta dónde tensionar sin que resulte agresión; si algunas iniciativas podrían ser malinterpretadas como complemento de estrategias que no son estrictamente no violentas; sobre si la espectacularidad de las acciones es requisito indispensable o si la misma puede desviar el objetivo...) que eliminar de nuestra memoria lo acontecido y privar a nuestra generación y a las posteriores de la información necesaria para tener un criterio propio y repensar las formas de acción política y social. Tenemos temas pendientes, sí. Los seguiremos debatiendo. Pero la acción no violenta ya tiene un recorrido hecho y sigue en marcha. Es un proceso abierto desde abajo. Paso a paso. Desde la humildad y desde la experiencia 1 Howard Zinn. "Nadie es neutral en un tren en marcha". Hiru, Hondambia, 2001, p. 13. 2 Gene Sharp, "La política de la acción no violenta". Puede descargarse en pdf en http://www.aems- tein.org/ organizations/org/scannedPDFs/Nonviolent%20Political%20Stn.iggle%20-%20Spanish. pdf 3 Hemos tratado de recoger lo más significativo, salvo omisiones involuntarias, para no caer en repeticiones. En muchas ocasiones sólo se cita la primera actividad o la más característica, aunque esa iniciativa se convoque todos los años. Todas las acciones de por ejemplo Demo, Zuzen o Greenpeace, no han sido incluidas para no ser reiterativos. Lo mismo con las manifestaciones o efemérides, congresos o jornadas, que se han evitado en general, ya que. de incluirlas, se haría interminable el trabajo. Gran parte de las referencias, además de las citadas a pie de página, se han sacado de los anuarios o resúmenes anuales de Egin, Berna, Gara, Diario de Noticias, El Diario Vasco, Hitza, Andra... y en menor medida de El País y El Mundo. 14 Bidfia fídhum de lo vivido y recorrido hasta ahora: hay suficiente perspectiva histórica y memoria colectiva aquí como para saber que la confrontación violenta no trae más que nuevos sufrimientos, nos hace insensibles al dolor ajeno, impone la dialéctica amigo-enemigo, deshumaniza al adversario político, termina mili- tarizando la rebeldía, cierra puertas, destruye puentes que tienen que volver a construirse, desvía objetivos, condiciona la práctica del conjunto de la di- sidencia, facilita la violencia del Estado, obstaculiza la participación social y lleva a la inmovilidad de la mayoría... ¡Tiempo! Déjese vía libre a la confron- tación civil noviolenta, que bastantes obstáculos tiene que solventar ya de por sí. Los artefactos explosivos no tienen ojos, la noviolencia los puede abrir. Pero no nos vamos a centrar en esta introducción sobre la necesidad de la opción noviolenta desde la ética de la dignidad humana, conscientemente. Para este colectivo es básico ese aspecto, pero en estas líneas vamos a enfocar el tema desde la utilidad de la noviolencia. Opción es poder elegir, y hoy y aquí podemos elegir nuestras formas de lucha contra las injusticias sin crear nuevas injusticias en el camino. Así lo razona Jean Marie Mullen 4 "Todo movimiento de resistencia noviolenta encuentra la represión de los poderes establecidos (...) "Si utilizo la violencia no provoco en la opinión pública un deba- te sobre la injusticia contra la que lucho, sino sobre la violencia que cometo. Los medios de comunicación no hablarán de las motivaciones políticas que han inspirado mi acción, sino de los métodos que he utilizado para actuar. Para la opinión pública yo sería un destructor; y no solamente aceptará, sino que exigirá que pague por ello. El poder tendrá, así, el placer de utilizar conmigo todos los medios de represión de que disponga. Utilizando la violencia ofrezco a mi adversario los argumentos que necesita para justificar su propia violencia. "Manteniéndome en los métodos de la acción noviolenta, me niego a facilitar la labor de mi adversario. Efectúo un cambio de roles: si utilizo la violencia me acorralo en una posición defensiva, porque debo justificarme ante la opinión pública que me acusa; si utilizo la novio- lencia acorralo a mi adversario en una posición defensiva, puesto que es a él, en este caso, a quien le toca justificar su propia violencia ante la opinión pública. Por lo tanto, la represión ejercida contra una acción noviolenta en una causa justa, se queda sin verdadera justificación. Corre entonces el riesgo de desacreditar a mi adversario y de reforzar el eco de mi acción. Y, además, el debate público provocado por mi acción incidirá directamente en la causa por la que lucho. Si soy lleva- "Significado de la noviolencia". traducido por el Colectivo para una Alternativa Noviolenta, junio de 1983. 15 500 ejemplos de no violencia do ante los tribunales, puedo utilizarlos como tribunas en las que yo, el acusado, seré quien juzgue a mi adversario. "(...) Al escoger la noviolencia soy yo quien escoge las armas y el terreno: obligo así a mi adversario a entablar una lucha en la que corre el gran riesgo de no estar preparado. Él espera que yo utilice la violencia, y está perfectamente armado para luchar en este terreno (...) Por lo tanto, es razonable mantenerse en esta hipótesis de trabajo: la capacidad de violencia de los opresores siempre será muchísima más grande que la capacidad de violencia de los oprünidos. En esta perspec- tiva, resulta que para estos últünos es un error estratégico abandonar el terreno de la justicia para situarse en el terreno de la violencia, en el que corren el riesgo de salir molidos a palos por los golpes de los opresores. Lo que Saúl Alinsky decía, a propósito de los negros ame- ricanos, puede considerarse como una regla general: "Políticamente es una insensatez decir que el poder está en la punta del fusil, cuando son nuestros adversarios quienes poseen todos los fusiles". Fueron precisamente flores las que se colocaron en la bocacha de los fusi- les en la no culminada "revolución de los claveles", en el abril portugués de 1974, ahora hace 35 años. Pero no florecieron todos los derechos allí, como nos lo recordaron una y otra vez los antimilitaristas portugueses. También aquí asistimos en numerosas ocasiones al ninguneo de las demandas ciudadanas o a intentos institucionales de vaciar de contenido esas demandas. Tampoco es inusual la criminalización de la disidencia. Por ello es necesario conseguir un escenario donde sea posible construir alternativas desde abajo, donde nadie se escude en la legalidad vigente para negar la legitimidad de las aspiraciones y propuestas ciudadanas. Y eso hay que ganarlo a pulso, participando, actuando, resistiendo, persuadiendo y dando razones. Por eso la noviolencia no es sinónimo de pasividad. Muy al contrario, la noviolencia tiene que ser necesariamente activa, porque es lo más opuesto a la pasividad. La noviolencia encarna en su propia acción, en el camino em- prendido, los objetivos que trata de alcanzar. De ahí nuestro nombre de Bidea Helburu. Por desgracia, constata John Paul Lederach, lo habitual es que suela existir un agudo desfase entre lo que se pretende y la manera en que se aborda lo que quiere alcanzarse: "No conectamos lo que buscamos con la forma de buscarlo. La única forma de arreglar este desajuste es vincular íntimamente nuestros objetivos e ideales con la forma de lograrlos (...) Hay que conectar los medios a los fines". 5 Y ensayarlo una y otra vez. 5 John Paul Lederach. "El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la paz". Catarata, Madrid, 2000, p. 95. 16 Bidfia fíelhum Es así que entendemos la noviolencia (con una única palabra) como una forma de estar en la vida y como propuesta positiva para abordar los conflic- tos e intentar transformarlos, y no sólo para lograr una ausencia formal de violencia sino para superar las injusticias generadoras de esos conflictos y reaccionar ante la pasividad y apatía que conllevan. Es por ello que Hannah Arendt afirma que la desobediencia civil será políticamente relevante cuando coincidan un número importante de conciencias, y se conviertan en opinión pública, ya que la fuerza de una opinión no depende de la conciencia sino del número de las personas que la mantienen. 6 Siguiendo el argumento, Mariano Ferrer escribió sobre las VI Jornadas de Noviolencia de Donostia que "la socialización de la desobediencia civil requiere ganar la batalla de la opinión pública, lo que implica, a tenor de lo discutido en las Jornadas, esforzarse en tener una razón compartible y ex- ponerla de manera que interpele a la mayoría, una cuidada selección de los objetivos -intermedios alcanzables mejor que finalistas inalcanzables, centra- dos en lo inmediato-, situar la confrontación en lo simbólico más que en el enfrentamiento directo pero conscientes de que es preciso ir más allá del gesto mismo, preparación que atienda al contexto, la relación de fuerzas, al tipo de organización necesaria, constancia". Conscientes de ello, también lo somos de que algunas de las acciones reco- gidas aquí pudieran no entrar en una teórica y estricta estrategia de noviolen- cia 7 o no fueron así concebidas por sus impulsores cuando las programaron. 8 Incluso podemos estar en parte o en total desacuerdo con más de una de las actividades aquí mencionadas. Pero ello no quita para que quede recogida su existencia. Con ello tratamos de enriquecer nuestra aportación peculiar a la memoria colectiva histórica, con el objetivo de favorecer el paso desea- do desde las "acciones de no violencia" (escrito separado) a las "estrategias de noviolencia" (escrito junto), que juzgamos más eficaces y necesarias para Antonio Casado. "La desobediencia civil a partir de Thoreau". Gakoa, Donostia, 2000, p. 72. Escrito como una sola palabra: "No se trata de un capricho. Esto se debe a exigencias de expre- sión. Siempre afirmamos que la noviolencia no se define por la pura negación de la violencia -y menos aún del contenido más vulgar de violencia-, sino que lleva consigo un programa constructi- vo de acción, un pensamiento nuevo, una nueva concepción de la persona y del mundo. La novio- lencia es más reto a la pasividad que a la violencia. Todo ello nos obliga a utilizarla como una sola palabra con contenido propio, recurriendo a ese dinamismo creador del lenguaje que es capaz de definir todo nombrando a una parte, que es capaz de dar a la palabra un contenido semántico mucho más amplio del que pudiera desprenderse de su puro origen etimológico, como sucede con múltiples palabras" (Colectivo para una Alternativa Noviolenta, 1983). La definición de Larzac, en: www.larzac.org/documents/definitions/Notre_definition_de_la_non_violence.php Pere Ortega y Alejandro Pozo, en "Noviolencia y transformación social" (Icaria, Barcelona, p. 43), recogen que, según Ackerman, Peter y Christopher Kuregler (1994) en Strategic Nonviolent Conflict (Praeger, Londres), se estima que en un 85% de los casos conocidos de acciones novio- lentas, los protagonistas no estaban comprometidos con los principios de la noviolencia. 17 500 ejemplos de no violencia humanizar y dar coherencia a la disidencia y rebeldía existentes en nuestro pueblo. Sirva este recopilatorio para ayudar a ello, para azuzar la imaginación y avanzar en el camino de la desobediencia civil y la noviolencia activa para un proceso de transformación social. Leíamos a la escritora Ana Blandiana hace poco que "Si la justicia no hace memoria, la memoria debe hacer justicia (...) La memoria tiene la función de seleccionar la realidad y recrearla en diferentes formas". Éste es nuestro deseo. Bidea Helburu, mayo de 2009. Bidfia fídhum GUIA CRONOLÓGICA PARA OTRA HISTORIA Historia antigua Cuentan que la primera objeción de conciencia conocida en la Historia es la que llevó a cabo una mujer, la hija de Edipo y hermana de Polinice, An- tígona. Esta se negó a obedecer las órdenes de su tío, el tirano Creonte, y dio sepultura al cadáver de su hermano Eteocles, a quien querían privar de los ho- nores fúnebres. Creonte aducía razones de Estado, ya que el joven había muer- to en rebeldía, pero Antígona actúa desde fuera de las razones de Estado. 9 Siglo III Año 294. No es el primer objetor de conciencia ni el único, pero el sol- dado Maximiliano será condenado a muerte por insumisión, con el siguiente veredicto: "Visto que, por espíritu de indisciplina, te has negado a prestar el servicio militar, serás castigado a la pena legal: se te condena a morir por la espada". Maximiliano era legionario, al igual que su padre, pero al convertirse al cristianismo no quiso volver a coger las armas. 10 Del siglo XIV al XVIII Mediados del siglo XIV. Ni tropa ni dinero para la guerra. La villa de Monreal se niega tanto a reclutar vecinos para las tropas del infante Luis, go- bernador del Reino de Navarra, como a financiar su guerra: "Non queriendo yr en el dicto servicio o contribuyr". 11 1473. El "pase foral". Se trata de la potestad que tienen las Juntas Gene- rales de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, y el ordenamiento jurídico navarro, de declarar nulas aquellas órdenes de la Monarquía que contradicen la legisla- 9 Henri Fronsac. "Qué es", p. 7, en "No-violencia y objeción de conciencia". Fontanella, Barcelona. 1964. 10 Ibídem, pp. 9 y 10. 11 Josemari Lorenzo Arribas, en "Legítima desobediencia. Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo" del MOC. Traficantes de Sueños, Madrid. Marzo de 2002, p. 25. 19 500 ejemplos de no violencia ción propia de los Fueros. Se acata pero no se cumple. En 1473 ya se alude a su uso como práctica habitual en Gipuzkoa. En 1514 adopta la denominación de "Sobrecarta" en Nafarroa. En 1526 se aprueba el Título I de la Ley XI del Fuero de Bizkaia, cuya transcripción literal expone: "Que cualquier carta, o provission real, que el dicho Señor de Vizcaya diere, o mandare dar, o preveer, que sea, o ser pueda, contra las Leyes, e Fueros de Vizcaya, directe o indirec- te, que sea obedecida, y no cumplida". Siglo XV. Primer uso del concepto "no violencia". Lederach se lo atribu- ye a los Hermanos Checos, cuyo fundador era Petr Chelciky, que desarrolla una posición pacifista "anarquista" y cristiana a la que denominaban "la no- violencia". La misma consiste en rechazar todo tipo de violencia o participa- ción en la guerra, además del poder y la Iglesia unida a él. 12 Mediados del siglo XVI. Pionero ensayo de la no colaboración. Etienne de La Boétie (1530-1563) escribió siendo un estudiante de abogacía en la Universidad de Orleáns el "Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno", acerca del sometimiento a la tiranía. La cuestión que interpela en el mis- mo son las razones de la obediencia voluntaria de los muchos al poderoso: "Si un tirano es un solo hombre y sus subditos son muchos, ¿por qué consienten ellos su propia esclavitud?". 13 El católico libertario Boétie defiende la táctica no violenta a través de la desobediencia a los jefes. 14 No es partidario del tiranicidio, de la muerte física de la persona del tirano, porque para él "matar" a un tirano consiste en destruir su poder mediante el retiro no violento del apoyo o consentimiento a su autoridad. De esta forma se mata no a una persona sino a la tiranía misma. 15 "Podríais liberaros de semejantes humillaciones, sin siquiera intentar hacerlo, únicamente queriendo hacerlo. Decidios, pues, a dejar de servir, y seréis personas libres. No pretendo que os enfrentéis a él, o que lo tambaleéis, sino simplemente que dejéis de sostenerlo. Entonces veréis cómo, cual un gran coloso privado de la base que lo sostiene, se desplomará y se romperá por sí solo". 16 1575. Basta ya. Que se vayan los militares. Levantamiento en Olite con- tra los excesos, vejaciones y decomisos de la compañía militar española del 12 John Paul Lederach. Op. cit, p. 98. 13 Ver http://www.temakel.com/texolabotie.htm . Acerca de este ensayo, José Bové escribe en "Por la desobediencia cívica" (El Viejo Topo, 2004) que su lectura lleva a tener que elegir la "elección personal de obedecer o de desobedecer". Y añade que "la tiranía está contenida en cada uno de nosotros, presta a convertirse en dominación-servilismo según el capricho de las situaciones políti- cas o íntimas". 14 http://enciclopedia.us.es/index.php/Pacifismo 15 http://www.temakel.com/texolabotie.htm 16 Etienne de La Boétie, "El discurso de la servidumbre voluntaria". Barcelona, Tusquets, 1980. 20 Bidfia fídhum capitán Priego. A pesar de las órdenes recibidas, esta población navarra se niega a seguir asistiendo a la tropa en sus casas y posadas, ni a posibilitarles alimentos de sus cosechas y ganado, ni tampoco a darles comida para los caballos... Ante este plante, los regidores municipales son encarcelados por sintonizar con el malestar de sus vecinos ante los numerosos abusos de poder. Sin embargo, para evitar una sedición mayor, el monarca decide sacar a las tropas hacia Castilla. 17 1631 a 1634. Durante tres años, las Juntas Generales de Bizkaia se niegan a ejecutar las órdenes del monarca Felipe IV y dirigidas por el conde-duque de Olivares, por las que el Señorío debía embargar la sal que hubiere en su territorio y posibilitar su venta únicamente a través de la Real Hacienda, para poder gravarla con impuestos. Los vizcaínos desobedecen al rey porque argu- mentan que el Señorío no se rige por los impuestos de Castilla, pero Felipe IV envía a sus tropas e impone el toque de queda para acabar con la revuelta po- pular. El 24 de mayo de 1634 son detenidas seis personas (el secretario de las Juntas, Martin Otxoa de Ajorabide, entre ellas) y posteriormente ejecutadas, acusadas de ser cabecillas de la revuelta. 18 1639. Nuevamente en Olite, junto a la población de Tafalla, se niegan a alojar tropas militares en sus localidades. En esta ocasión se trata de los ter- cios irlandeses con sus familias. Ambas poblaciones riberas son amenazadas con multas de hasta mil ducados de no hacerlo. Los alcaldes respectivos y dos regidores de cada localidad son llevados presos a la capital. 19 1653. Desertan los reclutados. Las autoridades solicitan el reclutamiento de 500 navarros para ir a la guerra contra Cataluña. A duras penas logran formar el tercio, pero "se reconoció desde las primeras marchas la fuga de la mayor parte, de manera que no tuvo efecto el servicio", en palabras de la Diputación. Por ello, vuelven a solicitar nuevos reclutas, pero en esta ocasión encuentran la negativa de las autoridades locales. Lorenzo Arribas cuenta con ironía que "al año siguiente, el rey prometió el perdón a todos los desertores de la anterior campaña si se enrolaban en la nueva. Emocionados los transgre- sores por tamaña muestra de bondad regia, ninguno hizo caso". 20 17 José Mari Esparza Zabalegi. "¡Abajo las quintas! La oposición histórica de Navarra al Ejército español", Txalaparta, Tafalla 1994, p. 32. 18 Iñaki Egaña. "Quién es quién en la historia del país de los vascos". Txalaparta, Tafalla, mayo 2005, pp. 439 y 440. El resto de los ejecutados fueron Morga Saravia, Juan de la Puente Urtusaustegi, Juan de Larabaster y los hermanos Juan y Domingo Bizkaragana. El preboste mayor y sus dos escribanos lograron escapar. 19 José Mari Esparza. Op. cit, p. 49. 20 Josemari Lorenzo Anibas, op. cit, p. 25. 21 500 ejemplos de no violencia 1673. Un centenar de cuáqueros ingleses se instala en América del Norte, aprovechando el pago de una deuda que el rey tenía con la familia de William Penn. La colonización de aquellas tierras, que luego llamarán Pennsylvania, la llevan a cabo los cuáqueros sin armas y de mutuo acuerdo con los indios. Las desconfianzas iniciales van desapareciendo cuando los indios comprue- ban que son tratados en un plano de igualdad y que las decisiones adoptadas buscan el bien común. El reglamento aprobado contenía tres puntos básicos: 1. Ni amos ni esclavos. 2. Inexistencia de clases sociales. 3. Inexistencia de luchas religiosas. 21 1716, 1718 y 1755. Deserciones masivas y apoyo popular. Al igual que a lo largo de todo el siglo XVII, las deserciones al reclutamiento son numerosas. Escribe Esparza que "de hecho -la deserción- no estaba socialmente mal con- siderada, y el paisanaje seguía prestándole apoyos". Es por ello que en 1716 se dicta una ley para intentar acabar con esos apoyos, castigando con fuertes penas a quienes "receptan, tienen ocultos en sus casas o dan causa a que mu- den el traje para no ser reconocidos". Lo mismo pasa dos años después, ya que la Diputación navarra constata la deserción masiva a los tercios establecidos desde 1638 y el apoyo de "los naturales que, por conservar su libertad y no verse metidos en tercios, se ausentan y ocultan como está sucediendo ya". Una nueva normativa es dictada en 1755 ante "la frecuente deserción que se experimenta en mis tropas", confirma el rey, y al apoyo que les brindan a los prófugos, sobre todo los eclesiásticos, los hombres del campo y las mujeres, que "procuran ocultar a los fugitivos, hasta darles ropa para que se pongan a salvo". 22 01/03/1750. Un destacamento del Ejército francés dispara contra un grupo de mujeres que se encuentra reunido en asamblea en Urruña, para protestar por el impuesto sobre el tabaco que había establecido el Gobierno francés. Va- rias mujeres mueren por los disparos, entre ellas Marie Dithurbide, Agustina de Irigoity y Gratianne de Suhibar. 23 1792 a 1794. Una parte considerable de las poblaciones de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behea se opone al reclutamiento para luchar contra Austria. Es tan firme la decisión que el Ejército francés ocupa militarmente el 21 Herui Fronsac. Op. cit. pp. 15 a 17: "Mis hijos y yo -añade William Penn- no disparamos nunca un tiro, no usamos la espada ni ninguna otra arma' (...) Penn estableció un acuerdo con los indígenas, un código pedagógico más liberal que la mayoría de los existentes actualmente en los países euro- peos". 22 José Mari Esparza Zabalegi, op. cit, pp. 76 y 80. Recogido de A. Crespo, "La Guerra entre Vicuñas y Vascongados", p. 47. Juventud. La Paz. Bolivia, 1975. También Colectivo Aldaba, abril de 2000. 23 Iñaki Egaña. "Quién es quién en la historia del país de los vascos". Txalaparta, Tafalla, mayo 2005, p. 260. 22 Bidfia fíelhum territorio vasco y proclama al euskera como "lengua contrarrevolucionaria y extranjera". En 1793 la leva masiva es decretada por ley, lo que conlleva una deserción de entre 40.000 y 50.000 personas en el conjunto de dominio fran- cés. A los que detienen ayudando a escapar del reclutamiento forzoso se les ejecuta. Es el caso de Maneen Etcheverry (de 23 años) y Taulo Garat, ambos de Itsasu, a los que cortan el cuello en la guillotina el 13 de marzo de 1794, acusados de ayudar a pasar la muga a 47 jóvenes convecinos. Un revés militar en Sara, ese mismo año, termina culpando a sus habitantes de la derrota, ya que "se niegan a tomar las armas", por lo que les confiscan los bienes. Lo mismo pasa en Itsasu, Azkaine y otros lugares lapurtarras. El 3 de marzo, más de cuatro mil lapurtanos son por ello deportados a Las Landas, muriendo a cientos en el exilio. 24 1793 y 1794. Se crean clubes de mujeres ciudadanas, a partir de la Re- volución Francesa, como lugares de participación política femenina. Pero en cuanto pueden los jacobinos, proceden a su cierre y prohiben explícitamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política. Las mujeres que más se habían significado, fuera cual fuese su adscripción ideológica, son guillotinadas o exiliadas. El mismo final -el de la guillotina- tiene Olympe de Gouges, autora de la "Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciuda- dana", en 1791, redactada para contraponerla a los "Derechos del Hombre y el Ciudadano". 25 En 1792, Mary Wollstonecraft publica en los EEUU "Vindi- cación de los derechos de la mujer". Siglo XIX 1804. Las tropas del rey borbón Carlos IV ocupan el Señorío de Bizkaia, suspenden las Juntas y establecen un estado de guerra hasta 1807, con el ob- jetivo de sofocar la enorme revuelta popular originada ante la posibilidad de que los mozos vizcainos tuvieran que acudir al servicio militar, eximi- dos como estaban por los fueros. Así lo propuso Manuel Godoy, consejero del monarca, al negociador de las Juntas, Simón Iza "Zamacola", como con- trapartida a la construcción del puerto de Abando que solicitara la institución vasca. 26 1833. La mayoría de la población de Hazparne se niega a enviar a sus hijas e hijos a la escuela "bajo el pretexto de que el maestro no sabe el vasco 24 José Mari Esparza, en op. cit, pp. 105 a 110; e Iñaki Egaña, op. cit., pp. 180 y 365. 25 Ana De Miguel, en http://www.nodo50.org/mujeresred/historia-feminismo2.html 26 Iñaki Egaña. Op. cit., p. 272. 23 500 ejemplos de no violencia para enseñar este idioma". 27 Ello sulfuraba a los inspectores franceses que, en la primera mitad del siglo XIX, responsabilizan a la lengua vasca de los males que se cernían en ese territorio, incluso de la negativa al alistamiento de armas. Así lo constata el inspector de Hazparne: "Los jóvenes que no saben francés, al aproximarse el sorteo emigran a España o a América y aumenta el número de desertores y rebeldes, mientras que en la agricultura faltan brazos". 28 Abril de 1837. Se niega a bombardear Donostia desde el monte Oria- mendi. El teniente coronel carlista Joaquín Julián Alzáa, oñatiarra y profesor de Derecho Romano, había recibido la orden de disparar sus cañones contra la capital guipuzcoana, dominada por los liberales. "Fue demasiado para el pobre Joaquín", 29 que solicita ser relevado. Egaña apostilla que "en las gue- rras los sentimientos están de sobra", y poco después -cuenta De Guerra-, es "perseguido como malhechor el caudillo humanitario que un día, vence- dor en Oriamendi, pidiera su relevo por no querer bombardear la ciudad de Donostiya..." 30 Detenido en Zaldibia, termina ejecutado sin juicio previo por órdenes del capitán general cristino Urbistondo. 1839. Reunidas en Azpeitia las Juntas guipuzcoanas, rechazan el nom- bramiento del general Alcalá como jefe político de Gipuzkoa, tras entrar en vigor la ley que, confirmando los fueros vascos, añadía la coletilla de "sin per- juicio de la unidad constitucional de la monarquía". El Gobierno español re- acciona con la detención del alcalde de Azpeitia, Ignacio Altuna, y en 1 84 1 se suprimen las Juntas (y las Cortes de Navarra), el pase foral y las aduanas. 31 24/09/1843. Sublevaciones contra las quintas. En esta fecha se produce una sonora protesta de los mozos de Iruñea en contra del servicio militar, tanto fuera en la modalidad de enganche como en la de sorteo, concentrándose en la iglesia del convento de Santo Domingo de la capital navarra. Es tal el tumulto que, a los tres días, una reunión en Lizaso de comisionados de la zona norte de Navarra constata el malestar extendido a lo largo de todo el territorio nava- 27 Mikel Zabala Montoya. "Rastreando en los orígenes", in "Ikasi eta irauli: Euskal ikasle mugimen- duaren historia" (Txalaparta, Tafalla, 2005). Hace referencia a P. Hourmat (1968): "La enseñanza primaria en el País Vasco (Lapurdi, Benabarra y Zuberoa) según la encuesta de 1833" in J.I. Lasa et Alii: "Sobre la enseñanza primaria en el País Vasco", Áuñamendi, Donostia. pp. 121a 126. 28 Ibídem, p. 75, citando nuevamente a P. Hourmat (1973): "L'Enseignement primaire dans les Basses-Pyrénées au temps de la Monarchie Constitutionelle". I.P.S.O, Angelu, pp. 3 10 a 3 14. 29 Iñaki Egaña. "Alzaa, Joaquín Julián" en "Quién es quién en la historia del país de los vascos". Op. cit.,p. 38. 30 Juan Carlos de Guerra. "Lecciones de Genealogía y Heráldica", p. 693 y 694. http://www.eu.sko- media.org/PDFAnlt/congresos/01689714.pdf 31 Joaquín Navarro. "El pase foral", en "Deia" del 22/07/2005. 24 Bidfia fídhum rro. 32 En los años siguientes se suceden las deserciones y las protestas contra las quintas, lo que saca de quicio a los militares y jefes políticos del momento, que tratan por todos los medios de "desarraigar de los pueblos la aversión que todavía muestran al servicio de armas". 33 Pero en enero de 1847 vuelven a dar- se diversos motines o asonadas en gran parte del territorio navarro: primero en Iruñea; el 13, en Tafalla; el 14, en Estella-Lizarra; el 17, en Puente la Reina- Gares... y se publican las listas de los jóvenes buscados por estos hechos. 34 23/07/1846. Henry David Thoreau se niega a pagar los impuestos de capitación (lo venía haciendo desde 1842), 35 por su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en EEUU. Es detenido por ello e ingresado en la cárcel de Concord, Massachusetts. Allí pasa una noche: "Bajo un gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para una persona justa está en la cárcel", escribe. De este hecho nace su pionero tratado de "La desobe- diencia civil". En él, Thoreau niega que la obediencia sea necesariamente una virtud; sostiene que cuando algo en el sistema funciona mal, el individuo tiene el derecho y la responsabilidad de desobedecer y rebelarse. Se declara enemi- go del Estado y desarrolla uno de los conceptos principales de su ideología: el gobierno no debe tener más poder que el que la ciudadanía esté dispuesta a concederle. 36 Algunas de sus ideas en "Desobediencia civil" son: "Existen leyes injustas: ¿debernos estar contentos de cumplirlas, trabajar para enmendarlas, y obedecerlas hasta cuando lo hayamos logrado, o debemos incumplirlas desde el principio? Las personas, bajo un gobierno como el actual, creen por lo general que deben esperar hasta haber convencido a la mayoría para cambiarlas. Creen que si oponen resistencia, el remedio sería peor que la enfermedad. Pero es culpa del gobierno que el remedio sea peor que la enfennedad. Es él quien lo hace peor. ¿Por qué no está más apto para prever y hacer una reforma? ¿Por qué no valora a su minoría sabia?... "Una minoría es impotente, ni siquiera es una minoría, mientras se amolde a las mayorías; pero se vuelve insostenible cuando obstaculiza con todo su peso. Si la alternativa es mantener a todos los justos presos o renunciar a la esclavitud y la guerra, el Estado no dudará en escoger. Si mil ciudadanos no pagaran sus impuestos este año, ésa no sería una medida violenta y sangrienta, como sí lo sería pagarlos, habilitando al Estado para que ejerza violencia y derrame sangre inocente. Esta es, de hecho, la definición de una revolución pacífica, si es que tal revolución 32 José María Esparza Zabalegi, op. cit, p. 218. 33 Ibídem, p. 217, en Boletín Oficial de Pamplona, 10/02/1843. 34 Ibídem, p. 222, en Boletín Oficial de la Provincia, 29/01/1847. 35 Antonio Casado da Rocha. "Thoreau. Biografía esencial". Acuarela, Madrid, enero de 2005, p. 87. 36 http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_D._Thoreau 25 500 ejemplos de no violencia es posible. Si el recaudador, o cualquier otro funcionario - como ya ha sucedido - me pregunta: "y entonces qué hago?", mi respuesta es: "si usted de verdad quiere hacer algo, renuncie al puesto". Cuando el subdito se ha negado a someterse y el funcionario renuncia a su cargo, la revolución se ha logrado... "Hace unos años, el Estado me llamó a favor de la Iglesia y me conminó a pagar una suma para el mantenimiento de un clérigo, cuyos sermones mi padre escuchaba, pero yo no. 'Pague', se me dijo, 'o será encerrado en la cárcel'. Yo me negué a pagar. Desgraciadamente, otra persona consideró apropiado hacerlo por mí. Yo no entendía por qué el maestro de escuela tenía que pagar impuesto para sostener al cura, y no el cura para sostener al maestro (...) Sin embargo, fui condescendiente como para hacer la siguiente declaración escrita: 'Sírvanse enterarse de que yo, Henry Thoreau, no deseo ser considerado miembro de ninguna sociedad a la cual yo mismo no me haya unido'... 37 1866. Sufragistas. La negativa a pagar impuestos, sentadas y huelgas de hambre (que conlleva numerosos encarcelamientos e incluso a alguna de ellas la muerte) son algunas de las protestas que protagonizan las sufragistas para reclamar su derecho a la participación política -uno de cuyos requisitos es el voto- para intentar reformar la legislación, las costumbres sociales y la sociedad. Tendrán que pasar varios años más para que las mujeres puedan vo- tar en igualdad de condiciones que los hombres. 38 El movimiento sufragista inglés es el más potente y radical de Europa, si bien en EEUU ya se despunta desde 1848.^ Febrero de 1873. La I República española renuncia a la guerra. En la primera resolución legislativa emanada de su Asamblea Nacional, queda abo- lido el servicio militar obligatorio y se concede una amnistía a todas las perso- nas procesadas por haber participado en las movilizaciones y protestas contra las quintas. Incluso en Barcelona -cuenta Esparza-, la Diputación va más lejos y decreta la disolución del Ejército. 40 En el artículo 6 de la Constitución que redacta la República -recuerda Agirre-, puede leerse que "España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional". 41 37 http://upasika.com/docs/emerson/Henry%20Thoreau%20-%20Desobediencia%20civil.pdf 38 Ana De Miguel, op. cit. 39 Las mujeres pudieron votar por primera vez en Nueva Zelanda en 1893, en Australia en 1901, en Finlandia en 1906. en Noruega en 1913, en Dinamarca e Islandia en 1915, en Holanda en 1917, en Rusia con la revolución bolchevique de 1917, en Gran Bretaña y Alemania en 1918, en Suecia en 1919, en EEUU en 1920, en Irlanda en 1922, en Austria, Checoslovaquia y Polonia en 1923, en el Estado español con la República de 1931, en Italia y Estado francés en 1945, y en Suiza en 1971. 40 José Mari Esparza Zabalegi, op. cit, p. 247. 41 Xabier Agirre Aranburu, en "En legítima desobediencia", op. cit, p. 28. 26 Bidfia fídhum 1873. El claustro universitario de la Universidad Libre de Gasteiz se niega a enrolarse en la milicia de los llamados Voluntarios de la Libertad, ante la proximidad de las tropas carlistas, tal como se lo exigía el Ayuntamiento de Gasteiz. Para Zabala, la negativa lo es "a tenor de los procedimientos emplea- dos por los munícipes para enrolar a los facultativos" y a que "aquella milicia no respondía ni por asomo a ninguno de los atributos a los que hacía honor en su nombre". 42 La represalia conlleva la destitución de numerosos profesores, entre ellos la del propio rector, e incluso la suspensión temporal del centro (que termina siendo definitiva). Ello genera protestas de estudiantes y orga- nismos culturales, entre ellas la de Manuel Iradier. 1880. Boicot es un anglicismo cuyo origen reside en el apellido del ca- pitán Charles Cunningham Boycott, administrador de las fincas de un te- rrateniente absentista, el conde de Erne (Condado de Mayo, Irlanda). En su "guerra agraria" (1870-1890) para lograr una redistribución de las tierras y mejorar la situación de los granjeros en alquiler, la Irish Land League propone una rebaja de los arrendamientos que el administrador rechaza, expulsando a continuación a los miembros de la Liga de las tierras. Su presidente, Charles Parnell, sugiere entonces una alternativa no violenta para obligar al capitán a ceder: suspender todo tipo de tratos con él. Los jornaleros se niegan a cosechar o trabajar en su casa, los comercios a venderle comida (que debe traer de fuera) y el cartero local deja de depositarle su correo. Para recoger la cosecha trae 50 trabajadores del norte de Irlanda y mil policías y soldados de escolta, a pesar de no correr peligro físico. Boycott, cada vez más aislado, se percata en noviembre de que sus esfuerzos han sido en vano, pues el coste de la cosecha es de 10.000 libras, muy por encima de su valor. Ese mismo mes, "The Times" utiliza por vez primera para describir la novedosa forma de acción el término "boycott", acuñado por el P. John O'Malley de Mayo, que lo encuentra más fácil de pronunciar para los aparceros que "ostracismo" (Michael Davitt, The Fall ofFeudalism in Ireland). El 1 de diciembre de 1880 el capitán Boycott huye con su familia a Suffolk, Inglaterra, donde muere en 1897. Aunque el término no había sido aún acuñado, la práctica tiene antece- dentes al menos desde 1830, cuando la National Negro Convention anima a boicotear productos fabricados por esclavos. 43 1890. Primera huelga general en Euskal Herria, en la cuenca minera de Bizkaia. 42 Mikel Zabala Montoya. Op. cit. In "Universidades fugaces" 43 http://es.wikipedia.org/wiki/Boicot 27 500 ejemplos de no violencia 1892. Con motivo de la guerra de independencia de Cuba, 92 jóvenes vas- cos firman un documento en el que declaran su postura de deserción a la leva para la guerra. 44 . 1903. Existe una corriente contraria al militarismo en las recién creadas Ju- ventudes Socialistas (JJSS) en Bilbao y especialmente en su promotor Tomás Meabe, que es detenido, encarcelado y desterrado varias veces por sus artícu- los en "La Lucha de Clases". 45 Este posicionamiento es deslegitimado desde otros postulados socialistas, aunque en las JJSS no se planteasen no acudir a filas. Tomás Meabe propone el 4 de julio estas premisas: "Propagad en el seno de los institutos militares, deshonra de hom- bres libres, nuestros generosos ideales. No es una utopía, camaradas socialistas, realizar la huelga de soldados. ¡Ah cuando el soldado se conozca a sí mismo! ¿No es, por ventura un ser tiranizado? Sus padres y sus hermanos ¿no son obreros afanosos de alcanzar justicia? (...) Algo más diría. Pero yo también estoy bajo el látigo de nuestros pinto- rreteados déspotas. La clase capitalista necesita guerras y más guerras. La clase obrera debe ser el arbitro de la paz. Lo será, sí; realizará esta idea: el socialismo es la paz (...) Instruid a vuestros hijos antes de que vayan al servicio. No olvidad nunca esto: el medio más recto para evitar la guerra es educar al soldado, hacerlo socialista. No debe simpatizar con sus verdugos sino con nosotros". 46 1904. El Gobierno español vuelve a protestar ante la Diputación navarra por el gran número de desertores que hay en las tropas que recluta. 1 1/09/1906. Histórico mitin de Mohandas K. Gandhi en Johannesburgo, en el que propone a la comunidad india de África del Sur la realización de una campaña de desobediencia civil contra el colonialismo británico: se desobede- cen las órdenes de las fuerzas policiales, se niegan a mostrar su documento 44 Iñaki Egaña. "Diccionario histórico-político de Euskal Herria". Tomo II. Txalaparta, Tafalla, diciembre de 1996, p. 428. 45 Para la constitución de las JJSS en el centro obrero de la capital vizcaína el 17 de septiembre de 1903, Meabe escribe cinco días antes "Derroteros", en el que dice "Debemos pensar en crear una organización de jóvenes a semejanza de las que integran la Federación de Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica. Esta institución esencialmente antimilitarista hace una activísima campaña contra el Ejército, fomenta el odio al cuartel, de tal suerte que ya muchos soldados sienten no el honor, sino la vergüenza del cuerpo". Recogido por Antonio González y Aurelio Martín de "La Lucha de Clases" n. 461, del 12 de septiembre de 1903, in "Apuntes para la Historia de las Juventudes Socialistas de España". Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1983, p. 5. 46 Luki de Aldazabal. "Puntos de vista sobre el Servicio de nuestros jóvenes" en "Euzkadi" n. 217, del 29 de enero de 1981, p. 12. También en Antonio González y Aurelio Martín. Op. cit.p. 22. A su vez, tampoco el PNV se plantea rechazar el servicio de armas, pero propone que sea voluntario e igual para todos, en abril de 1903: "Que se sustituya totalmente el servicio militar obligatorio de hoy por el puramente voluntario y bien retribuido, de modo que sólo sea soldado el ciudadano que voluntariamente quiera serlo. Que, Ínterin esto no sea un hecho, el servicio obligatorio se haga general, suprimiéndose la redención a metálico y todo privilegio, de suerte que entren en el ser- vicio lo mismo ricos que pobres. Que, entretanto y cuando menos, se constituya una zona militar con las cuatro Provincias Vascas y cumplan dentro de ellas cuantos hijos tengan las mismas en el servicio". Recogido de "Euskal gazte mugimenduaren mende batetako ibilbidea", inédito, p. 12. 28 Bidfia fíelhum de identidad. Las cárceles se llenan. Una vez libres, vuelven a reincidir. Una marcha pacífica de más de dos mil personas durante cinco días quebranta la frontera que separa el Transvaal de Natal. Son detenidas todas. Seis mil in- dios que trabajan en las minas africanas se declaran en huelga y piden ser detenidos también: "Un ciudadano a quien no asusta la cárcel, es más fuerte que el Estado". 47 Finalmente, las autoridades sudafricanas terminan cediendo y reconociendo ciertos derechos a los indios. 1908. Primera huelga general importante en Ipar Euskal Herria, la de los sastres de Baiona. 1909. Los trabajadores de la harinera de Tudela se declaran en huelga y cortan las vías del tren para intentar impedir el paso de los reclutas para la guerra de África. 48 Cuenta Oliver cómo grupos de mujeres, en varios pun- tos de la península, se tumban en las vías del tren para obstaculizar que los reservistas sean trasladados a la guerra de Marruecos. 49 Julio de 1909. El Ejército español persigue toda revuelta, mitin o movili- zación de oposición al reclutamiento para la guerra de Marruecos establecido por la monarquía de Alfonso XIII. Cuando en Cataluña se prepara una huelga general contra la guerra, los miembros del comité de huelga son detenidos, y es fusilado el pedagogo anarquista Ferrer i Guardia, acusado de ser uno de los instigadores de las protestas de la "Semana Trágica" de Barcelona. Cien mil personas se manifiestan en Barcelona, mientras que en Bilbao son procesados los miembros de las JJSS, Acevedo y Doménech, tras participar en un mitin de repulsa. 50 Siglo XX Septiembre de 1910. Dos meses antes de su muerte, el escritor y pensa- dor anarcopacifista ruso León Tolstói escribe a Gandhi sobre el concepto de "no-resistencia". Lederach aclara que la ley del amor y la no-resistencia para Tolstói significan rechazar no sólo todo tipo de violencia, sino la propiedad 47 Henri Fronsac. Op. cit., p. 25. 48 Xabier Agirre Aranburu, op. cit, p. 307. 49 Pedro Oliver Olmo. "La utopía insumisa de Pepe Beunza. Una objeción subversiva durante el fran- quismo". Virus, Barcelona, febrero de 2002, p. 18. También Henri Fronsac. Op. cit., p. 32. 50 Miguel Ángel Molinero. "Notas históricas sobre la UGT" en "Tiempo de Historia" n. 19, junio de 1976, p. 9, también Antonio González y Aurelio Marión. Op. cit., p. 17. Sobre Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Moderna, movimiento de renovación pedagógica: Joan Senent-Josa. "Ajoblanco" n. 53, marzo 1980, p. 23. 29 500 ejemplos de no violencia privada, la Iglesia ortodoxa rusa y el Estado. También, que rechaza tanto el servicio militar como el servicio civil y los impuestos de guerra. 51 Octubre de 1910. Siendo un recluta en el Ejército francés, Louis Lecoin desobedece las órdenes dadas a su regimiento para romper una huelga de trabajadores ferroviarios. Cumple seis meses de cárcel por ello. Desmovi- lizado en 1912, Lecoin destaca por su compromiso pacifista y libertario. Es director de "Liberté". Durante la I Guerra Mundial, en 1917 la Corte Marcial le condena por insumisión y perturbación del orden público a 6 años y 6 meses (pasando 5 de ellos en una prisión militar). Tras la ejecución deNicola Sacco y Barto lomeo Vanzetti en 1927, logra infiltrarse vestido de militar en un Congreso de la Legión Americana (veteranos de guerra) en París, y cuando el presidente toma la palabra, se levanta y grita tres veces "¡Viva Sacco y Van- zetti!". Es detenido. Al declararse la II Guerra Mundial, difunde el escrito "Paz ahora", lo que le lleva a la cárcel de nuevo hasta 1943. En 1958 inicia, con Albert Camus, una campaña pro estatuto para los objetores de concien- cia. Entre 1910 y 1914. Siguen las negativas de los reservistas a ser embar- cados para ir a la guerra en África, y se suceden las detenciones. Cuenta Tu- ñón de Lara cómo en la capital vizcaina es condenado el cabo Sánchez Barro- so, aunque posteriormente es indultado, por haber dado muerte a un suboficial de Ingenieros en uno de los plantes que se organizan. 52 1914-1918. Son miles los que en Ipar Euskal Herria rehuyen alistarse en la I Guerra Mundial. 1914. Campaña unitaria en el Estado español: un millón de firmas contra la guerra. 53 Para Fronsac, la movilización obrera "impide al Gobierno espa- ñol su entrada en la guerra". 54 1918. Los datos cantan. Si bien el rechazo al reclutamiento militar forzo- so de la población vasca continental siempre ha sido mayor en comparación con el que se da en el resto del Estado francés (40% en 1799-1800; 79% en 1807; 68% en 1808 y 28% en 1810), los datos aportados por el comisario gubernamental de Fronteras en 1916 contabilizan nada más y nada menos que 1.086 desertores (274 antes y 812 después del llamamiento a filas) y 16.889 51 John Paul Lederach. Op. cit, p. 99. 52 Tuñón de Lara. "La España del siglo XX". Laia. 1973. p. 117. También tres volúmenes en Akal. 2000. 53 Antonio González y Aurelio Martín. Op. cit., pp. 17, 18 y 20. Recogido de Andrés Saborit, que fue dirigente de las JJSS, en "Memorias", manuscrito depositado en la FPI. Ver también "Informe crítico sobre el servicio militar" de Juan A. Herrero-Brasas. Lerna, Barcelona, 1987. 54 Henri Fronsac. Op. cit., p. 32. 30 Bidfia fíelhum insumisos (10.445 antes y 6.444 después de ser movilizados) en el departa- mento de los Bajos Pirineos. Eso constata que en Zuberoa, Nafarroa Beherea y Lapurdi los desertores de la I Guerra Mundial "son bien considerados, lo que indica que se trata de un sentimiento nacional de esta región", llegan a reconocer las autoridades francesas. 55 1918. El filósofo Bertrand Russell toma parte en una acción no violenta contra la I Guerra Mundial en Londres, por la que permanece preso duran- te seis meses. Dos años antes pierde su puesto de profesor en Cambridge por dar a conocer sus ideas en defensa de los derechos civiles y la paz. Años des- pués se implica en la necesidad de abolir las armas nucleares. En 1967 funda con otros intelectuales, como Jean-Paul Sartre, el Tribunal Russell interna- cional, para investigar los crímenes de la Guerra del Vietnam. Txapartegi nos recuerda su conocida frase: "O la humanidad termina con la guerra o la guerra terminará con la humanidad". 56 1918. Pierre Ceresole funda en Suiza el Servicio Civil Internacional Vo- luntario para reemplazar al seivicio militar obligatorio en el mayor número de países. 1919 y 1920. La no colaboración en India. Para conseguir la independen- cia india, por entonces colonia del imperio británico, Mohandas K. Gandhi pone en práctica una conjunción de métodos: Satyagraha (búsqueda o persis- tencia en la verdad), ahimsa (no hacer daño) y la desobediencia civil. En estos años, Gandhi devuelve sus medallas a los ingleses. Nehru abandona su oficio de abogado, siendo imitado por cientos de juristas. Los estudiantes no pisan las universidades, que se sustituyen por fundaciones indias, y sacan a las niñas y niños de los colegios ingleses. Los campesinos dejan de pagar impuestos y de beber alcohol. Se abandonan los empleos oficiales. Después de los mítines, se hace un gran montón con las ropas inglesas, se arrojan los pantalones, las camisas, hasta quedarse prácticamente desnudos y Gandhi, sonriente, aproxi- ma la cerilla: hoguera de certificados, hoguera de ropa... Ahora tiene que hi- larse cada cual el algodón indio con la vieja rueca tradicional. La bandera del Congreso exhibe una nueva sigla: es una rueca, una charkha. Todo el mundo se pone a hilar... Es la búsqueda de la autosuficiencia de los pueblos (luego viene en 1934 la fabricación de cerillas indias, la pasta dentrífica india, es- cobas indias...) A su vez, el Congreso decide boicotear al Príncipe de Gales, del mismo modo que a las ropas y las escuelas. Se niegan a participar en las 55 Jacques Garat. "Insoumission en Iparralde en 1914". Resumen de un estudio universitario sobre la I Guerra Mundial y el País Vasco, aparecido en "Enbata" en noviembre de 1991. 56 Ekai Txapartegi. "Desobedientziaz ibiltzen". Txalaparta, Tafalla, 2005, p. 44. 31 500 ejemplos de no violencia ceremonias oficiales. No recurren a los tribunales ingleses. Se devuelven las condecoraciones militares y civiles... A todo ello, los ingleses responden con más detenciones: en diciembre de 1921 ya había 20.000 indios en la cárcel. 57 Años 20 1920. Es detenido Silvestre Ciprés por incitar a los soldados a desobede- cer a sus mandos y a no embarcar en el tren que les llevaba a la guerra de Marruecos. 58 1921. Se crea la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG) en Ho- landa, a iniciativa de pacifistas que se oponían a la primera guerra mundial en distintos países. 59 Verano de 1921. Huelga General en contra de la guerra del Rif, tras la muerte de miles de soldados en el campamento de Annual y en el cuartel de Monte Arruit de Marruecos en julio. La convocan comunistas y anarquistas, aunque también es apoyada por Juventud Vasca. La represión del Ejército es brutal. Bilbao y la zona minera vizcaína son ocupadas militarmente durante una semana, causando muertos entre los manifestantes y muchos detenidos. 60 16/09/1922. "Queremos la Universidad Vasca". Esto ponía en el cartel que Jesús de Leizaola porta en la culminación del III Congreso de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) en Gernika, ante la presencia del rey Alfonso XIII en el evento. Mientras avanza por las calles de la localidad, va uniéndosele cada vez más gente, hasta que la Policía y la Guardia Civil cargan contra los "agitadores", rompen el cartel y detienen a su portador y a otra persona, Ra- mírez Olano. A ambos les llevan atados hasta la cárcel. 61 57 Catherine Clément. "Gandhi, profeta de la libertad". Aguilar, Madrid, 1991, pp. 62 y 63. 58 José Mari Esparza Zabalegi. Op. cit. Datos cedidos por Emilio Majuelo y Víctor Moreno. 59 Más información en: http://wri-irg.org/es/index.html Cuentan con una guía práctica de noviolencia. 60 Ante estos hechos, el nacionalista Eli Gallastegi escribe en el semanario "Aberri" el artículo "Ante el dolor. Fiesta de sangre". Entre otras cosas dice: "Ha corrido ayer en Bilbao sangre abundante y caliente. Y como siempre, ha sido sangre de gente humilde. Han sido los caídos unos hombres idealistas, unos hombres que luchan y sufren de continuo. Son los comunistas, como antes fueron los de Solidaridad. Muy lejos de nuestro campo ideal laboran por el suyo, más ¿qué importa? Las balas que atravesaron el pecho de los muchachos muertos parece que quedaron clavadas en nuestro corazón. Hemos sentido la tragedia como si fuera nuestra (...) Es en la Casa del Pueblo, casa del comunismo. El cuadro es imponente. Cercado el edificio; tiroteado con furia desatada; asaltado al amparo de los fusiles, ha estallado allí dentro, en los pasillos y recodos, una lucha sangrienta. Y unos hombres, con un ideal en la frente, han caído muertos. Otros, desfilan esposados a la prisión (...)". Francisco Letamendia, "Ortzi", en "Historia de Euskadi". Ruedo Ibérico, p. 169. 61 José Luis Orella. "Universidad Vasca". Erein, 1977, p. 76. 32 Bidfia fídhum Años 30 12/03 al 06/04/1930. Marcha por la Sal. Con Gandhi al frente, una co- mitiva recorre a pie 380 kilómetros hasta llegar a la costa del Océano índico. Una vez allí, Gandhi se adentra en el Sabarmati y recoge en sus manos agua salada. Con ello, Gandhi anima a sus compatriotas a romper el monopolio inglés que obliga a los indios a pagar un impuesto sobre la sal y prohibe reco- lectarla. Miles de personas realizan el mismo acto y recogen agua salada en recipientes, a modo de salinas. Este ejemplo es seguido en todo el territorio indio, convirtiéndose en un desafío en toda regla. Los británicos detienen por ello a miles de "ladrones de sal". Pero lejos de amedrentarse, el 5 de mayo Gandhi organiza una excursión al depósito gubernamental de sal de Dharasa- na, donde de nuevo es detenido. Allí, miles de voluntarios desafían a las fuer- zas de Policía que custodian la sal y se disponen pacíficamente a cogerla. Los policías cargan a garrotazos: dos muertos, 300 heridos y miles de personas detenidas. Gandhi permanece nueve meses en la cárcel. Pero finalmente, el virrey termina perdiendo el pulso y tiene que reconocer a los indios su derecho a recolectar la sal. 14/04/1931. Se constituye la II República española, sin tiros. Aconte- cimientos anteriores y posteriores a esta fecha están salpicados de violencia, pero el historiador Manuel Tuñón de Lara recoge de esta forma la constitución de la República española: "Así que el 14 de abril, la República, como casi todos ustedes sabrán, amanece en Eibar al despuntar el día de la mano de unos diri- gentes socialistas de los Toyos y Tellería. Un poco porque la historia es así, un poco porque se han equivocado de hora, se han precipitado, pero el hecho es que la República está allí y que en Madrid se asustan un poco, o un mucho; el Marqués de Hoyos, ministro de la Gobernación, telefonea a Berenguer: '¿Qué hago? ¡Mándeme usted fuerzas!', y Berenguer le dice: 'Yo no puedo distraer fuerzas'; y va avanzando la mañana; avanza la mañana del 14 de abril. A mediodía se ha hecho la proclamación en Barcelona; esa equívoca proclamación que todos conocemos, primero Companys y luego Maciá con todos sus proble- mas. A las tres de la tarde hay algo que me parece ünportante, desde el punto de vista del análisis del Estado: es que se iza la bandera repu- blicana en el Palacio de Comunicaciones. Pero esto es algo más que un símbolo, es que el sistema central de transmisiones del Estado ha fallado, es que sin un tiro, sin una intervención violenta, los centros nerviosos del Estado están siendo ya ocupados por los partidarios del cambio de régimen y se está telegrafiando desde Madrid: se ha instau- rado el nuevo régimen, que todavía no era cierto. (...) Los republicanos en su mayoría apenas esperaban el poder, aunque en cierto modo otro 33 500 ejemplos de no violencia sector era más impaciente, más activo: entre éstos el propio Miguel Maura, que ha escrito luego que el poder se recogió de la calle. Es verdad, habría que pensar que el Gobierno provisional de la República no toma el poder sino que se instala, simplemente, en los órganos de poder. Una cosa es tener el poder y otra es estar en él, en fin, vieja cuestión, motivo de mucha discusión". 62 27/05/1931. Los soldados se niegan a disparar contra los manifestan- tes. Sucede en dos puntos de Donostia, aunque posteriormente un tercer con- trol de la Guardia Civil en Ategorrieta dispara contra los marineros que habían partido en manifestación desde Pasaia con sus familias, causando la muerte de siete personas, heridas de bala a una veintena y numerosas detenciones. 63 Hasta por dos veces la tropa de reemplazo del Regimiento Sicilia se niega a disparar contra los marchistas. 64 Pereira lo cuenta así: "El Smdicato de Industria Pesquera y sus Derivados La Unión Marítima de Pasaia (...) solicitaba 300 pts/mes para los marineros del Grand Solé, descanso equivalente a los domingos que se faenaban en el mar y una jornada que no fuese superior a las 15 horas de trabajo (...) Los armadores maniobran: envían sus 'ganchos' a las villas mari- neras de Galicia (a Porto do Son, por ejemplo), para reclutar marineros asociados en los Pósitos sin advertirles que van a sustituir a sus com- pañeros parados; además, pretenden trasladar aparejos y pertrechos a Guetaria (...). El 26 de mayo detienen a varios miembros de la direc- tiva del sindicato (entre ellos a Juan Méndez y a Francisco Cabezón) según parece por quemar efectos de pesca y aparejos a punto de ser transportados a Guetaria. Inmediatamente, Astigarrabía se desplaza a San Sebastián y parlamenta con el gobernador Aldasoro para excarce- lar a los detenidos; sin acuerdo, el militante comunista parece ser que amenaza con liberarlos por la fuerza. Al amanecer del día siguiente, mil quinientas personas, entre hombres, mujeres y niños, aguardan en Pasai San Pedro a que el gobernador militar General Villa Brille parlamente con algunos de los concentrados. Después de llamar "tozudos" a los gallegos que son allí mayoría, el militar se retira y los manifestantes se dirigen a Pasai Antxo, donde se les juntan otros tantos vecinos. Encabezan la marcha dos pancartas; una pidiendo "Libertad para nues- tros compañeros" y otra reclamando "Pan para nuestros hijos"; entre Herrera y las cocheras de tranvías de Donostia, sucesivos retenes de tropas cortan el tráfico de automóviles y de transeúntes. En el primero, el oficial que manda la tropa (que ya muestra la bayoneta calada) no se 62 Manuel Timón de Lara en "La coyuntura histórica española de 1930-1931", pp. 46 y 47. 63 Xabier Portugal, en "Pasaia 1931-1936. La memoria de los vencidos" (Ayuntamiento de Pasaia, febrero de 2008), recoge los nombres de las personas fallecidas por los disparos de la Guardia Civil. 64 Iñaki Egaña logró recuperar la identidad de los fallecidos tras varias investigaciones: Julián Zurro (19 años), Jesús Camposolo (23 años), Manuel Pérez (34 años), José Novo (25 años), José Carnés (32 años), Antonio Barrio (31 años) y Manuel López (31 años). 34 Bidfia fídhum atreve a dar la orden de cargar contra las mujeres y los niños que van delante y se cuelan entre los soldados por todos los resquicios, mien- tras el resto de los manifestantes vitorea a los militares. En el Alto de Vinagres, donde hay un nuevo piquete, ocurre otro tanto. Pero en las cocheras, delante del reloj de Ategorrieta, está la Guardia Civil; con- fiadas por la actitud de los soldados, las mujeres continúan avanzando, seguidas por los hombres que llevan las manos levantadas en señal de pacífica actitud. De repente, una corneta da la primera llamada de aten- ción e, mmediatamente, resuena una descarga cerrada; seis muertos y más de treinta heridos quedan en el medio de la carretera y el resto de la muchedumbre escapa presa del pánico" 65 . 02/08/1931. En el proyecto aprobado en referéndum de la introducción al Estatut de Nuria se dice: "El pueblo de Catalunya (...) querría que la juventud fuese liberada de la esclavitud del servicio militar (...) Prohibimos, pues, y condenamos en nuestra Constitución las guerras (...), declaramos que nin- gún ciudadano puede ser obligado a prestar el servicio militar". 66 17/09/1931. Primera huelga de hambre en el País Vasco. La realizan miembros de Juventud Vasca de Bilbao en la prisión de Larrinaga. Protestan la orden gubernativa por la que, transcurridas las 72 horas de plazo legal sin haber sido formulado cargo alguno contra ellos, continúan presos a pesar de que el juez había dictaminado su libertad. A Eli Gallastegi y sus compañeros se suman otros presos nacionalistas, siguiendo el ejemplo del alcalde repu- blicano irlandés de Cork (que ayunó hasta la muerte). En los alrededores de la cárcel se dan concentraciones de apoyo a los huelguistas. El director de la prisión dimite y finalmente son puestos en libertad, dos días después, por ór- denes llegadas desde Madrid. 67 65 Dionisio Pereira en "El Trintxerpe republicano: génesis de la denominada 'quinta provincia galle- ga' en Euskadi". Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del Pais Vasco, 5, Untzi Museoa- Museo Naval, Donostia 2006, p. 739. 66 Javier Fernández. "Ideología, objetivos y estrategia del movimiento de objetares de conciencia en España, Francia e Italia", en "A priori 2", n. 1, julio-octubre 1982, p. 51. 67 Iñigo Camino y Luis de Cuezala. "Juventud y nacionalismo vasco". Fundación Sabino Arana, Bilbao 1991, pp. 1 18 y 156. Los autores recogen el reportaje de Abasólo J. "La primera huelga de hambre vasca", aparecido en "Deia" del 21/02/1982. Los miembros de Juventud Vasca encar- celados que se pusieron en huelga de hambre fueron Arturo de Altuna (administrador), Elias de Gallastegi (presidente), José de Izarzelaya, Miguel de Garai, Agustín Aginaga, Eustaquio F. de Zabala, Pío de Maidagan, Rafael de Agirre, Liberato O. de Zarate, Salvador Jordán de Zarate, Justo Barrutia, Lucas Bilbao, Gregorio S. de Azkona y Matai de Maidagan. Los presos nacionalis- tas que se sumaron fueron Aurelio Chico, Justo Mugida, Esteban de Elegezabal, Vicente Cañada y José de Aranegi. Desde entonces a nuestros días han sido muchas las huelgas de hambre realizadas fuera y dentro de las cárceles. Como en el caso irlandés, en algunas de ellas han muerto huel- guistas presos en demanda de sus derechos como prisioneros y el reagrupamiento: el 19/06/1981 murió en Herrera de la Mancha, tras 97 días de ayuno, el vizcaíno Juan José Crespo Galende y el 25/05/1990, José Manuel Sevillano, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid tras 175 días sin 35 500 ejemplos de no violencia 1934. Quirados J. Gou, piloto civil de Correos, se niega a participar en los bombardeos aéreos contra las posiciones de los obreros sublevados en Asturias, por lo que es castigado. 68 18/07/1936. Levantamiento militar contra la II República. La subleva- ción de Francisco Franco y el general Emilio Mola triunfa en Araba y Nafa- rroa desde el principio. Sin haber habido frente de guerra ni contienda bélica en Araba, se estima que son más de 350 las personas asesinadas en esta pro- vincia, mientras que son alrededor de 3.000 las fusiladas enNafarroa extraju- dicialmente. Si a ellas se añaden los "paseos" y fusilamientos de Bizkaia y Gi- puzkoa meses después, en total serían 5.820 las personas muertas, desapareci- das y enterradas en cunetas y paredones. Son muchas también las que perecen en las cárceles. Se calcula en 60.000 las personas refugiadas que mueren lejos de sus hogares sin poder regresar a sus casas. Muchas otras son entregadas a la España franquista. Además están las mujeres violadas y humilladas, los miles de niñas y niños huérfanos, los pillajes de los bienes de los "vencidos": terre- nos, caseríos, animales, locales... Las sedes, archivos y materiales incautados a los medios de comunicación y a las fuerzas políticas y sindicales, sus acti- vidades perseguidas... Las personas extraditadas o trasladadas forzosamente fuera de sus pueblos, las que perdieron el empleo, los centenares de maestros sancionados o apartados del oficio, las detenciones arbitrarias, las multas, los trabajos forzados en batallones especiales... 18/08/1937. Antonio Gargallo Mejía, testigo de Jehová, de 19 años, es fusilado en Jaca, Huesca, por negarse a incoporarse al Regimiento Aragón n° 17 del Ejército franquista. 69 Años 40 1941. Se inicia un movimiento de resistencia civil en Dinamarca contra la ocupación alemana, que empezó en abril de 1940. La represión corre a car- go del ejército alemán que desplaza totalmente a las instituciones danesas. Se dan formas de obstruccionismo y brazos caídos en la industria. La gente lleva en sus solapas las siglas SDU, iniciales de "echémosles" en danés. Más de dos millones de personas salen un domingo a los parques y calles para cantar a coro canciones típicas danesas. Se adoptan actitudes de "dar la espalda" a los ocupantes, salir de un local público cuando acceden a él soldados alemanes, o no entrar en los cines hasta pasado el noticiero proalemán. Cuando el Gobier- 68 Xabier Agirre Aranburu, op. cit , p. 30. 69 http ://eu. wikipedia.org/wiki/Intsuraisioa 36 Bidfia fíelhum no firma el Pacto AntiKomiterm, en noviembre de 1941, estalla un motín en Copenhage, iniciándose una fase más dura de resistencia basada en sabotajes, huelgas y manifestaciones masivas en las calles. Cuando en agosto del 43 Alemania envía un ultimátum obligando al gobierno danés a proclamar la ley marcial, dicho gobierno deja de existir y se forma un gobierno en la clandes- tinidad con representantes de los siete partidos daneses. La combinación de formas noviolentas (medidas simbólicas y huelgas principalmente) y sabotaje industrial, es constante durante la etapa de resistencia del 43 y 44, siendo el hito más destacable la inutilización de las fábricas de armas y aviones, así como del ferrocarril, elemento esencial para la guerra de Hitler en el Este (para transportar las tropas desde Noruega). También destaca la decisiva acti- tud de no colaboración y de obstaculización para salvar a los judíos daneses, escondiéndolos o ayudándoles a llegar hasta Suecia. Hasta el propio rey sale a pasear con la estrella de David en su coche. De ahí que sólo un 5% de los judíos daneses son detenidos por los alemanes. 70 1942. Un millar de profesores y maestros de Noruega se niega a someterse a las directivas pro nazis del Gobierno Quisling con una resistencia de no colaboración y ayunos públicos. 1943. Si no hay camino, se hace. La enseñanza del euskara está prohibida en el franquismo, pero Elvira Zipitria decide enseñarlo a un grupo de niñas y niños en su propia casa de Donostia. Poco a poco van surgiendo iniciativas paralelas. En 1951 comparte con Faustina Carril el alquiler de dos habitacio- nes en una casa de la Parte Vieja (Mari), siendo el embrión de la futura ikas- tola Orixe. Ya son una veintena de peques. En el mismo año, María Dolores Goya e Elixabete Maiztegi abren otra ikastola clandestina en el barrio de Gros (Carquizano). Lo mismo hacen más andereños en otras localidades y en varios centros religiosos como San Nicolás y Franciscanos de Iralaberri, en Bilbao. Crece asimismo el número de familias que se arriesgan a poner en marcha es- pacios que desbordan el estrecho margen de la legislación educativa vigente, lo que conlleva también que, a medida que se van publicitando, resultan más vulnerables. Algunos de esos locales son clausurados por orden gubernativa. En el caso de Iralaberri son detenidas y multadas 71 dos andereños y el admi- nistrador del convento, el 10/1 1/1959, por enseñar el catecismo en euskera. A los 20 años de la (auto)determinación de Zipitria, el 26 de diciembre de 1963 70 Insumissia. "Situaciones históricas de resistencia noviolenta, de COA-MOC. Proyecto AUPA. Zaragoza 1989. http://www.antimilitaristas.org/spip.php7articlel779 71 Además del cierre de la catequesis por orden gubernativa, las maestras Carmen Gangoiti y Estibalitz López de Gereño son multadas con 10.000 pesetas cada una; las maestras Severina Mardaras y Rosario Alberdi con 5.000 cada una, y el administrador de la catequesis, Sabin Zubiri, será multado con 25.000 pesetas. 37 500 ejemplos de no violencia es cerrada una escuela privada de enseñanza primaria que impartía clases de euskara fuera del horario lectivo en Elorrio. Aún el 3 de marzo de 1968, es clausurada otra ikastola en Markina por órdenes del gobernador civil. Es a partir del año siguiente cuando las ikastolas peninsulares empiezan a ser lega- lizadas con la inscripción formal de la Federación de Ikastolas de Gipuzkoa. A su vez, y como así lo ha explicitado Anuntzi Arana, la creación de Seaska, si bien no es un acto estricto de desobediencia civil, sí que tiene un contenido de insumisión al abrirse con esfuerzo un camino autónomo ante las dos líneas obligatorias en Ipar Euskal Herria, la del Estado jacobino y la de la Iglesia. 10/08/1944. Durante la II Guerra Mundial, cuando Daniel Argote, maestro de Baiona y padre de cuatro hijos, prepara desde la resistencia la deserción de 70 polacos incorporados por la fuerza al Ejército alemán, es detenido en Orthez y ejecutado de inmediato. Tenía 34 años. Una calle y el colegio de Baiona llevan hoy su nombre. 72 01/05/1947. El 1 de mayo se convoca la que es considerada como pri- mera huelga obrera masiva vasca de los años del franquismo, aunque ya hubiera otras convocatorias desde 1946. En esta ocasión es secundada desde numerosas empresas y destaca la movilización llevada a cabo por 20.000 tra- bajadores de la ría vizcaína. La convocatoria es realizada por el Consejo Vas- co de Resistencia, con el apoyo de CNT, UGT y STV. El Ejército toma Bilbao durante cinco días y el Gobierno Civil reacciona con miles de sanciones y numerosos destierros. Los despidos son masivos, pero la huelga se extiende durante seis días. 1948. Un vasco redacta la Declaración Universal de los Derechos Hu- manos. Rene Cassin, miembro de la delegación francesa en las Naciones Uni- das de 1946 a 1958, recibe el encargo de redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nacido en Baiona en 1887, muere en París en 1976. Cassin toma parte además en la constitución de la Unesco, y desde 1959 es miembro del Tribunal de Derechos Humanos y su presidente desde 1966. 73 72 Iñaki Egaña. "Quién es quién en la historia del país de los vascos". Op. cit, p. 62. 73 http://solidaridad.universia.es/informacion/nobelcassin.htm . Por otro lado, en http://www.america. gov/st/hr-spanish/2008/November/20081205143802pii0.1874964.html podemos leer que Cassin comienza su carrera jurídica en los Tribunales de París, donde permanece hasta que es reclutado para luchar en la Primera Guerra Mundial, donde es herido gravemente en brazo, costado y vientre en 1916. Dos años después, funda la Federación Francesa de Veteranos de Guerra Inválidos. La experiencia de la guerra cambia su forma de percibir las cosas: "Esa guerra dejó su marca indele- ble e inconfundible en mí, como lo hizo en muchos de mis contemporáneos". Reconocido como uno de los cerebros internacionales jurídicos más importantes de su tiempo, secciones considera- bles de sus borradores pasan a formar parte del documento final de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Como corolarios del derecho de todo individuo a la vida y a la plena partici- pación en la sociedad, la Declaración incorporó en la lista de los derechos humanos el derecho al trabajo y un número de derechos económicos, sociales y culturales". Bidfia fíelhum Años 50 1952. Aldo Capitini funda el primer Centro de No Violencia en Italia. Capitini es seguidor de Gandhi, antifascista, católico polémico, vegetariano y escritor. En 1961 organiza la "Marcha por la paz y la hermandad de los pue- blos" entre Perugia y Asís; en ella enarbola por primera vez la bandera de la paz (arco iris con la palabra Pace). En 1964 crea el Movimiento no violento por la paz y la veterana publicación mensual "Acción no violenta". 1952. El ingeniero Danilo Dolci, activista no violento, realiza tres ayunos públicos en Italia. En Trappeto, región pobre y abandonada por el Gobierno, hace una huelga a la inversa: decide construir un pantano y la reparación de las calles sin contar con las autoridades. Introduce el concepto de "redes de doble poder". El tercero de los ayunos lo comparte con Lanza del Vasto. Dolci es detenido y juzgado en 1956, en medio de muchos apoyos. 74 1954-1962. Durante los años de la guerra de independencia de Argelia respecto al Estado francés, vuelven a repetirse las deserciones. El movimien- to Jeune Resistence y Acción Cívica No Violenta 75 les apoya. En esa guerra murieron 103 soldados vascos. 76 01/12/1955. Rosa Parks rehusa levantarse de un asiento designado para blancos y desplazarse a la parte de atrás de un autobús en Montgomery, Alabama, y es arrestada bajo la acusación de haber perturbado el orden. Su audacia impulsa un gran movimiento en defensa de los derechos civiles. En cuestión de días, la población negra de Montgomery organiza un boicot casi total de los autobuses, que en un año culmina con el fin de la segregación en el transporte público de Montgomery y un mayor nivel de organización popular. "Siempre dicen que no me levanté del asiento porque estaba cansa- da, pero no es cierto. No tenía más cansancio físico de lo normal al fin de un día de trabajo. No estaba vieja, aunque mucha gente cree que en esa época era vieja; tenía 42 años. No, lo que estaba era cansada de ceder y ceder' \ 77 74 Henri Fronsac. Op. cit., p. 34. 75 Joseph Pyronnet es el fundador de Acción Cívica no violenta. Esta muestra, con el ejemplo, lo que es deseable y de qué manera ha sido realizable. Su pensamiento se basa en que no basta reivin- dicar, que la reivindicación "deberá ser ya una realización, y a pesar de que no sea una solución, será por lo menos una contribución a la búsqueda de esta solución". El noviolento "se compromete y toma sobre sí los riesgos y el sufrimiento, pone enjuego su situación y su libertad. El miedo al ridículo -que paraliza más a menudo que el temor a los golpes- no le detiene" (Henri Fronsac. Op. cit., pp. 90 a 95). Joseph Pyronnet publicó en 1965 el libro "L'action non- violente. Une nouvelle forcé de frappe" con Témoignage Chrétien. 76 Iñaki Egaña. Op. cit, p. 428, que cita la muerte en 1957 de Jean Sallaberremborde, de Muskildi. 77 "My Life " (Mi Vida). Autobiografía de Rosa Parks. 39 500 ejemplos de no violencia Pero no siempre salen las cosas como nos gustaría. La propia Rosa Parks ya intentó rebelarse en 1943, rehusando sentarse en los asientos de atrás, pero el conductor blanco la mandó del autobús. Pero en esta ocasión, a pesar de que tienen que caminar al trabajo durante meses, a pesar de la violencia del KKK (que incendia las viviendas de los organizadores), y a pesar de represalias económicas y jurídicas, la población negra se mantiene firme. Tras una larga lucha, el 20 de diciembre de 1956, casi un año después de que empezase el boicot, las autoridades tienen que integrar los autobuses de Montgomery para todos los usuarios. 78 1958. Desde este año se lleva a cabo en Reino Unido la Campaign for Nu- clear Disarmament. 04/04/1958. Gerald Holtom, objetor de conciencia británico, diseña el có- digo de la paz (el conocido como "Haz el amor, no la guerra") a partir del código semáforo, que se emplea con un movimiento de banderas fundamen- talmente por las marinas de guerra. Años 60 21/10/1960. Una gran bola de carne, con Pierre Boisgontier. Mariléne Clémenf 79 cuenta así esta simpática y bien ejecutada acción de miembros de Acción Cívica Noviolenta: "Un andén de estación, en plena noche. Algunos aguardan el tren de París. Nos hallamos en Brive. Seis jóvenes tratan de pasar inadvertidos en el pasaje subterráneo. Vigilan silenciosamente a un pequeño grupo formado por un muchacho de 24 años y cuatro policías. El muchacho se llama Pierre Boisgontier. Es enfermero paracaidista; ha dejado el ejército declarándose voluntario para un servicio civil en Argelia. El ejército lo considera un desertor y lo ha detenido por este motivo. Los policías de Brive lo han apresado aquella misma mañana en Terrason, campo de trabajo abierto por la Acción Cívica Noviolenta, en donde varios prófugos aportan su ayuda, junto con otros jóvenes, a las víctimas de las recientes inundaciones. Su traslado a la comisaría no ha resultado fácil. Seis de sus compañeros lo han acompañado, y los policías que partieron para detener a un muchacho han regresado con siete. Siete Pierre Boisgontier, en vez de uno, ya que cada uno de los seis, negándose a revelar su identidad, declara seriamente llamarse Pierre Boisgontier. ¿Por qué motivo? Porque todos los participantes 78 http://revcom.us/a/021/la-memoria-rosa-parks-s.htm 79 Mariléne Clément. "¿Cómo se practica?", pp 48 a 54, en "No-violencia y objeción de conciencia" Op. cit. 40 Bidfia fídhum en el campo de trabajo de la Acción Cívica se consideran solidarios del ex enfermero. Una vez en la comisaría, esposan a Boisgontier y expulsan, después de un vano interrogatorio, a los seis compañeros del desertor, entre los que se halla Joseph Pyronnet. Un poco después de medianoche, anuncian la llegada del tren. Al cabo de tres minutos, éste hace su entrada. Momento que escogen los seis voluntarios para saltar hacia Boisgontier y sus cuatro guardianes. Éstos intentan abrirse paso y empujar al joven desertor hacia la entrada del vagón. Se profieren injurias, llueven golpes; las tuerzas del orden tienen intención de llevar a cabo su misión, cueste lo que cueste... Pero, obstaculizados, inmovilizados por esta masa que forman seis cuerpos suavemente apretados alrededor de Pierre Boisgontier, los policías tratan de romper este nudo humano. Consiguen separar a uno de los muchachos. Mientras van por el segundo, aquél ya se ha reunido de nuevo con sus compañeros. Todo esto ocurre sin que los no violentos empleen la brutalidad. No devuelven los golpes que reciben. Ante su impotencia, los policías piden ayuda a los viajeros que se encuentran en el andén. Hay civiles y algunos militares. Nadie se mueve, a excepción de un oficial que une sus esfuerzos a los de los policías. El tren no ha partido todavía. Si tarda un poco, los cuatro policías tienen probabilidades de salirse aún con la suya, pues aunque son inferiores en número, llevan ventaja en los golpes. Uno de los no violentos consigue hacer perder el equilibrio a Pierre Boisgontier, el cual cae al suelo. En este momento, sus compañeros se tiran sobre él y forman una gran bola de carne a la que los policías sólo pueden asestar puntapiés... Uno de ellos va en busca de refuerzos. Mientras tanto el tren empieza a moverse. Es una primera victoria para los siete Pierre Boisgontier... y aunque llegan seguidamente todos los policías de Brive, es en vano; el tren ha partido ya. Con la más feliz de las sonrisas, tienden sus muñecas para que les pongan las esposas. Los policías es la primera vez que ven un espectáculo semejante. En plena noche, todo el mundo, en silencio, vuelve a la jefatura de policía". Abril de 1960. Una treintena de miembros del Arca intenta llegar al campo de internamiento de argelinos de Thol. Cuando la Policía de Pont d'Ain les impide el paso, contestan que quieren ser internados voluntariamente para compartir su suerte con los hermanos árabes detenidos por razones políti- cas. Los policías les montan entonces en un camión y les saca del pueblo. Pero vuelven. Algunos son detenidos, y al ser puestos en libertad, de nuevo vuel- ven. Cargan con ellos al camión, y en esta ocasión les mandan a 80 kilómetros del lugar. Pero... "envueltos en sus mantas, les encuentran el día siguiente al amanecer sentados en el patio de la jefatura de policía. ¿Cómo desembarazar- 41 500 ejemplos de no violencia se de ellos?, se preguntan las autoridades". 80 Antes de contestar, la gente del Arca se desplaza a París, donde cada noche se manifiestan en silencio ante el Ministerio del Interior francés y la prisión parisina de Vincennes. El día 30, deciden acercarse al fuerte de Vincennes con la misma intención que en Thol, pero ahora lo hacen acompañados de casi un millar de personas. Una vez allí, los policías les confiscan pancartas y carteles, e impiden su avance. Entonces, los manifestantes se sientan en el suelo. Se les une más gente. Pero la Policía trae sus furgonetas y durante casi dos horas les va introduciendo a todos para conducirles presos a la alcaldía del distrito III. 81 1960 a 1967. Las Marchas de Pascua. La primera de las "Ostermarsch Bewegung" se convoca en el norte de Alemania en demanda de democracia y desarme, haciendo énfasis en la creciente militarización de la República. Lue- go se añadió la crítica a las guerras y en concreto a la guerra de Vietnam. Du- rante 1982 y 1983 vuelven a realizarse las Marchas de Pascua para bloquear las vías de entrada de instalaciones militares de EEUU en la RFA. Años 60 y primera mitad de los 70. Bertsolaris en off. Si bien desde 1937 la censura castiga severamente toda expresión cultural vasca, 82 los bertsolaris se las apañan para desobedecer las numerosas trabas y censuras del franquis- mo. Cuenta Jon Azpillaga que cuando les prohibían cantar -a él en concreto se lo impiden durante seis meses- no suspendían las actuaciones, sino que se subían al escenario tras firmar con otro nombre en el registro. 83 Los censores les pedían, incluso, que pusieran por escrito previamente los versos que iban a improvisar... 84 Algo así como díme lo que vas a pensar dentro de una hora, para ver si te dejo que expreses lo pensado. El bertsolari Valentín Enbeita es encarcelado y perseguido en varias ocasiones. 1961. Promovida en este año por Peter Benenson, recibe al principio el nombre de Appeal for Amnesty, antes de adquirir en 1962 el nombre actual de Amnesty International. AI está presente en unos 160 países del mundo por medio de 5.300 grupos locales, que se movilizan y escriben cartas a los gobiernos que vulneran los derechos humanos, actuando contra la pena de muerte, la tortura, la falta de derechos de los inmigrantes y la violencia de género. También acogen y apoyan la figura de preso de conciencia. El secre- tariado de Londres es el que se ocupa de los temas vascos. En la actualidad 80 Hemi Fronsac. Op. cit., p. 100. 81 Mariléne Clément. Op. cit., pp. 54 a 58. 82 http://www.bertsozale.com/castellano/bertsolaritza/oholtzaral.htm 83 Jon Azpillaga, entrevistado en "Euskadi Irratia" el 19/01/2009. 84 http://www.bertsozale.com/castellano/bertsolaritza/oholtzaral.htm 42 Bidfia fídhum publica unos 3.000 informes. Aunque no hay libertad de asociación antes de 1976, existen grupos locales de AI desde 1974 y 1975. Por las mismas fechas se crea igualmente un grupo de AI en Baiona. 01/06/1962. Louis Lecoin, con 74 años, inicia una huelga de hambre en París a favor del estatuto para los objetores. Hospitalizado, a punto de entrar en coma, y con su hija y amigos también ayunando, a los 22 días lo deja ante la promesa formal del Gobierno de liberar a los objetores. El Ejecutivo francés aprueba en diciembre de 1963 la Ley de Objeción. 85 16/04/1963. Por una protesta noviolenta contra la segregación, el Dr. Martin Luther King Jr. es encerrado en la cárcel de Birmingham (Alabama, EEUU). Allí escribió: "Como en tantos otros casos, se habían defraudado nuestras espe- ranzas y se apoderó de nosotros la sensación de un profundo desaliento. No teníamos más salida que la de apercibirnos para la acción direc- ta, en la que presentaríamos nuestros propios cuerpos como instrumen- tos de exposición de nuestro caso ante la conciencia de la comunidad local y nacional... "Preguntaréis: ¿Por qué acción directa? ¿Por qué sit-ins, marchas y demás? ¿Acaso no es el de la negociación el camino mejor? Tenéis razón para abogar por la negociación. De hecho, esto es lo que real- mente se propone la acción directa. La acción directa no violenta trata de crear una crisis tal, y de originar tal tensión, que una comunidad que se ha negado constantemente a negociar se ve obligada a hacer frente a este problema. Trata de dramatizar tanto la cuestión, que ya no puede ser desconocida bajo ningún concepto. Podrá parecer raro que yo cite la creación de un estado de tensión como parte del trabajo que incumbe al resistente no violento. Pero tengo que confesar que no me asusta la palabra 'tensión'. No he dejado nunca de oponerme a la tensión violenta, pero existe una clase de tensión no violenta cons- tructiva, necesaria para el crecimiento. Así como Sócrates creía que era necesario crear una tensión en la mente para que los individuos superasen su dependencia respecto de los mitos y de las semiverdades hasta ingresar en el recinto libre del análisis creador y de la evaluación objetiva, así también, hemos de comprender la necesidad de 'tábanos' no violentos creadores de una tensión social que sirva de acicate para que las personas superen las oscuras profundidades del prejuicio y del racismo, elevándose hasta las alturas mayestáticas de la comprensión y de la fraternidad.... "Amigos míos, tengo que decirles que no nos hemos apuntado ni un solo tanto en materia de derechos civiles sin una empecinada presión legal y no violenta. Desgraciadamente, es un hecho histórico incontro- 85 Javier Fernández. Op. cit., p. 71. También en Mariléne Clément. Op. cit., pp. 69 a 73. 43 500 ejemplos de no violencia vertible que los grupos privilegiados prescinden muy rara vez espontá- neamente de sus privilegios. (. . .) Sabemos por una dolorosa experien- cia que la libertad nunca la concede voluntariamente el opresor. Tiene que ser exigida por el oprimido (...) Por eso no he dicho a mi pueblo: 'Abandonad vuestro descontento'. Antes bien, he tratado de decir que este descontento normal cuanto sano, puede encauzarse por la vía crea- dora de la acción directa no violenta. Y ahora, he aquí que se califica de extremista este punto de vista. Pero, a pesar de que me desconcertó inicialmente el sambenito de extremista, conforme seguía pensando acerca del asunto, fue entrándome cierta satisfacción por la etiqueta que se me colgaba. ¿Acaso no fue Jesús un extremista del amor?... Así que el problema no estriba en saber si hemos de ser extremistas, smo en la clase de extremistas que seremos. ¿Llevaremos nuestro extremismo hacia el odio o hacia el amor? ¿Pondremos el extremismo al servicio de la conservación de la injusticia o de la difusión de la justicia?"... 86 17/05/1963. El monumento a los Muertos por la Patria, de Baiona, aparece pintado por el Front de Liberation Basque, que sustituye el lema "Aux bayon- nais morts pour la Patrie" por el de "Aux bayonnais morts pour des prunes" (A los bayoneses muertos inútilmente). 87 28/08/1963. Marcha sobre Washington. La marcha la convoca un grupo de organizaciones laborales, religiosas y de derechos civiles, bajo el lema "em- pleo, justicia y paz". Más de 2.000 autobuses, 21 trenes especiales, 10 aviones fletados e incontables vehículos se dan cita en Washington, y para sorpresa de los líderes que se encuentran reunidos con los miembros del Congreso, la gente comienza la marcha sin ellos, desde el Monumento a Washington hasta el Monumento a Lincoln. Allí, en los discursos finales desde las escalinatas, Floyd McKissick lee un escrito de James Farmer, ya que éste fue arrestado en una protesta en Luisiana; Farmer había escrito que las protestas no debían parar "hasta que los perros dejen de mordernos en el Sur y las ratas dejen de mordernos en el Norte". Bob Dylan interpreta canciones como Only a Pawn in Their Game, que narra el asesinato del activista de los derechos civiles Med- gar Evers, 88 el 12 de junio, y sobre el racismo arraigado en el sistema judicial de Mississippi y en el Sur de los EEUU, que permite al asesino de Evers con- tinuar en libertad durante mucho tiempo. 89 Pero el mensaje más recordado es 86 http://convocatoriamundialirak.blogspot.com/2006/12/carta-desde-la-carcel-martin-luther.html 87 "Euskal Herria y la Libertad". Tomo I. Txalaparta, Tafalla, 1993; p. 218. 88 Medgar Evers tenía 37 años cuando le dispararon por la espalda ante sus hijos y esposa . Fue un activista afroamericano que luchó por los derechos de igualdad en el Sur de EEUU. Investigó actos violentos contra su gente, organizó boicots a los comerciantes que practicaban la segregación, y defendió los derechos civiles de James Meredith para que fuese admitido en la segregacionista Universidad de Mississippi. 89 http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_sobre_Wasliington 44 Bidfia fíelhum el mítico discurso que lee Martin Luther King: "Yo tengo un sueño. . . Un día, cualquier negro de este país, cualquier persona de color en el mundo entero será juzgada por su valor personal antes que por el color de su piel"... 90 02/09/1963. Aparece empapelado con ikurriñas el cuartel de la Guardia Civil de Andoain. 91 20/04/1964. Cuatro concejales del Ayuntamiento de Donostia deciden no asistir al Te Deum organizado para conmemorar los "25 años de paz" fran- quista, por lo que son multados por el gobernador civil de Gipuzkoa a pagar 10.000 pesetas cada uno. 92 Octubre de 1964. Primera revuelta en la Universidad de Berkeley. Al lla- mamiento de Free Speech Movement se ocupa la Universidad, al de Vietnam Doy Committee miles de personas marchan por la paz y se rompen o se que- man las tarjetas de llamada a filas. La no violencia y la rebeldía de la juven- tud estudiantil, frente a la mitología de la guerra y la democracia formal; la autogestión, frente a la uniformidad y las prohibiciones. 800 cheriffs efectúan centenares de arrestos, aunque no logran mantener el orden. En diciembre de 1966, segunda revuelta de Berkeley. La no asistencia a clase es casi total. Oposición a la instalación de una oficina de reclutamiento militar dentro del recinto universitario. Técnicas de resistencia pasiva y de no violencia frente al autoritarismo, la segregación racial y la guerra de Vietnam. No se quiere tomar parte en la sociedad de los adultos. Grupos de intelectuales, ar- tistas y profesores forman una alianza con los estudiantes. 93 1965. César Chávez y el sindicato UFW mantienen una huelga de cinco años de duración en EEUU, con un boicot de ámbito nacional contra los productores de uva de mesa de California, hasta conseguir un convenio más justo para los vendimiadores temporeros. Chávez consigue un apoyo genera- lizado en todo el país, gracias a los principios y métodos de la noviolencia, y fuerza a los productores de uva a negociar con la UFW. 94 90 http://es.wikipedia.org/wiki/Yo_tengo_un_sue%C3%B1o http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_ Luther King 91 "Euskal Herria y la libertad". Tomo I. Op. cit., p. 218. 92 Ibídem, p. 220. 93 Furio Colombo. "Alternativa a la violencia". Lumen, Barcelona, 1968, pp. 10 y 1 1, 44 y 45. 94 http://www.antimilitaristas.org/spip.php7articlel779 : Chávez convoca una huelga masiva, pero los terratenientes encuentran trabajadores que necesitan dinero por pura supervivencia, y con éstos se aseguran la cosecha de uva. Entonces se decide boicotear el comercio de uva mediante piquetes en las entradas de los supermercados de las principales ciudades de los EEUU para explicar al público las razones de la huelga. Todo el movimiento está inspirado en los métodos de Gandhi y Luther King. Los huelguistas tienen que soportar la violencia de los matones y agentes de segu- ridad de los propietarios y además son acusados de perturbar el orden público. Sin embargo, el envío de cargamentos a Inglaterra es boicoteado por los descargadores ingleses, que se niegan a desembarcarlos en solidaridad con los obreros chicanos. Tras una huelga y un boicot que duran 45 500 ejemplos de no violencia Febrero de 1965. Lorenzo Milani (1923-1967), sacerdote de la Escuela de Barbiana (contraescuela pedagógica), 95 en Florencia, escribe un clásico del antimilitarismo italiano, la "Carta a los capellanes castrenses". Éstos habían tachado la objeción de conciencia (hasta 1972 asimilada al desacato y a la deserción) de "ajena al mandamiento cristiano del amor" y "expresión de vileza". Milani imprime mil copias de su carta y después es reproducida en el periódico del Partido Comunista, "Rinascita". Ello acarrea un verdadero escándalo y una campaña de prensa hostil, la amenaza de suspensión a divinis para Milani (su libro "Experiencias pastorales", en 1958, fue retirado de las librerías por orden del Santo Oficio), y una denuncia penal por delito de in- vitación a la desobediencia militar contra Milani (morirá antes de cumplir la condena, a los 44 años) y el director del semanario, Luca Pavolini (condenado a 5 meses y 10 días). Ante su procesamiento, Milani se autodefiende en una no menos famosa "Carta a los jueces". A los capellanes castrenses les dice: "(•■•) Si vosotros tenéis derecho a dividir el mundo en italianos y extranjeros entonces os diré que, en vuestro sentido, yo no tengo patria y reclamo el derecho a dividir el mundo en desheredados y oprimi- dos por un lado, privilegiados y opresores por otro. Los unos son mi patria, los otros mis extranjeros. Y si vosotros tenéis derecho, sin ser reclamados por la Curia, a enseñar que italianos y extranjeros pueden lícita y, aún mas, heroicamente descuartizarse unos a otros, entonces yo reclamo el derecho a decir que también los pobres pueden y deben combatir a los ricos. Y por lo menos en la elección de los medios soy mejor que vosotros: las armas que vosotros aprobáis son horribles máquinas de matar, mutilar, destruir, hacer huérfanos y viudas. Las únicas armas que yo apruebo son nobles y desprovistas de crueldad: la huelga y el voto. "(■ • •) Artículo 52: 'La defensa de la Patria es un deber sagrado de cada ciudadano...' Midamos con este metro las guerras a las cuales ha sido hamado el pueblo italiano en un siglo de historia. Si viéramos que la historia de nuestro ejército está toda entretejida de ofensas a las patrias de los demás tendréis que aclararnos si en esos casos los sol- dados debían obedecer u objetar según el dictado de su conciencia. Y después deberíais explicamos quién defendió más la Patria y el honor de la Patria: los que objetaron o los que obedeciendo lucieron nuestra patria odiosa ante todo el mundo civilizado. Basta de discursos altiso- más de cinco años, los propietarios ceden y firman un convenio digno con los obreros agrícolas. El movimiento no está exento de riegos de ceder a la provocación y usar la violencia, hasta el punto en que Chávez tiene que ayunar durante 25 días para lograr que se mantengan en la noviolencia. 95 El libro "Carta a una Maestra" (1967), firmado por ocho alumnos de la escuela, es un alegato contundente contra el fracaso escolar y en favor de los sectores sociales más desfavorecidos en una educación liberadora y de calidad. Sus cartas principales están publicadas en "Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo Milani". Acción Cultural Cristiana, Madrid. En http://www.redescristia- nas.net/2008/1 1/23/carta-a-los-capellanes-castrenseslorenzo-milani/ se encuentra el texto completo de la "Carta a los capellanes castrenses". 46 Bidfia fídhum nantes y genéricos. Id a lo práctico. Decidnos exactamente lo que les habéis enseñado a los soldados. ¿La obediencia a toda costa? ¿Y si la orden fuera el bombardeo de civiles, una acción de represalia contra un pueblo inerme, la ejecución sumaria de los partisanos, el uso de las armas atómicas, bacteriológicas, químicas, la tortura, la ejecución de rehenes, los procesos sumarios por simples sospechas, la depuración física (elegir al azar a algún soldado de la patria y fusilarlo para inducir terror a los otros soldados de la patria), una guerra de evidente agre- sión, la orden de un oficial rebelde al pueblo soberano, la represión de las manifestaciones populares? (...) "En el 36 cincuenta mil soldados italianos se encontraron embar- cados en una nueva agresión: habían recibido la carta de reclutamiento para ir 'voluntarios' a agredir al infeliz pueblo español. Habían corrido en ayuda de un general traidor a su patria, rebelde a su legítimo gobier- no y al pueblo soberano. Con la ayuda italiana y al precio de un millón y medio de muertos consiguió obtener lo que querían los ricos: bloqueo de los salarios y no de los precios, abolición de la huelga, de los sin- dicatos, de los partidos, de toda libertad civil y religiosa. Todavía hoy, desafiando al resto del mundo, ese general rebelde encarcela, tortura, mata (es más, agarrota) a todo el que sea culpable de haber defendido entonces la patria o de intentar salvarla hoy. Sin la obediencia de los 'voluntarios' italianos todo esto no habría ocurrido. Si en esos tristes días no hubiera habido italianos también del otro lado no podríamos mirar a la cara a un español. Para concretar, estos últimos eran italianos rebeldes y exiliados de su patria. Gente que había objetado. ¿Les habéis dicho a vuestros soldados lo que tienen que hacer si les toca un general como Franco? ¿Les habéis dicho que a los generales desobedientes a su pueblo soberano no hay que obedecerles? "Del 39 en adelante fue un desastre: los soldados italianos agredie- ron una tras otra seis patrias que desde luego no habían atentado contra la suya (Albania, Francia, Grecia, Egipto, Yugoslavia, Rusia). "(. . .) Después, por la gracia de Dios, nuestra patria perdió la injus- ta guerra que había desencadenado. Las patrias agredidas por nuestra patria consiguieron echar a nuestros soldados. Por supuesto hay que respetarlos. Eran campesinos infelices u obreros transformados en agresores por la obediencia militar. Esa obediencia militar que los capellanes exaltáis sin siquiera un distingo que os reconecte con la palabra de San Pedro: '¿Se debe obedecer a los hombres o a Dios?'. Entre tanto seguís injuriando a los pocos valientes que terminan en la cárcel por hacer como hizo San Pedro (...)". 15/10/1965. Al cura Ander Manterola, de la localidad de Bakio, le embar- gan la motocicleta al negarse a pagar una multa que se le impuso por recau- dar fondos de ayuda para otro sacerdote detenido y juzgado en Madrid, en ple- no franquismo. A la subasta que sigue al embargo, un grupo de sacerdotes 47 500 ejemplos de no violencia de Bizkaia asiste con cascos de motociclista y la intención de recuperar la moto. (No tenemos noticia de si finalmente lo lograron). 1966. Frenos Iruña. Tras el despido de todos los trabajadores de talle- res de esta empresa por realizar paros parciales ante desajustes de primas y tiempos, cerca de 800 personas se manifiestan ante la Organización Sindical de Iruñea y se dirigen en silencio y por la acera hasta el Gobierno Civil. Este conflicto se considera el primero de una nueva etapa, en la que se pide y se obtiene solidaridad a los trabajadores de otras empresas navarras. 96 Mayo de 1966. Un artículo sobre el servicio militar aparecido en la re- vista "Juventud Obrera" de las Juventudes Obreras Católicas (JOC), activa la censura franquista y el director general de prensa manda destruir los 40.000 números de tirada a nivel del Estado español. 04/06/1966. El Ejército español, vía expropiación forzosa de terrenos en Araka, Gasteiz, hace un negocio redondo gracias a la sumisión servil de las autoridades alavesas. 97 El "Ramo de Guerra" arrebata 7 millones de metros cuadrados de terreno al vecindario de Miñano Mayor, Retana y Gamarra Ma- yor, que protesta y envía sendos escritos en contra de las expropiaciones para la construcción de un Centro de Instrucción de Reclutas (CIR): "No es posible menospreciar el ordenamiento jurídico invadiendo los terrenos ajenos y produciendo una sustancial modificación de los mismos, sin que se cumpla el más mínimo trámite de los establecidos en la Ley de Expropiación forzosa. Efectivamente, los tractores han irrumpido en las tierras, levantándolas y explanándolas en una efectiva ocupación sin el amparo del menor derecho (...) Una cosa es la utili- zación a fines de instrucción de las tropas y otra incautarse violenta- mente, puesto que se ha hecho caso omiso de las naturales protestas, de unos terrenos, cambiando su fisonomía y su destmo para incorporarlos al Campamento con cesación del aprovechamiento natural por los vecinos". 15/09/1966. Deciden no colaborar en la utilización de la iglesia por el fran- quismo: El párroco de Gamiz, José Luis Jauregi, se niega a oficiar una misa ante la presencia en el interior de la iglesia de la bandera española que portaban las autoridades españolas. También es puesto a disposición del Tri- 96 José Vicente Iriarte Areso. "Movimiento obrero en Navarra". Gobierno de Navarra, 1995. pp. 62 y 66. 97 La expropiación de los terrenos se pagaron, finalmente, en esta proporción: 19 millones de pese- tas (el 58,3%) por el Ayuntamiento de Gasteiz, 5 millones por la Diputación Foral y 5 millones, una quinta parte, por los militares. Ello lleva a Gasteizkoak Taldea a pedir que la recuperación de ese espacio en el futuro evite la contraprestación económica a favor de los militares, ya que sólo pretenden "financiar nuevas armas, guerras y muertes", y los terrenos pertenecen a la ciudadanía (Colectivo Gasteizkoak. "Araka y Desamparadas, expolios militares". Producción editorial de José Toribio Barba. 2007, pp. 62 a 88). Bidfia fídhum bunal de Orden Público (TOP) en noviembre de 1967 por una homilía. En las mismas fechas es el sacerdote Juan Mari Arregi Azpeitia quien rehusa oficiar una misa en el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera. En julio de 1968 son sancionados los sacerdotes Jesús Arme Erkoreka y Ángel Rementeria por negarse a bendecir unas obras públicas y por "su manifiesta desconsideración a las autoridades". En el mismo mes lo es Agustín Idoyaga Arriaga, por el mismo motivo. 98 21/12/1966. Laminaciones de Bandas de Etxebarri. Se considera la huelga más larga, unitaria, emblemática y política contra la dictadura. Dura 163 días, con asambleas, hojas informativas diarias, movilizaciones y paros obreros comarcales, colectas económicas, recogida de firmas... . La so- lidaridad con los 564 trabajadores despedidos es total. En abril de 1967, son detenidas 30 personas en Bilbao en una de las protestas. El 22 de ese mes se desarrolla una importante huelga obrera y paro estudiantil en solidaridad. Abril de 1967. Marcha y concentración silenciosas ante el Palacio de Justicia de Bilbao por parte de 77 sacerdotes, en protesta por la situación que se vive en el País Vasco. En marzo de 1968, otro grupo ocupa el Obispado de Bilbao, y después le sigue una encerrona en el Seminario de Derio, donde se da a conocer el grupo Gogor. 24/1 1/1967. Más de 600 sacerdotes anuncian su renuncia a la paga estatal. 1968. Queman con napalm las listas de los reclutas que iban a ser en- viados a las selvas vietnamitas. La acción es efectuada por nueve personas, entre ellas los hermanos Berrigan, en el parking de Catonsville, EEUU. Cul- pables de conspiración y de destruir una propiedad del Gobierno, son senten- ciados a 16 meses de cárcel por la quema de los documentos del sorteo militar. El director del FBI convierte a los Berrigan en enemigos personales." 15/01/1968. Se niegan a pagar las multas impuestas por las autorida- des gubernativas, por lo que mucha gente termina en prisión estos años. Es el caso de cuarenta personas, la mayor parte de Bermeo, que en esta fecha son puestas en libertad desde la cárcel de Basauri. Es asimismo destacable la multa impuesta a varios vecinos de Sestao por haber tocado el txistu a pesar de la prohibición del alcalde, que se encuentra por ello con una gran manifestación de protesta. 100 Esta negativa a pagar las multas son constantes 98 "Euskadi y la Libertad". Tomo II, pp. 217 a 234. 99 Felipe Cuna, en "El Mundo" del 08/12/2002, p. 4. Obituario de Philip Berrigan. 100 La multa por haber tocado el txistu fue el 3 1 de agosto de 1964 y fueron ingresados en la cárcel por su impago Luis Mari Igartua, Iñaki Urrutia, Iñaki Larrinaga y Sabino Arana ("Euskadi y la Libertad", op. cit). 49 500 ejemplos de no violencia en los sacerdotes castigados por sus sermones y homilías solidarias con los damnificados por la represión. 101 Primavera de 1968. Encerronas en el Buen Pastor y en la Iglesia de Je- suítas de Donostia, con intervención policial y detenciones, para denunciar la falta de libertades. 20/10/1968. Gonzalo Arias lleva a cabo la primera protesta enfocada des- de la noviolencia en el Estado español, consistente en pasear por la calle con carteles en pecho y espalda pidiendo elecciones a la jefatura del Estado. Los tribunales franquistas lo consideran "un delito contra las leyes fundamen- tales del Estado" y le imponen siete meses de cárcel. 102 Al salir de la cárcel vuelve a manifestarse pidiendo elecciones libres y es otra vez detenido, pero en esta ocasión lo llevan al psiquiátrico. Cuando recupera la libertad se incor- pora a la lucha de los objetores, volviendo a ser encarcelado en Carabanchel. 1969. Un grupo de personas, entre las que se encuentra Joseph Mulligan, penetra en las oficinas de reclutamiento para la guerra del Vietnam en Chicago. Sacan todos los informes y papeles que pudieron a la calle, y les dan fuego. Tras hacerlo no escapan, sino que esperan la llegada de bomberos y policías. Permanecen dos años y medio en la cárcel, pero el alistamiento forzoso se paraliza durante seis meses. 103 19/01/1969. Boicot de las sociedades y compañías a la Tamborrada. La Plaza de la Constitución de Donostia aparece completamente vacía en la noche de San Sebastián en protesta por el estado de excepción decretado el 3 de agosto de 1968 y prorrogado tres meses más el 4 de noviembre de 1969, que conlleva miles de personas detenidas, deportadas, multadas y juzgadas en consejos de guerra. Bueno, completamente vacía no estuvo la plaza, la verdad, ya que en su interior se encontraba al menos una docena de jeeps policiales. 04/02/1969. Boicot de los coros de Santa Ageda a cantar esa noche, por el estado de excepción decretado desde el 24 de enero ampliado a todo el Estado español, por tres meses. 101 Ibídem. En 1966: el jesuita Armentia en Bilbao, el 07/01; el padre Letamendi, el 3 1/08. En 1968, los sacerdotes Periko Solabarria, Txomin Artetxe, Pedro Berrioategortua, Iñaki Aurtenetxe. Imanol Orueamezaga y Josemari Madariaga el 01/08; Xabier Amuriza Zarraonaindia, el 13/08. Luego vendrán Josu Naberan, J. Arrien, A Rementeria, A. Idoyaga... En 1973 lo serán Félix Bergara, por dos homilías; Román Landera, sacerdote de Portugalete, el 26 de diciembre... 102 Lo cuenta el difunto Arias en su libro "Proyecto político de la No-violencia". Nueva Utopía, Madrid, 1995, pp. 189 y 190. Confiesa que esperaba que más gente se uniera a "Los encartelados", pero sólo lo hizo otra persona, que terminó como él en los sótanos de la Dirección General de Seguridad de Madrid. 103 Aldaketaló, 26/1 1/2007, n. 213, pp. 14 a 19. También en Gara del 19/1 1/2007. pp. 26 y 27. 50 Bidfia fídhum 06/05/1969. Boicot del estudiantado de Deusto a un concierto de la banda de música de las Fuerzas Armadas de EEUU de Torrejón de Ardoz, en solida- ridad con el pueblo vietnamita. Junio de 1969. Distribuye una obra censurada. El sacerdote Domingo González de Montoya, que ya el 12 de diciembre de 1967 había sido juzgado en el TOP acusado de ser el autor de la impresión clandestina "Dios... ¿en huelga?", que no había pasado la censura franquista, decide distribuir su libro por las librerías. Es nuevamente condenado por ello. 104 22/12/1969. Se encierran en la iglesia, con sus mujeres e hijos, los traba- jadores de Orbegozo de Zumarraga, en protesta por la cerrazón patronal ante el conflicto laboral existente en la empresa. Son desalojados por la Guardia Civil. 105 Años 70 1970. Aprendemos de Larzac. Los intentos de ampliar un campo militar del Ejército francés en la meseta occitana de Larzac, entre Millau y el Bajo Languedoc, se encuentran con la resistencia campesina. Después de un ayuno de varios días con Lanza del Vasto, hacen un juramento: 107 propietarios se niegan a vender sus tierras y se organizan a modo de cooperativa, aliados con Paysans travailleurs, ecologistas, objetores, feministas, militantes de iz- quierda... para defender las explotaciones agrarias, las 25.000 ovejas y sus 1,3 toneladas de leche, y evitar daños ecológicos irreparables. Los campe- sinos, además de no permitir la expropiación, promueven que las tierras de los alrededores sean adquiridas en pequeñas parcelas por gentes de diferentes lugares. De esta forma impiden que el campo de tiro militar se amplíe con más hectáreas y obstaculizan la gestión de las expropiaciones. En esta lucha des- igual, deciden emplear la desobediencia civil como método de lucha. De aquí saldrán importantes referencias sociales como las luchas de vía campesina contra la globalización. José Bové y Alice Monier se curtirán aquí. Son ocho años superando con imaginación los decretos de expropiación del Gobierno francés: se organiza una tractorada desde Rodez a Orleans, llevan las ovejas a la Torre Eiffel, hay concentraciones masivas y actuaciones con músicos occitanos en 1973, el acto "Gardarem lo Larzac" con decenas de miles de personas acampadas en 1974... En junio de 1976, veinte personas asaltan el 104 "Euskadi y la Libertad", Tomo II, pp. 224 y 232. 105 Ibídem,p. 234. 51 500 ejemplos de no violencia campamento militar de La Cavalerie y se apoderan de los documentos de la venta de los terrenos. 106 1970. El historiador norteamericano Howard Zinn, que combatió en la II Guerra Mundial en un bombardero, tras su traumática experiencia y con- vencido de la fuerza de la no violencia, participa activamente en el movi- miento contra la guerra y pro derechos civiles en el sur de EEUU en los años 60. En 1970, en Boston, después de ser arrestado junto con otros activistas por bloquear el envío de soldados a Vietnam, Zinn, entonces profesor en la Universidad de Boston, desacata la orden judicial de presentarse ante un tribunal y viaja a Baltimore para participar en un debate público sobre la desobediencia civil. A su regreso, dos policías lo detienen y encarcelan. En su discurso en Baltimore, Zinn define así su posición: "En cuanto uno dice que el tema es la desobediencia civil, uno parece estar diciendo que nuestro problema es la desobe- diencia civil. Ese no es nuestro problema... Nuestro problema es la obediencia civil. Nuestro problema es la cantidad de gente en todo el mundo que obedece los dictados de los líderes de sus gobiernos.... Nuestro problema es que la gente es obediente en todo el mundo, frente a la pobreza y el hambre y la estupidez, y la guerra y la crueldad. Nuestro problema es que la gente es obediente, y las cárceles están repletas de pequeños ladrones, mientras que todos los grandes ladrones gobiernan el país. Ese es nuestro problema... El estado de ley ha regularizado y maxi- mizado la injusticia que existía antes del estado de ley". 107 18/09/1970. Se inmola arrojándose en llamas desde las gradas a la cancha, delante del dictador Francisco Franco, al grito de "Gora Euskadi askatuta". Es Joseba Elosegi, que asiste en el frontón de Anoeta de Donostia a los VI Campeonatos Mundiales de Pelota Vasca. No muere, pero queda malherido. El TOP le condena a siete años por propaganda ilegal, lesiones e incendio, en febrero de 1972. Escribió "Quiero morir por algo", contando poi- qué lo hizo. 108 Al menos dos personas más se inmolaron años después. Las dos morirán. 109 106 José Bové y Francois Dufour. Conversaciones con Gilíes Luneau. "El mundo no es una mercancía. Los agricultores contra la comida basura". Icaria, Barcelona, enero de 2001, p. 60. 107 Tania Molina Ramírez, 24/04/2005, en http://www.jornada.unam.mx/2005/04/24/mas-thore.html 108 En sus memorias, este testigo del bombardeo de Gernika dejó escrito que "No quiero matar a Franco. Solamente quiero ver el terror expresado en sus ojos". 109 El 14/10/1972 muere inmolado en Biarritz N'Guyen Van Dong, en los jardines de Javalquinto, en protesta por las cartas de expulsión que estaban recibiendo los refugiados vascos. El joven había enviado dos cartas a los medios de comunicación franceses, con el seudónimo de Jon, anunciando 52 Bidfia fídhum Diciembre de 1970. Un grupo de mujeres, entre ellas Juani Mendiola, del bar Aurrera de Donostia, se organiza en Gipuzkoa con motivo del Juicio de Burgos. Entre todas forman una rueda o cadena solidaria y cada una cu- bre las necesidades de una persona encarcelada, por motivación política, formando un hamarreko de diez mujeres, que pagan al mes 2.000 pesetas, que entregan a la familia respectiva para los gastos que conlleva la estancia en pri- sión. También recogen ropa, comida, libros y dinero para abogados. Muchos de los productos son regalados o confeccionados por la gente que coordinan. Lo mismo sucede con las cazuelas, cuando todavía era posible introducir co- mida en las cárceles. 1971. Según datos oficiales, este año hay 2.120 casos de desertores en el Ejército francés. 110 21/02/1971. Primer objetor de conciencia noviolento en el Estado es- pañol. Campaña internacional de apoyo al valenciano Pepe Beunza, detenido en enero. Comienza este día una marcha de 45 días desde Ginebra a la prisión de Valencia, encabezada por Gonzalo Arias, que es reprimida en la frontera pirenaica por la Policía española, que detiene a las cinco personas con carné español y carga contra una sentada de protesta del resto. Beunza es el primer objetor de conciencia noviolento, aunque en la década de los 30 ya hay quien rehusa coger las armas y desde 1957 (Alberto Contijoch) los Testigos de Jeho- vá se niegan a vestir el uniforme militar, en la más absoluta soledad. El 23 de abril de 1971, Beunza hace frente a un consejo de guerra por "desobediencia". Cuando en su defensa leía el cuarto párrafo de una declaración explicativa de su proceder, es interrumpido por el presidente del Tribunal Militar, que le impide continuar. Entre otras cosas quiso decirles: (...) Soy católico, pero me parece equivocado alegar este motivo cuando en mi país los obispos tienen graduaciones y honores militares y presiden los desfiles (...) Creo mejor plantearlo por motivos éticos. Soy noviolento y considero que la Historia tiene suficiente experiencia de las consecuencias desastrosas de la violencia como para que nos sintamos obligados a experimentar otras vías de cambio social. (...) Creo que estamos ante un signo de los tiempos, un signo bene- ficioso que ustedes no podrán frenar ni con cárceles ni con castigos, y que cuanto antes lo reconozcan jurídicamente, antes se librarán de sus enojosas consecuencias de las que nosotros somos sólo víctimas. que se inmolaría de precederse a la expulsión. Y así lo hizo. Tres años después, el 13/06/1975, Jacques Andreu, se inmola ante el Consulado español de Pau, en protesta por la situación con- flictiva en el País Vasco, y más en concreto ante los juicios previstos contra Garmendia y Otaegi ("Euskal Herria y la libertad". Tomo III, p. 204 y Tomo TV, p. 161). 110 Javier Fernández. Op. cit., p. 73. 53 500 ejemplos de no violencia Soy inocente y repito que no son ustedes los que me juzgan sino yo el que se presenta voluntariamente para denunciar esta injusticia. Pueden ustedes condenarme (. . .). ni Efectivamente, la lucha de los objetores de conciencia contra la conscrip- ción no ve su victoria hasta 1996. Beunza sufre un segundo consejo de guerra y es condenado a un batallón de castigo al Sahara. En total pasa 3 años y 4 meses en más de diez prisiones. A Pepe Beunza le siguen Jordi Agulló, de JOC; Joan Guzmán, que cumplía la mili como cabo de Marina y decide objetar, y Víctor Boj, que se sale de formación y grita que es pacifista. Rafa Rodrigo, sargento de milicias, es degradado por una carta de apoyo a Pepe. Al ser obligado a acabar la mili como soldado, se declara objetor y es condenado en consejo de guerra. 112 15/09/1971. Nace Greenpeace a partir de una acción realizada por una do- cena de activistas antinucleares canadienses y algunos cuáqueros y objetores de conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam, y que forman una pequeña organización llamada Don 't make a wave Committee (Comité "No provoquéis un maremo- to"). Este grupo protesta contra las pruebas nucleares que los EEUU llevan a cabo en el archipiélago de Amchitka (Alaska), al norte de Canadá. Después de organizar todo tipo de iniciativas, deciden fletar un viejo pesquero, el Phillys Cormack, y viajar con él a la zona donde debía tener lugar una prueba nuclear, para intentar impedir con su presencia física que la bomba fuese explo- sionada. Aunque no lo consiguen, sí logran retrasar las pruebas dos días, y su acción activa un importante e imparable movimiento en el futuro. 1972. Marcha internacional al Vaticano, en demanda de libertad para los presos de conciencia del Estado español. Son un centenar, disfrazados de pre- sos y con carteles en varios idiomas. 1972. Nace el movimiento Chipko, un movimiento hindú de defensa de la tierra, impulsado por dos discípulas de Gandhi, Mira y Sarala Bhen, así como por Sunderlal Bahugana, con la escritora ecofeminista Vandana Shiva parti- cipando en la década de los 70. La palabra Chipko procede de la lengua hindi y significa abrazar. Y eso hacen sus activistas, intentar mantener la explota- ción comunal de la tierra y evitar la tala indiscriminada de árboles: abrazarse a ellos. Cada miembro de Chipko, mujeres campesinas en su mayoría, adopta un árbol en peligro de ser cortado, se ata a él y resiste hasta el máximo 111 MOC. "En legítima desobediencia. Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo". Traficantes de Sueños, Madrid. Marzo de 2002, p. 19. 1 12 Pedro Oliver Olmo. "La utopía insumisa de Pepe Beunza". Virus, Barcelona, 2002. Y MOC, en op. cit. 54 Bidfia fíelhum de sus fuerzas para evitar que sea talado por las grandes compañías ma- dereras de la India. Junto a esa resistencia de desobediencia civil, basada en la concepción del Sarvodaya de Gandhi, con el que logran retrasar las talas considerablemente, emplean otras acciones noviolentas como el boicot a las subastas de explotación maderera y la huelga de hambre. Shiva acuña el concepto "democracia de la tierra" como una propuesta basada en la la justicia social, la democracia descentralizada y la sostenibilidad ambiental. Vandana Shiva recibe el Premio Nobel Alternativo en 1993. 113 06/05/1972. El párroco de Zeanuri, Martín Olazar Uribe, retira de la igle- sia una lápida que estaba dedicada a los caídos franquistas. Por ello le imponen las autoridades gubernativas una multa de 150.000 pesetas. Sin em- bargo, el obispo de la diócesis, monseñor Añoveros, se niega a su procesa- miento, solicitado por las autoridades civiles. 114 01/10/1972. Una docena de objetores de conciencia comienza un servicio social en un taller alternativo en Zuberoa, desoyendo el nuevo Decreto Brégancon, por el que todos los objetores deben servir obligatoriamente en el Office National des Foréts (ONF). Objetores llegados de diferentes lugares del Estado francés desobedecen la imposición de la ONF con esta experiencia piloto y los baserritarras que les acogen se arriesgan a penas de cárcel y multas de hasta 10.000 francos (1.500 euros) por apoyarles. Llegaron a ser medio centenar los objetores que pasan por el taller alternativo zuberotarra entre 1972 y 1980. 115 1973. Devolución de cartillas militares en el Estado francés. Entre 1973 y 1975 las devuelven 300 personas y en 1976, otras 300. Son procesadas un 4% de las mismas. 116 Marzo de 1973. Se pone en marcha la universidad popular de Rekalde- berri, en Bilbao. En cada curso el profesorado acuerda con el alumnado las materias y el programa a impartir, tendiendo a un enfoque obrerista y popular, "sencillo y a la vez científico". Los profesores no cobran, aunque hay una cuota de matriculación para los gastos. La experiencia dura 13 años. También se ponen en marcha una Biblioteca Popular y una Tebeoteca. 02/04/1973. Manifestación de 3.000 estudiantes en Baiona, en contra de dos reformas del Gobierno francés ligadas a la educación y al servicio militar. 113 Vandana Shiva. "Manifiesto para una democracia de la tierra. Justicia, sostenibilidad y paz". Paidós, 2006. 114 "Euskal Herria y Libertad". Op. cit. Tomo III. p. 203. 115 Garikoitz Mujika Zubiarrain. "Gazte Matxinada". Xirika, noviembre de 2004, pp. 199 y 200. 116 Javier Fernández. Op. cit., p. 72. 55 500 ejemplos de no violencia Mayo y junio de 1973. Motor Ibérica. Empresa localizada en Noaín. La conflictividad generada en esos dos meses supone el primer caso de huelga general en Nafarroa desde la guerra de 1936. A primeros de julio permane- cen nueve trabajadores en la cárcel en espera de juicio, por lo que las Peñas deciden en Sanfermines aportar lo suyo: el día 9 anuncian que "Hoy nos que- damos después de la corrida en la Plaza" y "No hay peñas por las calles". Así, ese día las peñas saltan como siempre al ruedo, pero no desplegan las pancartas y corean "que los suelten". Tampoco bailan por las calles de Iruñea posteriormente. 117 1974. Movimiento para una Alternativa Noviolenta (MAN). Nace de la unión de los grupos noviolentos franceses, que adoptan como documento base de la unificación el "Manifiesto para una Alternativa Noviolenta". Uno de sus impulsores es Jean Marie Muller, destacado teórico de la noviolencia activa y del que grupos vascos (Demo, Bidea Helburu...) han aprendido e in- corporado diversos elementos a su pensamiento. El MAN asume como tareas esenciales la profundización teórica y práctica de la noviolencia, así como el diálogo político y sindical para discernir en común lo que la noviolencia apor- ta a la construcción de una sociedad socialista autogestionaria. Posteriormente desarrolla su pensamiento y estrategia en un documento de orientación políti- ca titulado "Para el socialismo autogestionario: una noviolencia política". 25/04/1974. La Revolución de los claveles, en Portugal. Si bien no se trata de un acontecimiento noviolento, sí es un referente cercano cuya evolución es analizada y seguida con expectación al tratarse de una revolución incruenta. Esta está promovida por militares de izquierda, la mayoría de ellos capitanes y oficiales jóvenes agrupados en el Movimento das Forgas Armadas (MFA). Este movimiento se crea un año antes y les une terminar con la dictadura, la retirada de las tropas de la guerra colonial, la instauración de las libertades democráticas y la supresión de la PIDE, la temible policía política de Antonio Oliveira Salazar. El 25 de abril, la señal convenida para salir a la calle es que se escuchara la canción de José Afonso, "Grándola vila morena", en la radio Renascenca. Cuando así sucede, los tanques toman los puntos estratégicos del país comandados por los capitanes del MFA. La población civil se echa a las calles ("En cada esquina un amigo...") y el resto del Ejército termina uniéndose al levantamiento. La gente se sube a los tanques y coloca clave- les rojos en los cañones y en las bocachas de los fusiles de los soldados. Es tal la respuesta popular que el régimen dictatorial se desmorona. No hay enfrentamiento sangriento (aunque sí hay algunas excepciones incontroladas 117 José Vicente Iriarte Aieso. Op. cit., pp. 149 y 164. 56 Bidfia fídhum contra miembros de la PIDE). Los capitanes traspasan el poder a una Junta de Salvación Nacional, ya que desde un principio muchos del MFA están por re- tirarse y dar todo el protagonismo a la sociedad civil (se discute mucho acerca del papel del Ejército como "garante de las conquistas"). Tras la caída de la dictadura, se pone fin a la guerra y se procede a la descolonización de Mo- zambique y Angola. Se libera a los presos políticos y los exiliados vuelven. Se nacionalizan la banca y gran parte de la industria, incluso el MFA anuncia la transición al socialismo. Se crean comisiones de trabajadores, vecinos y soldados para llevar a cabo un intento de autogestión, y hay ocupaciones de tierras y de casas deshabitadas. Pero las elecciones celebradas al año de la re- volución no son favorables a las fuerzas revolucionarias, y tras ello comienza el declive del proceso abierto aquel 25 de abril. 07/01/1975. Encierro en la mina para demandar la atención pública. Este día la dirección de Potasas de Navarra impone una suspensión de em- pleo y sueldo por dos meses a toda la plantilla de la empresa, unos dos mil trabajadores. Es así que deciden encerrarse en la mina. Sólo 47 trabajadores logran alcanzar la boca del pozo Undiano, por donde entran. Al resto les im- pide el acceso la Guardia Civil. La boca de entrada permanece vigilada por los guardias, pero, jornada tras jornada, se convocan concentraciones ante la entrada de la mina. El día 15 la huelga solidaria es general en Nafarroa, con más de 200 empresas en paro. Con parte de sus objetivos alcanzados, los trabajadores abandonan su encierro después de 14 días. Pero algunos de ellos son procesados por el TOP, acusados nada menos que de sedición, y son des- pedidos. El juicio ante Magistratura se ve el 7 de abril y acuden 20 abogados laboralistas procedentes de distintos lugares del Estado. La sala es desalojada y el juicio, suspendido. 118 Febrero de 1975. 225 objetores insumisos franceses devuelven las "órde- nes de destino". 118 Los trabajadores venían realizando paros para que la empresa admitiera su tabla reivindicativa (subida anual para todos, reducción de la jornada laboral y readmisión de los despedidos en los doce conflictos anteriores). En una asamblea informativa el 2 1 de noviembre, las FOP entran el interior de la catedral de Pamplona para desalojar a los trabajadores . Tras una nueva asamblea el 7 de enero, que también termina disuelta por la Guardia Civil, los trabajadores deciden adoptar medidas que atraigan la atención de la opinión pública: llevan más de 70 días de intransigencia empresarial y sanciones continuadas. Así deciden encerrarse en la mina. Una vez en el interior, los 47 que logran encerrarse recorren 8 kilómetros de galerías subterráneas hasta llegar al pozo Esparza, en donde se instalan. Casi 9 horas dura la larga marcha, pero no había sido una medida precipitada. Habían logrado acumular previamente lo imprescindible para poder sobrevivir bajo tierra: 250 tabletas de chocolate, 200 cajas de galletas, 3 hornillos de camping-gas, un botiquín de urgencias, 200 latas de conservas vegetales, 17 kilos de leche condensada... Los encerrados ocupan su tiempo enjugar al mus, inspeccionar la mina y hacer un informe sobre la seguridad, celebrar asambleas de hasta cuatro horas, y en cantar jotas. Además, fuera se genera una importante movili- zación solidaria (Jauregi y Vera, pp. 936 a 939). 57 500 ejemplos de no violencia 23/02/1975. Ocupación de los terrenos donde estaba programada la construcción de la central nuclear de Wyhl, en la RFA. El movimiento antinuclear logra pararla y lo hace empleando el consenso, la no violencia y la independencia ante los partidos políticos. 119 En la ocupación se edifican la Casa de la Amistad y la Universidad Popular de Wyhl, que funciona al menos durante tres años, donde se estudian la problemática generada por la energía atómica y sus alternativas, y se transmite información al pueblo. 120 "Queridos indios metropolitanos. Preguntáis demasiado de golpe. Os interesáis sobre cómo va la cosa en Wyhl. (...) Preguntáis qué pen- samos sobre la violencia. No estamos por la violencia; ni de la mafia atómica, ni de los gobiernos, ni de la Justicia. Esta es la razón por la que buscamos formas de acción donde queden completamente claras las diferencias entre nosotros y ellos. Para decirlo más exactamente: no queremos suministrar a la TV y la prensa la imagen que a ellos les cuadra dar de sus enemigos. No queremos aparecer como la Policía con casco, escudo y porra. Esto no quiere decir que nos escurramos como corderos cuando pasa algo; ya lo habéis visto en los últimos años. Pero nosotros no queremos perder una batalla, sino ganarnos gente. Nadie gritó "¡violencia!", cuando iban cayendo los mástiles de Fessensheim. Ni "¡robo!", cuando publicamos los planes secretos en caso de catás- trofe. Y el riego con agua de estiércol con que se roció a los policías en Wyhl en 1975 desde nuestras barricadas no se veía tampoco como una réplica a las mangueras de agua de la Policía sino como una parodia. Nosotros hemos tenido nuestras buenas razones para no servirnos de un vocabulario militar ni formarnos una élite de Estado Mayor. Tratamos en lo posible de no abrir mucho la boca ni excitarnos demasiado, y esto exige mucha práctica y disciplina". "Sería interesante que los indios metropolitanos trabajaran durante un poco más de tiempo y con más seriedad en la aldea o en el lugar ocupado, es decir, que no estén allí sólo de visita. Pero en esta cuestión no hay mucho que decir, salvo que es cosa de actitudes. Las diferen- cias están allí, o sea, que se dan conflictos y no se da, en absoluto, una mezcla con el pueblo. La pregunta es qué se puede hacer con el con- flicto. Unos llegan con el megáfono, otros con el magnetofón. Unos lo saben todo ya de antemano, otros tienen apetito de aprender algo nuevo"... 121 119 Petra K. Kelly -en "Luchar por la esperanza. Sin violencia hacia un futuro verde". Editorial Debate, Madrid, 1984, pp. 43 y 45- valora positivamente la zona de resistencia no violenta crea- da en torno a Wyhl. También lo recoge Marisa Revilla Blanco en "Una parte del arco iris. El ecologismo y el pacifismo y sus efectos transformadores", p. 169, in "Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada" con Paloma Román y Jaime Ferri (eds.). 120 "Energía atómica y lucha ciudadana. Textos del movimiento antinuclear alemán". Icaria. Barcelona, 1978. 121 Ibídem. "Respuestas desde la provincia", Walter, pp. 98 a 105. 58 Bidfia fídhum Septiembre de 1975. Las plataformas antirrepresivas colocan simultánea- mente un buen número de ikurriñas en la Concha, la isla y el muelle donos- tiarras durante las regatas de traineras. Una por cada cuadrilla implicada. La Policía tiene que multiplicarse para retirarlas. 24/12/1975. Servicio civil y voluntariado para el desarrollo. Siete ob- jetores de conciencia continúan el camino abierto por Beunza y comienzan la experiencia de un servicio civil comunitario en el barrio de Can Serra en Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Estando en ciernes su incorporación al servicio militar, deciden dedicar su tiempo y energías a la sociedad civil. Cada uno de ellos remite una carta al capitán general respectivo dándole cuenta del trabajo social emprendido y de que no se van a incorporar a filas. Entre ellos se encuentra el seminarista vasco Esteban Zabaleta. Cuando son detenidos al cabo de un mes, un nuevo grupo les reemplaza en los locales comunitarios, en la escuela de adultos y en una guardería del mismo barrio. También en Bilbao se pone en marcha una experiencia similar. "Somos conscientes de que al hacer esto desobedecemos la ley constituida actualmente y no rehuimos la posibilidad, que a partir de hoy será inminente, de ser encarcelados. Esperamos que nuestro testimonio hará avanzar a la legislación hacia el reconocimiento de la objeción de conciencia (...) Confiamos en que la colaboración y el respeto entre todos conducirá a una sociedad sm clases y sin guerras, a una sociedad de hermanos (...) Si queremos la paz, no preparemos la guerra, construyamos la paz". 122 25/12/1975. Durante 19 meses, Lluís M. Xirinacs permanece 12 horas diarias delante de la cárcel Modelo de Barcelona en exigencia de la am- nistía para todos los presos políticos. Lo deja cuando es aprobada la ley. En varias ocasiones los policías le propinan palizas 123 . Finales de 1975 y primeros de 1976. Se crea Bakearen Etxea, en la calle Carnicería Vieja de Bilbao. Este año se funda también Bakearen Etxea en el barrio de la Milagrosa de Iruñea. 26/02/1976: Trece personas, encarteladas y vestidas con trajes de rayas, marchan desde la Gran Vía hasta el Arenal de Bilbao, repartiendo folletos de protesta por la detención de los primeros objetores. Antes de verano vuelven a repetir la acción seis veces más. 05/03/1976: Veinte personas se encierran en la Parroquia de San Antón de Bilbao y ayunan durante cinco días en protesta por los sucesos del 3 deMar- 122 Manifiesto de Can Serra, recogido por Javier Fernández en "Un camino hacia la paz", op. cit. p. 52. 123 Gonzalo Arias. Op. cit., pp. 194 y 195. 59 500 ejemplos de no violencia zo de Gasteiz (5 trabajadores muertos y 100 heridos) y hacen un llamamiento en pro de los métodos de lucha noviolentos. 05/12/1976. Saltan al césped portando una ikurriña. Franco había muer- to un año antes, pero la ikurriña seguía siendo ilegal, y por tanto perseguida aún. Pero ese día los jugadores del Athletic y de la Real Sociedad se arriesgan a exhibirla en el antiguo campo de fútbol de Atotxa, en Donostia, lo que moti- va que los espectadores se pongan en pie aplaudiendo aquel momento históri- co. Portan la ikurriña los capitanes respectivos, Iribar y Kortabarria, ayudados por De la Hoz Uranga. El partido concluye con un 5 a a favor de la Real. 1976-1977. En el barrio de Rekalde de Bilbao, 10 personas conviven jun- tas durante dos años poniendo en marcha un servicio civil con una escuela infantil y clases de alfabetización. Habrá otros proyectos en Sestao, Portu- galete, Barakaldo, Durango, Donostia, Gasteiz... Enero de 1977. Se crea el Movimiento de Objetores de Conciencia en el Estado español a partir de la coordinación ya existente. Participan en su crea- ción los grupos vascos del sur. 19/02/1977. Ocupación de las obras de la central nuclear de Grohnde, RFA, bajo el lema "Flores para los policías, tijeras para las alambradas". Des- pués habrá cambio de estrategia. 124 Abril de 1977. Reunión en Tolosa para poner en marcha una campaña entre objetores, desertores, independientes y miembros de Gaztedi Abertzale Iraultzaileak (GAI; más adelante se incorporan IT y otros grupos), a la que asisten jóvenes de 17 localidades. 125 No se logra un acuerdo total, pero de allí surgen los primeros Comités Antimilitaristas. 30/04/1977. Madres de la Plaza de Mayo. Primera salida a la calle de las madres de las personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura argentina, en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, situada frente a la sede de la Presidencia. Demandan saber el paradero de sus familiares. Empiezan 14 y a partir de ese día, semanalmente, se van sumando más madres hasta llegar a 300 y 400 mujeres. Adoptan como símbolo el pañuelo blanco en la cabeza. La acción pacífica no gusta a los militares que, en diciembre de ese mismo año, secuestran a una docena de personas vinculadas con la iniciativa: tres ma- 124 Las iniciativas locales son superadas por intervenciones violentas que se enfrentan a la violencia policial, generándose numerosos heridos y retirándose de la escena muchos opositores. Ante ello se abre un tenso debate en el movimiento antinuclear alemán, recogido en "Energía atómica y lucha ciudadana. Textos del movimiento antinuclear alemán" (op. cit), pp. 85 a 97. Ver ahí los principios de la acción no violenta. 125 Arrásate, Azpeitia, Bilbao, Donostia, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Gasteiz, Irun, Iruñea, Lasarte, Markina, Motriko, Oñati, Pasaia, Zarautz y Zumarraga. 60 Bidfia fídhum dres fundadoras, dos monjas y siete activistas de derechos humanos. Entre las impulsoras de la asociación está Mercedes Colas Irisarri, natural de Lodosa, a la que con 12 años le rapan el pelo los falangistas con la acusación de dar mí- tines comunistas en la CNT y fusilan a su padre, tras lo que la familia emigra a Argentina. Allí rehace su vida, pero la dictadura secuestra a su hija Alicia. 126 21/05/1977. Recuerdan la responsabilidad de cada cual. Ecologistas y objetores de conciencia se plantan en la entrada del Pabellón de Deportes de Bilbao, donde está convocada la junta general de accionistas de la empresa eléctrica Iberduero. Encartelados, reparten a los accionistas un escrito ex- plicando su oposición al proyecto de central nuclear en Lemoiz. La octavilla dice así: "Accionista, el no tomar decisiones directamente no te exime de la grave responsabilidad que tienes en los proyectos nucleares de Iberduero SA (...) No esperes a que el atentado se consume. Tienes obligación de infor- marte con profundidad (...) El pueblo te pedirá a ti responsabilidades. Si ca- llas, estás favoreciendo un genocidio contra Euskal Herria. Levanta tu voz. ¡Infórmate!" 127 Septiembre de 1977. Sentada-represión-sentada. Tras la detención el día 5 en Bilbao del objetor Xabier Muela, cuatro miembros del MOC se sientan ante el Gobierno Militar de Donostia y otros siete se encadenan en Bilbao. Piden su libertad y la de otros diez objetores detenidos desde marzo. La Po- licía detiene a los de Donostia. Los objetores de Iruñea colocan una pancarta exigiendo la amnistía total. El día 15, los de Bilbao vuelven a encadenarse en las verjas del Banco Rural y Mediterráneo. En esta ocasión, sí son detenidos. A los dos días, se sientan ante el Gobierno Militar de Araba los objetores ala- veses, que serán detenidos. Los días 24 y 25, medio centenar de objetores mar- chan desde los cuarteles de Araka y Gamarra de Gasteiz hacia el de Garellano, en Bilbao. Algunos van con trajes de presidiarios a rayas. La Guardia Civil y la Policía Armada los intercepta en el camino y les quita los carteles. Pero al día siguiente, 10 objetores en Bilbao, 5 en Gasteiz y 2 en Girona se ponen en huelga de hambre. En la prisión de Figueres se encuentran cinco objetores vascos. El diputado radical italiano Marco Panella también ayuna a favor de la objeción de conciencia y contra los consejos de guerra. De nuevo, el día 28 más objetores se encadenan en Donostia. Y sigue... 28/10/1977. Precedentes de las ocupaciones y los gaztetxes. Para antici- parse a la desmantelación de los antiguos locales de la Organización Juvenil 126 Iñaki Egaña. Op. cit, p. 127. 127 Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear. "Hacia una costa vasca nuclear? (El caso de Lemóniz)". Autoedición. Segundo libro. Erandio. 1977, p. 131. 61 500 ejemplos de no violencia Española (OJE) y de que éstos fueran destinados a otros objetivos ajenos a la problemática juvenil, varios colectivos deciden ocuparlos. Aprovechan para ello semanas juveniles (Iruñea, Lazkao, Oñati y muchas localidades de Bizkaia), semanas pro locales (Irun, Hondarribia, Eibar, Durango, Basauri o Gasteiz, en la fecha aquí señalada) o desde las primeras Asambleas de Jóvenes (Azpeitia) o "Herriko Gazteria" (Elgoibar). En Donostia lo es el 20/04/1978, en la calle Prim, aunque efímeramente, ya que no fructifica, por lo que inten- tan crear una "Gazteen Etxea" al ocupar los antiguos locales del periódico La Voz de España (en la calle San Marcial) el 12 de marzo de 1983. Lo ocupan alrededor de 70 jóvenes de 28 colectivos juveniles, y dura hasta mayo. 128 En el año 82 la juventud de Oñati consigue un local tras reunir 600 firmas e im- portantes movilizaciones. En Sestao logran convertir los locales de la OJE en Casa de la Juventud. 2 y 12 de octubre y 20 de noviembre de 1977. Primeras manifestaciones contra la mili. Las tres se convocan en Donostia, 129 y el 12 de octubre tam- bién hay diversos actos en otras localidades, como una recogida de firmas en Bilbao. La Policía carga al menos en dos de ellas, ante el Gobierno Militar de Donostia, causando varios heridos y detenidos, que son llevados algunos de ellos ante el Tribunal Tutelar de Menores (aún en vigor). 08/12/1977. Probablemente, la primera manifestación ecologista en bici- cleta, en Bilbao. 01/01/1978. Ocupan simbólicamente la Plaza del Castillo, en Iruñea. Familias sin piso y personas solidarias comparten la festividad del 1 de enero en el considerado "cuarto de estar" de la capital navarra. Su expresión es la fiesta (acordeonistas, txistularis, bailes...) y la solidaridad ante el acuciante problema. Los primeros "inquilinos" de la Plaza colocan una docena de tien- das en los jardincillos cercanos a la Diputación e instalan un mostrador donde se venden bocatas, bebidas y pegatinas. La banda infantil de Etxabakoitz ame- niza la simbólica ocupación de los "sin casa" y a la hora de comer improvisan un menú ayudados de varios camping-gas cedidos por la "Asamblea por la Casa", organizadores del acto. 24/02/1978. Tapian las oficinas de Iberduero en Urretxu, en contra de la central de Lemoiz. 128 Jon Markel Ormazabal Gaztañaga. "Donostin, 28 urte okupatuz, 1977-2005". Autoedición, p. 10. La iniciativa del año 1982 es llevada a cabo por la "Gestora pro-Casa de la Juventud de Donostia" y se lleva a efecto bajo los lemas "Lokalak gazteontzat" y "Egin zerbait, ez lokartu". Publican la revista "Satán". La Policía desaloja los locales en un par de ocasiones y hay juicio contra 27 jóve- nes en enero de 1984. 129 Los convocantes son MOC, GAI, IT, JIC, EGG, EGAM e IAM. 62 Bidfia fíelhum 02/03/1978. Ayuno antinuclear. Seis personas se encierran en la Iglesia de Santa María de Donostia en huelga de hambre para "contribuir a la con- cienciación del pueblo" ante la construcción de Lemoiz. Lo dejan el día 1 1, en víspera de la Marcha a la Troka. 03/03/1978. Secuestran un autobús de línea, a convocatoria de la Asam- blea de Vecinos de Gabierrota y Orereta, con el que marchan en manifesta- ción, encabezada por los niños y niñas del barrio, en exigencia de una prolon- gación de la línea que favorezca el acceso de cientos de personas al transporte público. Como no hay reacción municipal a sus demandas, secuestran a los tres días otros dos autobuses, y los hacen recorrer todo el barrio. Ante el silencio de las instituciones como respuesta, el 1 de abril la vecindad de esos barrios obreros secuestra siete autobuses más, a medida que van llegando. En Errenteria se hacen con cuatro y cuando los autobuses sólo llegan hasta Pasaia, se desplazan allí a por los otros tres. Al final conseguen su objetivo y que un autobús de línea realice el recorrido completo por todos los barrios. 19/03/1978. Miles de obreros de Babcock Wilcox ocupan la factoría de Barakaldo tras realizar una manifestación en defensa de sus puestos de traba- jo. Permanecen encerrados dos días y sus familias comparten con ellos la comida en el patio de la fábrica. Las encerronas y ocupaciones de fábricas se suceden en estos años años en diversas empresas. Mayo de 1978. Giuseppe Giovanni Lanza del Vasto, discípulo de Gand- hi, viene a Donostia y Bilbao con 77 años. Fundador de la Comunidad del Arca, es otro referente para los inicios de la práctica desobediente en Eus- kal Herria, junto a Larzac. La Comunidad del Arca practica la noviolencia, produce agricultura ecológica y sus miembros en Francia habían ocupado una central nuclear años antes. 130 Lanza del Vasto muere en Murcia el 5 de enero de 1981. "La noviolencia no es un planteamiento pacifista -dirá Lanza del Vasto-, sino un arma de lucha. No significa decir a todo que sí, bende- cir a diestro y siniestro. Es una forma de lucha y una lucha que debe ser eficaz. Si manejas la noviolencia torpemente, quizás hieras como hieren otros métodos. La noviolencia exige una preparación, física y estratégica, con más cuidado que aquellas otras que demandan los métodos violentos. La persona noviolenta debe tener fuerza, pero una fuerza espiritual, y también física, no para utilizarla contra alguien, sino para su propia resistencia, porque tendrá que sufrir mucho. La noviolencia es una fórmula de revolución social". 131 130 Pepe Beunza en "En legítima desobediencia", p. 51. 131 "La no violencia supone tener la fuerza y no utilizarla". Entrevista en "Egin" del 1 1/05/1978, p. 8. 63 500 ejemplos de no violencia 02/05/1978. Encierro antinuclear en la Diputación de Bizkaia. 06/06/1978. "Estrangulan" la actividad del Banco de Bilbao copan- do las ventanillas durante cuatro horas los 300 trabajadores de Firestone, en huelga desde el 22 de mayo. La acción consiste en abrir cada uno de ellos una cuenta corriente o libreta de ahorro con un mínimo de dinero, unas cien pesetas, que muchos las depositan en monedas de 50 céntimos o en pesetas. De una ventanilla pasan a otra, donde ingresan una o dos pesetas, mientras que otros solicitan en el piso superior créditos o diversas informa- ciones. ¿Por qué en el Banco de Bilbao? Porque era uno de los cinco grandes bancos con acciones en Firestone. En la fachada colocan una pancarta con el texto: "La banca ordena, la dirección ejecuta y los obreros pagamos las consecuencias". 132 A los dos días repiten la acción en el Banco de Vizcaya y el 19 de junio, en el Banesto. Éste lo ocupan 500 trabajadores de tal forma que es imposible acceder a él, ya que los huelguistas hacen largas colas abriendo cuentas con mínimas cantidades a lo largo de toda la mañana. Los de Firesto- ne no son los únicos en esta modalidad de protesta, también lo hacen en otras fechas los obreros de Sarrio, Elma... Primeros días de octubre de 1978. Venta directa de productos, sin in- termediarios. Durante varios días, agricultores y parados navarros venden en Nafarroa y Gipuzkoa el tomate recolectado por ellos en la Ribera, con objetivo de reivindicar su trabajo y situación laboral. Las ventas directas están impulsadas por el Movimiento Unitario de Parados con el apoyo de la UAGN, algunas asociaciones de vecinos y sindicatos como el SU de Jornaleros. 08/10/1978. Se anuncia una campaña antinuclear de desobediencia ci- vil. En un acto en las campas de Itziar ante miles de personas, en las cercanías de donde estaba proyectada una central nuclear, los Comités Antinucleares y la Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear anuncian una campa- ña contra la central nuclear de Lemoiz que, de no ser efectiva, constaría de una segunda fase que abarcaría la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Ésta abarcaría la desdomiciliación del recibo de la luz, el impago de las cuotas y apagones masivos. Las personas presentes en la concentración marchan hacia punta Endata, donde se encuentran algunas instalaciones de medición de la central proyectada, y las desmantelan. 10 al 15/10/1978. Retiran sus cuentas bancarias de diversas entidades. Tras ser desalojadas por la Guardia Civil del encierro que protagonizaron en las oficinas de la Autopista Vasco-Aragonesa, una treintena de personas per- manece de retén día y noche frente a la empresa, para protestar por la "ínfima 132 "Egin" del 07/06/1978. 64 Bidfia fídhum indemnización" que les han dado por sus terrenos expropiados para la cons- trucción de la autopista. Personas de todas las edades exigen "justicia" sen- tadas en sillas plegables a las puertas de la empresa. Como medida paralela deciden retirar sus cuentas bancarias de diversas entidades hasta conseguir un arreglo. 23/10/1978. El Sindicato Libre de la Marina Mercante (SLMM) en el puerto vizcaino decide boicotear los embarques de material de guerra con destino a países sometidos a regímenes dictatoriales, como Argentina, Chile, Nicaragua, Sudáfrica o Marruecos. 28/10/1978. ...Tanke bat topatu dut itere kafesnean! El Ejército francés lleva a cabo una verdadera guerra de nervios alrededor de los puntos estra- tégicos de Larzac. Unos 40 blindados maniobran a tan sólo cien metros del pueblo, y miembros de la Gendarmería patrullan sin objetivo aparente. La respuesta, como en 1973, es una marcha de 710 kilómetros a pie, hasta el corazón de la République francaise, el 1 de diciembre: 22 campesinos de Larzac, 22 "puro cerdos" como se llaman entre sí, llegan a París para llevar su protesta hasta el Elíseo. A pesar de la prohibición expresa del prefecto para que el cortejo no pasase la Puerta de Orleáns, numerosos colectivos les ofrecen sus casas y se movilizan en su apoyo. Y al poco tiempo se invierten los términos: 90 tractores de los campesinos penetran hasta el mismo cen- tro del campo de tiro militar. Y así, tras años de intensa lucha, en 1981 la elección de Francois Mitterrand como presidente posibilita la paralización del proyecto de expansión militar. ¡Larzac, finalmente victoriosa! 133 En los años siguientes continúa siendo una referencia de lucha. La idea de los "Segadores voluntarios" nace allí, en agosto de 2003. 06/12/1978. Constitución española: "El Ejército, garante de la integridad territorial"... "La ley fijará las obligaciones militares, la objeción de concien- cia, así como el resto de exenciones del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer una prestación social sustitoria". 134 10/03/1979. Setenta objetores realizan una marcha a pie "desde Santur- tzi a Bilbao", encartelados, colocando muñecos y carteles alusivos a la ob- jeción de conciencia en el recorrido. Reivindican un estatuto de objeción y la libertad de los objetores detenidos. Tres marchistas son detenidos, pero el resto se sienta ante el vehículo policial, y terminan libres. 133 http://www.larzac.org/resister/non-violence.php 134 Perico Oliver Olmo, op. cit. 65 500 ejemplos de no violencia 01/05/1979. I o de Mayo en Iruñea. Los trabajadores y trabajadoras del hospital de Ubarmin, en huelga, se manifiestan acarreando un importante número de camas del hospital. 1 1/05/1979. Boicot de trabajadores portuarios a desembarcar material para Lemoiz. La asamblea de trabajadores portuarios vzcainos, por decisión adquirida el día anterior en Santurtzi, se niega a descargar material para el reactor de Lemoiz y decide boicotear la carga del vapor Covadonga que trae varias piezas para la central, entre ellas una de 41 toneladas procedente de Nueva York. Este barco se desplaza entonces a Burdeos para intentar des- cargar el material de la casa Westinghouse, pero los trabajadores portuarios franceses se solidarizan con sus compañeros vascos y deciden boicotear la descarga también allí. Después se pierde la pista de este material. Luego se sabrá que los responsables del Covadonga habían traspasado la carga por la noche al Noreña III, que, "sin radio ni telégrafos", se pone rumbo a Santander, donde a los dos días desembarcan las piezas en medio de un gran desplie- gue policial y de las protestas de los portuarios. La Coordinadora Estatal de Estibadores es catalogada por "Diario 16" de "correa de transmisión de una estrategia terrorista, la de ETA". 135 23/05/1979. Objetares del MOC de Donostia cambian la denominación de varias calles y plazas relacionadas con personajes y hechos militares, y las sustituyen provisionalmente por otras como Askatasiuiareii kalea, Pre- soaren Enparantza, Iheslarien kalea ("en homenaje a todos aquellos que se han negado a colaborar con cualquier ejército")... Anuncian que este nuevo "bautizo" sólo es una sugerencia que quieren proponer a las asociaciones de vecinos y organismos populares. Años más tarde hacen lo mismo en Bilbao, cambiando las placas con nombres de militares por las de insumisos presos. 03/06/1979. Sentada pacífica en la carretera de salida de Tudela, en protesta por la intervención de la Policía contra el tranquilo discurrir de la fiesta antinuclear en el día mundial. Un grupo de guardias civiles carga contra los presentes y uno de ellos golpea con su arma en la cabeza de la ecologista Gladys del Estal, incrustándole un tiro en la nuca. Fallecerá. Al autor del disparo, el guardia civil José Martínez Salas, le cae una pena de 18 meses. 136 El 12/10/1992, Martínez Salas es condecorado con la medalla al mérito militar. 137 135 Eguzki. "Lemoiz apurtu, 1972-1987...". Autoedición, 1987, p. 39. 136 Gladys gogoan taldea. "Ez naiz pegata hutsa! Gladys eguzl Zezengorri-Xirika, Senpere, mayo de 2004, p. 38. 137 "Euskal Herria y la Libertad". Tomo VIII. Op. cit, p. 163. 136 Gladys gogoan taldea. "Ez naiz pegata hutsa! Gladys eguzkiarekin maitemindu zenekoa" Zezengorri-Xirika, Senpere, mayo de 2004, p. 38. 66 Bidfia fídhum 22/06/1979. El Ayuntamiento de Ondarroa apoya en el pleno la campaña de desobediencia civil por la paralización de Lemoiz, y el mismo ayuntamien- to se compromete a la desdomiciliación de los recibos de Iberduero. Tam- bién lo hace el de Errenteria. 27/07/1979. Los municipios se declaran no nucleares. Y ello consta en un panel en los accesos y salidas. En esta fecha es la Corporación municipal de Irun quien aprueba en sesión plenaria una moción declarando a esta locali- dad como ciudad no nuclear. Parecida declaración es acordada el 26/03/1982 en el pleno municipal, decidiendo prohibir el paso de transportes de material radioactivo tanto para fines militares como industriales. Así comienza una larga cadena de pronunciamientos similares en decenas de ayuntamientos. 138 02/08/1979. Desobedecen al gobernador. El gobernador civil de Gi- puzkoa prohibe el paso de la Marcha a Lemoiz por este territorio, y la Policía carga en varias localidades, mientras que una parte importante de la población se vuelca en apoyar a los marchistas. Los organizadores lo ven así: "A pe- sar de la prohibición de la Marcha por el gobernador, el pueblo desobedece sus órdenes y apoya la Marcha, los tenderos desobedecen y reparten sus pro- ductos, los ayuntamientos desobedecen y ponen sus locales a disposición de los marchistas, los artistas desobedecen y apoyan también a la Marcha. Es la desobediencia civil en la práctica". La columna de Ibaizabal, obstaculizada igualmente por la Guardia Civil, se sube al tren por dos veces para evitar los controles y llegar a su destino el 7 de agosto. 25 al 31/08/1979. El MOC se define antimilitarista en su I Congreso en Landa, Araba. 139 09/09/1979. Cadena de encierros en el interior de un número conside- rable de fábricas, primero en Gipuzkoa y a partir del día 17 en Bizkaia, en solidaridad con los refugiados vascos en Ipar Euskal Herria, que demandan un estatuto de refugiado y la no expulsión, encontrándose amenazados por 138 En 1979, Lekeitio decide prohibir el paso de material radioactivo; en 1983, Aduna se declara "Zona No Nuclear" el 15 de julio; el Concejo de Orkoien "zona desnuclearizada" el 7 de octu- bre; Ibarra, "zona desnuclearizada y contraria a la OTAN" el 13 de octubre; Villabona y Buriata, el 17 del mismo mes; Agurain, "municipio desnuclearizado" dos días después, que es recurrido por el Gobierno Civil de Araba; el 25 de octubre lo hace Pasaia; el 28, Arrásate y Tudela; el 30, Berriozar y Hernani; el 4 de noviembre, Santurtzi; el 15 de ese mes, Usurbil; el 5 de diciembre, Trapagaran; el 11 de diciembre, Sópela; el 18, Anoeta; el 20, Elgeta... siendo otros municipios que se declaran "zona no nuclear": Ordizia, Segura, Ataun, Beasain, Olaberria, Izurza, Otxandio, Barakaldo, Zaldibia, Legorreta, Puio... En 1983, el 10 de octubre, la Junta de veintena del Concejo de Orkoien vuelve a declarar unánimemente su término como zona desnuclearizada. En ese mismo mes lo hacen Hernani, Berriozar, Tudela... En 1984 le toca a Gorliz, el 13 de enero. El 20/10/1986, Bilbao se declara como "zona no nuclear"; después lo hacen Zaratamo y Gernika... 139 Pedro Oliver y David G a Aristegui. Miembros del MOC de Lavapiés. En "Antimilitarismo en tiem- pos de barbarie", en "Libre Pensamiento" n. 49. Otoño 2005, p. 44. Puede consultarse asimismo en "Objetares, insumisos" de R. Ajangiz, C. Manzanos y J. Pascual. Ed. Gobierno Vasco, febrero de 1991, pp. 51 a 58. 67 500 ejemplos de no violencia los atentados del Batallón Vasco Español. Algunos grupos de trabajadores inician incluso una huelga de hambre dentro de las propias empresas, es- pecialmente en la zona de Errenteria-Pasaia. Las encerronas finalizan el 26 de septiembre. 07/10/1979. Entierro civil de Iberduero. Parodia en la Txantrea de Iruñea. 10/10/1979. Mociones municipales. La Comisión de Defensa de una Cos- ta Vasca No Nuclear y los Comités Antinucleares, con el apoyo de las Aso- ciaciones de Vecinos de Bizkaia, elaboran una moción que es aprobada en muchos plenos municipales solicitando la paralización de Lemoiz, la adhesión al contencioso de Bermeo, la exigencia a las Cajas de Ahorros para cancelar los créditos a Iberduero, proceder al impago de los recibos, prohibir el trán- sito de transportes radiactivos por cada localidad, y el apoyo económico y la adhesión a la Asamblea de Electos contra Lemoiz recién constituida. 140 Hay aprobaciones históricas, como la adoptada por unanimidad el 3 1 de mayo de 1980 en el Ayuntamiento de Tafalla, pidiendo la paralización de Lemoiz, con los votos de UCD, Grupo Popular, PSOE y PNV. Los gobiernos civiles sus- penden muchos de estos acuerdos entre 1979 y 1982. 141 Octubre de 1979. Reparten un folleto explicativo de cómo boicotear a Iberduero. Los comités antinucleares citan en él, además del impago de los recibos de luz y de no abrir la puerta al cobrador, la forma en cómo reponer la electricidad si es cortada por Iberduero. Para ello elaboran un gráfico y ponen un equipo de electricistas a disposición de los impagadores. También proponen la realización de llamadas masivas para tratar de obstaculizar la centralita de las oficinas de Iberduero y encerronas en dichas oficinas. Y lo explican así: "Iberduero no solamente está protegido por la Policía y la TV. Necesita también de nuestro aislamiento y nuestro miedo para poder sobrevivir. Bastaría con que los que pensamos que Lemoiz no debe funcionar tratásemos de no colaborar con Iberduero". 142 22/11/1979. Comienzan los apagones de luz coordinados a la misma hora. En esta primera ocasión se circunscribe a la Cuenca del Deba. A la semana siguiente, el 29, lo es en la zona de Lea-Artibai. El 22/02/1980, en 140 La I Asamblea de Electos se celebra en Mungia el 9 de diciembre y a ella acuden 115 cargos de 55 ayuntamientos. En la II Asamblea, celebrada en la Diputación de Bizkaia el 23/03/1980, ya son 233 cargos elegidos de 101 municipios, más parlamentarios y junteras. 141 Eguzki. Op. cit, pp. 56 y siguientes. 142 Díptico buzoneado y repartido a mano, 100.000 ejemplares, por los Comités Antinucleares de Euskadi. Bidfia fídhum la zona que va de Hernani a Tolosa. El primero de los apagones convocado a nivel de Euskal Herria se realiza el 3 de junio de 1980, en el aniversario de la muerte de Gladys del Estal por la Guardia Civil: cinco minutos, a las 10.30 de la noche. Impresionante respuesta. Junto a la acción de apagar el interrup- tor se organizan toda una serie de actividades complementarias: caceroladas, repique de campanas, coches con megafonía... Tras otro apagón a nivel de Errenteria el 09/1 1/1981, se vuelve a convocar en toda la geografía vasca un nuevo apagón general el 5 de febrero de 1982, que se denomina "II Amplio Apagón y Estruendo Antinuclear en Euskadi". Mucha gente sale a los bal- cones y ventanas para golpear diferentes objetos ruidosos mientras dura el apagón de luz. Diciembre de 1979. Sorgiñe Irratia. Radio libre que inicia sus emisiones en Iruñea, aunque lo hace con una mayor frecuencia a partir de mayo de 1980. Varios de sus promotores habían participado en el I Congreso de Radios Li- bres celebrado en Barcelona, y con los contactos allí realizados consiguen un emisor y trabajan en las bases técnicas de un proyecto: "Estamos abiertos a todo tipo de sugerencias, trabajos, críticas y todo lo que ayude a construir una información objetiva, abierta, directa y no manipulada. Nuestro mayor pro- blema es que las subvenciones del Ministerio no llegan, la KGB no suelta un rublo y la CÍA está sin fondos. En resumen, no hay pela". Su propio lema es "Nada de ombligos felices". Pretendió ser una radio "desmitificadora". Emite desde una furgoneta, pero la Guardia Civil no les deja mucho recorri- do, ya que les precinta la radio el 18 de julio (¡qué fecha!) de ese año. 143 Años 80 1980. Acción Reja-8. Diez personas, entre ellas los hermanos Berrigan, penetran en la fábrica de armas de la General Electric, en Pennsylvania. Se abren paso entre los vigilantes, sin armas, hasta la propia zona de seguridad y comienzan a destruir la cabeza de un cohete intercontinental 12-A. Arro- jan sangre sobre los planos y piezas del equipo, hasta ser detenidos y en- carcelados. Son acusados de allanamiento de morada, entrada sin permiso, conjuración criminal, comportamiento sedicioso, alboroto delictivo, robo y coacción. 144 143 A continuación vinieron Radio Paraíso y Satorra, anteriormente lo fue Osina, y luego vinieron CRDI, Iris, Mozollo, Ganbara, Gramola, Lizarra, Xorroxin, Eguzki Irratia... decenas y decenas más. 144 Petra K. Kelly. Op. cit. p. 42. Menciona la fuente de Dorothee Solle en "El rearme mata ya sin guerra". 69 500 ejemplos de no violencia 03/01/1980. Un grupo no violento ayuna durante tres días en la calle, ante las oficinas centrales de Iberduero de Donostia, con una pancarta: "Por la vida, contra la muerte". 15/03/1980: Por la libertad de expresión. En las últimas fechas son mu- chos los libros prohibidos o secuestrados por la censura española, por lo que editores y libreros deciden responder en Donostia con una exhibición y venta pública de los libros perseguidos. 23/03/1980. Impago de luz. A las personas antinucleares que vienen im- pagando el recibo de la luz se suman 171 electos y varios ayuntamientos que deciden no pagar a Iberduero. Es el caso del Ayuntamiento de Mungia, el 13 de mayo, que es amenazado con el corte del alumbrado público. Es el mismo caso, el 19 de abril, del Ayuntamiento de Zizurkil. Cuando los empleados se llevan los contadores de los domicilios particulares y locales de los orga- nismos populares, los equipos de electricistas antinucleares empalman los cables, primero en la vivienda y después en el portal o en el patio, a medida que la compañía va cortando metros de cable. Es el caso de la Asociación de Familias de Santutxu, el 7 de mayo. Hay casos que llegan a los 16 metros de cable cortados en domicilios de miembros de los comités antinucleares. El 9 de julio de 1980 se conoce que a una familia donostiarra le han cortado la luz siete veces desde que comenzó la campaña. Varios electos desprecintan públicamente el contador eléctrico y devuelven el suministro a su vivienda. También queda en la retina la fotografía de la consulta del pediatra Santi Brouard atendiendo a una niña con la luz de una lámpara de camping gas el 31 de mayo en Bilbao, la misma consulta en la que le matarán pocos años después dos pistoleros del GAL. Funcionarios del Gobierno español embar- gan diversos objetos del domicilio de Brouard para que éste hiciera frente al impago de luz. Primavera de 1980. Lakabe. Un grupo de personas, entre las que se en- cuentran fundadoras de Bakearen Etxea y objetores de conciencia históricos, ocupan esta localidad navarra abandonada y en ruinas. En la actualidad son una comunidad de 3 1 personas. Cultivan el campo, cuidan animales y hacen pan tanto para consumo como para la venta, siendo su principal fuente de ingresos. Y siguen reconstruyendo su espacio. El pueblo es una auténtica escuela popular, implicado en la autogestión de sus recursos tanto materiales como grupales. Lakabe ha acogido decenas de encuentros e iniciativas, ha llevado a cabo entrenamientos en noviolencia, y sigue aportando su quehacer al conjunto social. 70 Bidfia fídhum 25/04/1980. Encerronas antinucleares en diferentes instituciones. En la de la Diputación de Gipuzkoa, con la participación de electos, los encerrados buscan la adhesión de los trabajadores, que, en asamblea, se solidarizan con su causa, se constituyen en huelga y elaboran un comunicado pidiendo parali- zación y referéndum. En el balcón exterior de la sede foral queda colgada una pancarta de "desobediencia civil". Los encierros en instituciones se suceden, llegando en ocasiones al medio centenar de ayuntamientos ocupados a la vez. En uno de los encierros en la Diputación de Bizkaia, el 24 de mayo, son dete- nidos 22 electos. Otras actividades por la paralización de Lemoiz. Además de las ya cita- das, se dan otras variadas formas de actuación que, en su momento, supusieron un cambio respecto a otros métodos más clásicos empleados en el franquismo y en la denominada transición: ...semanas antinucleares en cada localidad y en centros de enseñan- za, parodias con grupos de teatro y minio, murales vistosos y miles de pintadas, carteles y pancartas, recogida de miles y miles de firmas y pronunciamientos, marchas ciclistas, asambleas informativas y reparto de folletos con máscaras y disfraces, jornadas internacionales, ocupa- ciones de las oficinas de Iberduero, sentadas, periódicos gigantes, uni- dades didácticas para la enseñanza, asambleas de delegados de empresa y pronunciamientos de comités de empresa, paros, concentraciones de barcos de arrantzales frente a la costa de Lemoiz, debates con los parti- dos políticos, sabotajes incluso en el ulterior de la nuclear, actos musi- cales de todo tipo, maratones de cine y cinefórums populares ecologis- tas, acampadas, encadenamientos, exposiciones múltiples; centenares de publicaciones distñitas: libros, revistas, cómics... quema simbólica de maquetas de la central, y la presencia de los símbolos antinuclea- res por todos los sitios, especialmente del sol sonriente: desde los 18 metros de diámetro pintados en las canteras de la Arboleda vizcama hasta en la cumbre del Everest... Quien quiera reducir el contencioso de Lemoiz al aspecto únicamente violento lo tiene difícil. 26/04/1980. "El Libro Rojo del Colé". Tras el original danés de 1979, 145 este libro dirigido a los escolares de entre 10 y 16 años, se distribuye con éxi- to por Europa y América. En Cataluña lo edita Ediciones Utopía. Pero no se salva de la censura: la editorial es multada y el libro secuestrado tras "escanda- lizar" a la derechona española. Se atreve después con su publicación Nuestra 145 Este simpático y avanzado texto de los holandeses Soren Jansen y Jesper Jensen, se presentaba como "una guía para la acción; a ella incita, éste es uno de sus principales méritos (...) Cada pequeña cosa que logréis cambiar en la escuela, repercutirá en la sociedad. Y cada pequeña cosa que cambiéis en la sociedad podrá tener consecuencias en la escuela". El dibujante Romeu ilustró uno de los pasajes colocando a tres alumnos en actitud resistente, metidos los tres uno encima del otro en una única bata, llegando a la altura del profesor, al que le plantan cara. Referencias en "Punto y Hora" del 21 al 28 de febrero de 1980, pp. 29 a 3 1. 71 500 ejemplos de no violencia Cultura. Pero la censura vuelve a caer sobre el libro. Ello lleva a la elaboración de ediciones piratas. En esta fecha de 1980, "Egin" publica en sus páginas el primer capítulo del libro, pero también es secuestrado el periódico de ese día por orden judicial. Todo ello genera que las copias clandestinas pasen de mano en mano con efusión. 03/05/1980. Tras una manifestación de miles de personas, el movimiento antinuclear alemán se dispone a crear la "República Libre de Wendland, un espacio ocupado en los terrenos donde se proyecta el "basurero nuclear" de Gorleben. Allí se levanta un auténtico poblado de carpas y chabolas de madera, donde se proclama la independencia y se reparten pasaportes entre sus miembros. Comedores, panadería, lugar de asambleas, un gigan- tesco molino de viento para generar energía, tomas de agua, huerta e inver- nadero, parque infantil y columpios, establo para las gallinas... Cientos de personas, activistas y lugareños, resisten pacíficamente a los miles de policías que asedian la comuna. La Policía tiene que sacar uno a uno a cada resistente, que esperan sentados al desalojo, que se efectúa con helicópteros, caballos y máquinas pesadas. La experiencia de campamento comunitario dura un mes, pero se convierte en la referencia de toda una generación alternativa, autóno- ma y verde. 146 30/05/1980. Manifestación antinuclear en Bilbao de miles de personas tras la pancarta: "Un objetivo, Lemoiz paralización. Un medio, desobediencia civil". 8 y 9/11/1980. Herrikoi Topaketak en la Feria de Muestras de Bilbao. Comisión de Defensa y Comités Antinucleares reúnen en actuaciones si- multáneas a 702 integrantes de la cultura vasca: escritores, bertsolaris, cantantes y grupos musicales (se graba un disco doble en directo); 21 grupos de teatro (con 120 artistas); 98 escultores, pintores y artesanos; actores y di- rectores de cine (se proyectan 52 películas durante los dos días)... Se presenta un "Manifiesto del mundo del arte y de la cultura de Euskadi" exigiendo la paralización de Lemoiz y la no entrada del uranio en la central nuclear, firma- do por 83 personalidades... 29/11/1980. Primera edición de la Korrika, desde Oñati a Bilbao. Ca- rrera popular de miles de personas a favor del euskara, que se pasan el testigo durante una decena de días por toda la geografía vasca. Organizada cada dos años por la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización (AEK), des- de 1980 se han realizado 16 ediciones de la Korrika. 147 146 Burchhard Kretschmann in Selbstverlag. "Gorleben", Frankfurt, 1980. Libro de fotodocumenta- ción. 147 El objetivo de Korrika es la concienciación e impulso del euskara y recabar fondos para llevar a cabo dicho trabajo en los centros de aprendizaje de la lengua. Los colectivos y personas parti- 72 Bidfia fíelhum 09/12/1980. Se constituyen en huelga los alcaldes del PNV mientras dura la visita del presidente español Adolfo Suárez a tierras vascas. 148 1981. Un grupo de mujeres acampa a las puertas de Greenham Com- mon, una base militar británica en la que se prevé almacenar armas nucleares. La protesta cívica dura nada más y nada menos que 19 años, se convierte en una referencia para todo el movimiento antimisiles mundial y cambia la idea que del activismo pacifista se tiene en Gran Bretaña. 07/05/1981. Clases en la calle. Los profesores del Instituto de Hernani imparten sus clases en la plaza de la localidad al ser cerrado el centro por órde- nes de la dirección y del inspector de Educación, aduciendo "incumplimiento del calendario escolar" al participar activamente en los actos realizados en el transcurso de la semana antinuclear de la enseñanza. 09/06/1981. El sol sonriente, en lo alto del reactor de Lemoiz. Un gran "sol antinuclear", de cinco metros, aparece ondeando en la cúpula de uno de los dos reactores de la central. Su instalación es la aportación de un grupo de trabajadores de contratas a la lucha antinuclear. Agosto de 198 1. Se desarrolla la primera bajada ecologista de ríos, la del Arga. Al año siguiente se suma la primera del Urumea, y sucesivamente en la mayoría de los ríos vascos. Balsas y embarcaciones de todo tipo conjugan reivindicación, imaginación y fiesta. 07/09/1981. Los danzantes de Otxagabia se niegan a bailar ante los mi- litares. 04/10/1981. Acampada popular en Belagua en protesta por la cons- trucción de un refugio militar en un paraje natural, con atosigante presencia policial y militar. 1982. El colectivo Artesanos de Paz, impulsado por diversos movimien- tos noviolentos -entre ellos la Comunidad del Arca-, comienza a convocar concentraciones silenciosas de media hora de duración en las cuatro capita- les de Hego Euskal Herria, todos los jueves, de 19.00 a 19.30, como forma de concienciación ante las diversas formas de violencia que azotan a la sociedad. No sólo se reacciona ante las violencias relacionadas con el conflicto vasco, sino también ante la carrera de armamentos, la inminente integración en la OTAN y otros tipos de violencia. Además de las concentraciones silenciosas, cipantes portan un testigo que pasa de mano en mano, kilómetro a kilómetro. Dicho testigo lleva en su interior un mensaje, que será leído al concluir la carrera. Korrika se ha convertido en uno de los actos más importantes a favor del euskara, por el número de personas que logra aglutinar. Más información en: http://www.korrika.org/ 148 "Euskadi 1977-1982", de "Egin", p. 98. 73 500 ejemplos de no violencia se organizan ayunos ante la entrada española en la OTAN o ante la Ley de Objeción de Conciencia. 19/02/1982. Simulacro de accidente nuclear. En esta ocasión es en la Plaza del Castillo de Iruñea. El quiosco de la plaza, adecuadamente empape- lado y decorado, se convierte en una maqueta de la central nuclear de Lemoiz. Previo al simulacro se procede a su inauguración pomposa, con todo tipo de tracas y parabienes. Pero la parodia de simulacro, en el que participan unas 500 personas, termina antes de tiempo por la aparición en escena de las FOP, y éstos no son de broma, ya que disuelven a los presentes a pelotazo limpio. 28/03/1982. Durante 40 minutos, los que dura el noticiario nocturno de las 19.30 en Polonia, miles de personas apagan las luces, salen a la calle y se dedican a dar una vuelta con sus familias o a pasear a sus perros hasta que fi- naliza el informativo, al que catalogan de militarista. Otros habitantes colocan sus televisores en las ventanas, con la pantalla hacia la calle. Petra Kelly comenta que "las autoridades militares no saben qué hacer ante las nuevas formas de la resistencia polaca, contra la cual nada puede hacerse con los tanques". 149 01/03 al 25/04/1982. Encarteladas pacíficas en la misma entrada de la central nuclear de Lemoiz. Son más de 20, de cuatro horas de duración cada una, ante las puertas de la central, con la filosofía de la noviolencia. La mayo- ría de los componentes del grupo promotor pertenecen a Lakabe y se instalan en Armintza. Viven momentos difíciles y son detenidos o "retenidos" por la Guardia Civil en varias ocasiones. También sufren un amago de atropello por un vehículo de ese Cuerpo. En la conmemoración del 8 de Marzo son las tres mujeres del grupo quienes se encartelan ante la central. El 25 de abril, como colofón, un centenar de personas, en fila de a una, marchan encarteladas hasta la entrada de la central acompañando al grupo de Armintza, con momentos de fuerte tensión ante la gran presencia policial. 23/04/1982. Intenta pagar un crédito con un cerdo vivo en la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao (CAMB) el entonces sindicalista y actual porta- voz de SOS Racismo en Gasteiz, Fede García. La razón de tan singular acción es protestar por el embargo de los bienes de su suegro por el impago de un crédito de 150.000 pesetas que Fede García adeuda a la Caja, y que intenta sal- dar con la entrega del animal de cuatro patas. Cuatro también son los guardas 149 Petra K. Kelly. Op. cit, p. 41. Cita al "Der Spiegel" como la fuente de la noticia. También en "Desarme y Desobediencia civil". Petra Kelly. Vicenc Fisas... Ecotopía. Santa Cruz de Tenerife, 1984, pp. 49 y 50. 74 Bidfia fídhum de la entidad que le impiden por la fuerza hacerlo. Casualmente, la CAMB es accionista de Sagarduy, la empresa en la que García trabajó hasta su cierre. 17/09/1982. Un voluntario de Greenpeace logra subirse a una grúa del buque holandés Chedolborg y otro más resulta herido al impactar un bidón con desechos radiactivos sobre la lancha neumática que intentaba obsta- culizar su vertido al mar, a 3.000 metros de profundidad de la Fosa Atlántica y a 630 kilómetros de las costas gallegas. La grúa queda inservible para conti- nuar lanzando bidones tras encadenarse el activista en ella, por lo que la lucha desigual de los zodiac del barco Sirius ecologista logra este día una brava victoria. 150 No es la primera vez que un bidón cae sobre los activistas, ya que un zodiac del Rainbow Warrior también fue aplastado por un bidón del navio inglés Gem en 1978. La moratoria de los vertidos radiactivos al mar termina aprobándose indefinidamente en 1985. 1983 a 1986. Iniciativas populares ciudadanas instalan antenas y repeti- dores para captar las emisiones de ETB fuera de la cobertura legal. Ante la negativa de la Administración navarra a conceder permisos de captación, surgen iniciativas en las que se construyen instalaciones alégales. En Altsasu sacan unos bonos a 500 pesetas y colocan la antena en anzolan. Lo mismo su- cede en Iruñealdea y tres años después, en 1986, en Tudela. En esta localidad, por iniciativa de la Peña Beterri, también en anzolan, necesitan instalar una caseta para la antena, primero alimentada por energía eólica y posteriormente por una placa solar. Existen otra cuarentena de iniciativas en Ipar Euskal He- rria, también alégales. 27/02/1983. Un numeroso grupo de personas se dirige al campamento militar ubicado en el monte Jaizkibel de Pasaia y ante los jefes de la unidad muestra su denuncia y protesta por su presencia en el lugar, "dada la ame- naza que supone para la población la privación de un espacio considerado pulmón vital de la zona". 02 y 03/04/1983. Bloqueos de bases militares en varios lugares de Euro- pa. Destacan las organizadas en Alemania Federal, Italia y Reino Unido por 150 Jesús Pórtela, en "Polo mar abaixo vai... un bidón radiactivo". El subdirector del "Faro de Vigo" narra el 30/07/2007 cómo participó 25 años antes, junto a otros periodistas, a bordo de los barcos gallegos Pleamar y Arousa I, que se sumaron al Sirius de Greenpeace en los intentos de impedir que los bidones radiactivos fueran arrojados al mar: "Los integrantes de la organización ecologista nos invitaron a presenciar sus temerarias actuaciones a los costados del buque holandés que tiraba al fondo del mar lotes de cinco o seis bidones. Por turnos, algunos de los integrantes de la expedi- ción viguesa fuimos invitados a subir a las lanchas zodiac de Greenpeace con el objetivo de pasar bajo la grúa del buque holandés para evitar que tiraran los bidones al mar. Los activistas y sus lanchas acudían una y otra vez al costado del buque holandés tratando de impedir la descarga. Se mantenían bajo los bidones, mientras sufrían y aguantaban los chorros de agua a alta presión que la tripulación del carguero les lanzaba para mantenerlos alejados del barco y para intentar que no subieran a bordo de la nave, acción que algunos activistas lograron y consiguieron subirse a una de las grúas del Schedolborg, que quedó inutilizada para lanzar los bidones". 75 500 ejemplos de no violencia miles de pacifistas. En Glasgow, Gran Bretaña, se representa un simulacro de ataque nuclear. En Alemania se calcula en medio millón las personas movi- lizadas. El día 4 parte de Basilea una Marcha por la Paz. 23/05/1983. Acampada en pleno centro de Donostia. Tras ser desalo- jados del ocupado periódico "La Voz de España", los colectivos juveniles siguen reivindicando la "Casa de la Juventud", precedente de los actuales gaz- tetxes, y se plantan con sus tiendas de campaña. 29/05/1983. "Carrera de armamentos" en Gasteiz, parodia festiva or- ganizada por los colectivos antimilitaristas en el día de las Fuerzas Armadas Españolas. Otoño de 1983. Las campañas contra la OTAN tienen sus precedentes en "Otoño 83", "Primavera 84" y "Otoño 85", iniciativas en las que en casi to- das las localidades vascas hay algún acto antimilitarista, anti-OTAN y a favor de la soberanía vasca, de tipo cultural, festivo, literario, de calle, agitativo... En cambio, no se tiene conocimiento de que hubiera habido un solo festi- val a favor de la OTAN en toda la campaña. 22/10/1983. Unas 200.000 personas toman parte en la mayor cadena hu- mana de la historia, de 108 kilómetros, en Bonn, Alemania Federal. En la gigantesca manifestación posterior, un grupo de soldados uniformados participa con una pancarta contra los misiles Cruise y Pershing. Centena- res de miles de personas muestran su rechazo al rearme nuclear previsto con los euromisiles de la OTAN en las manifestaciones celebradas a lo largo de Europa: Londres, Roma, Viena, Madrid... Tudela es escenario de la protesta vasca anti-OTAN el día 23. 20/1 1/1983. Un misil de cartón abre la manifestación contra la OTAN, las bases y los euromisiles en Bilbao, como cierre de la campaña "Otoño 83". Cuando se desarrolla en paz y sin altercado alguno, las FOP cargan provo- cando una cincuentena de heridos (uno de ellos pierde la vista y un periodista termina con varias costillas fracturadas). Grupos pacifistas alzan sus manos y las entrelazan como símbolo de no violencia, pero los policías no están educados en una actuación distinta al empleo del pelotero y la porra, y siguen golpeando. 1984. Ante la nueva cuota fijada para la leche de vaca, en la que los pe- queños productores deben disminuir su producción como consecuencia de la superproducción europea de los grandes productores, 130 sindicalistas de Euskal Herriko Laborarien Batasuna (ELB) deciden disminuir cada mes, durante un año, su cotización social. La acción es pedagógicamente expli- 76 Bidfia fídhum cada: aunque se trata de un incumplimiento, es justa para ellos. La Mutua So- cial Agrícola amenaza entonces con quitarles ciertos derechos, pero este gesto desobediente supuso una ayuda enorme a la lucha por mantener las cuotas. 27/01/1984. Martina Maritorena, de 78 años de edad, inquilina de un piso desde hace 44 años en Iruñea, sufre el desahucio de su domicilio. Tras el desalojo, y como protesta, se instala con todos sus enseres en una tienda de campaña en la Plaza del Castillo. La Policía Municipal desmontó la tienda el 2 de febrero. 1 1/03/1984. Como en otros años, la talla de mozos se ve dificultada en al- gunos puntos al ser sustraídos los objetos necesarios para la talla, mientras que en otros locales son inutilizados de víspera o se retrasa su inicio porque las cerraduras de entrada aparecen con silicona. 13/04/1984. Jornaleros del Sindicato Obrero del Campo (SOC) ocupan una finca en Jerez de la Frontera, perteneciente al Banco Español de Crédito. Son desalojados al día siguiente, como muchas de las acciones llevadas a cabo por los braceros andaluces. En la del 1 de Mayo de 2005, dos mil jornaleros convocados por el SOC ocupan la finca La Turquilla, en Osuna (Sevilla), del Ministerio de Defensa español, y reivindican la rentabilidad social de la finca. 08/06/1984. Se lleva la ikurriña del batallón Intxarkundia del Museo del Ejército de Madrid, que se encontraba bajo el título "Trofeos arreba- tados al enemigo". Quien lo hace es Joseba Elosegi, miembro del PNV, ve- terano gudari que se arrojó envuelto en llamas ante Franco, porque le parecía "absurdo que una bandera constitucional pudiera ser exhibida como un trofeo arrebatado al enemigo". Es juzgado por ello. 22/06/1984. Tras formar una cadena de decenas de personas en Industrias Químicas del Urumea, Hernani, recogen en cubos el agua que arrojan sus tuberías y la depositan aguas arriba del río, donde está la toma de agua que entra en la empresa. Los ecologistas quieren mostrar pedagógicamen- te que si el vertido no es contaminante para el río, no lo es tampoco para la factoría, por lo que no deberían asustarse por volver a emplear en el circuito interno las aguas que arrojan sin depurar al Urumea. Los ecologistas, en bici- cleta, habían pasado antes por otras dos empresas, a las que taponaron con sacos sus desagües. 13/06/1984. El concejo de Lekunberri decide enviar sus acuerdos plenarios al Gobierno de Navarra y no al Gobierno Civil. 151 151 "Euskadi 1984", anuario de Egin, p. 122. 77 500 ejemplos de no violencia 1 1/08/1984. CCOO solicita a los técnicos y trabajadores de Telefónica que no se presten a realizar instalaciones de escucha de la Policía, ante el aumento de denuncias por escuchas telefónicas policiales en Gipuzkoa. 152 1985. Se distribuye el primer folleto explicativo sobre la objeción fis- cal. 153 16/02/1985. Clausuran Iberduero. Durante los Carnavales de ese año, miembros de los Comités Antinucleares "clausuran" las oficinas de Iberduero en la calle Hernani de Donostia, tapiando la entrada con ladrillos y masa de cemento, ante una gran expectación de la gente que se amontona en los alrededores y que no termina de creérselo. En la fachada, los antinucleares colocan una pancarta que pone "Iberduero lapurra" y un cartel que explica la acción: "Local clausurado por mangantes y mañosos", en protesta por la subida tarifaria. 16/02/1985. Un control mide la radiactividad, no el grado de alcohol. En plenos Carnavales de Iruñea, los antinucleares instalan un "control atómi- co" en la Plaza del Castillo. El control lo justifican al explicar a los transeúntes que a un piloto norteamericano se le ha caído una bomba nuclear en las Bar- denas y los vientos acercan peligrosamente la lluvia radiactiva sobre la capital navarra. Diez años después, el 21/01/1995, miembros de MAIA bloquean el tráfico de Baiona con un simulacro parecido de control militar. Marzo de 1985. Títulos. Otra modalidad para declarar espacios no nuclea- res. Se trata de una campaña que consiste en colocar un título que acredita que tu domicilio, portal, local de trabajo, alterne o diversión, comercios, bares... se declara espacio "desnuclearizado". 13/04/1985. Pacifistas belgas logran entrar a merendar en una base mi- litar de Florennes, Bélgica, donde a finales de marzo se instalan los primeros euromisiles de la OTAN. Abril de 1985. Primera campaña de objeción fiscal enNafarroa, promo- vida por la Comisión de Objeción Fiscal formada por KEM-MOC y personas independientes. Consiste en no pagar el porcentaje correspondiente al gas- to militar que el Estado establece en sus presupuestos económicos anuales. El segundo año, en abril de 1986, será apoyada por numerosos organismos como Movida antiOTAN, Comité Intemacionalista, Grupo Antimilitarista de Iruñea y Colectivo por la Paz y el Desarme. 154 152 Ibídem,p. 150. 153 José Antonio Pérez. "Manual práctico para la desobediencia civil". Pamiela, Lizarra, 1994, p. 90. 154 "Nafarroan zehar" de Egin, del 27/04/1986, p. 21. 78 Bidfia fíelhum Mayo de 1985. Numerosos actos contra la visita del presidente de EEUU Ronald Reagan al Estado español: acuerdos municipales, actividades imagi- nativas, caretas, desayunos con chocolate y bombas de nata, "jolgorios contra el pistolero", paros en la enseñanza... 04/05/1985. "Welcome Mr. Donald". Se trata del recibimiento dispensa- do por numerosos colectivos de Iruñea a "Donald" Reagan. Un "Comité de recepción con asistencia de las autoridades y madera varia" es formalizado en la Plaza del Castillo, tras la llegada del Globo presidencial a San Jorge. Tras ello, se le hace entrega de la "cerradura" de la ciudad a "Donald", junto a varios discursos y la celebración de unjumelage de los mozorros con el Ku Klux Klan, además de actuaciones musicales "made in América" a cargo de la banda de West Point. El presidente USA pasea bajo palio, precedido del capullón mayor del Opus, y junto al "alcalduz", un militar, un torero, varias monjas y un requeté. La asistencia se dirige hacia un edificio reclamado como local para jóvenes y procede a ocuparlo, de verdad. 05/05/1985. Desembarco en La Concha. Unos 300 "marines", bien uni- formados, mascando chicle y pertrechados con todo tipo de artilugios, parten en txalupas, barcos y botes desde el Aquarium donostiarra rumbo a la playa, lanzando todo tipo de petardos y cohetes, acompañados de varias txarangas. Una vez en la playa, los invasores son recibidos por grupos que les lanzan arena y agua, entablándose una dura pelea, pero terminan rindiéndose a las tropas invasoras. Entonces comienza una comitiva, con Reagan a la cabeza en un "dos caballos" descapotable, rodeado de guardaespaldas, la Estatua de la Libertad, zancudos, dragones de papel y un burro, entre consignas contra la guerra, la represión y la intromisión yanki en Centroamérica. Bajo un chapa- rrón, 3.000 personas forman una vistosa manifestación que termina con una carga policial ante el Gobierno Militar. Ganan los profesionales locales. 15/05/1985. Objeción colectiva. Se elige este día internacional de la ob- jeción de conciencia para presentar el mayor número de cartas de objeción colectiva en los gobiernos civiles. 30/05/1985. Partido de fútbol en el pleno municipal. Desde 1980 existe una fuerte reivindicación de un campo de deportes para el barrio de Amute, en Hondarribia. Aprobado un presupuesto en 1984 para las obras, y al no haberse avanzado nada un año después, la Asociación de Vecinos presenta una moción al pleno municipal demandándolo, un pleno al que acuden con pancartas madres y padres de familia y la consiguiente chiquillería. Ante la decisión del alcalde de no tratar la moción ese día, se monta un gran alboroto, mientras que la chavalería se dispone a jugar un partido de fútbol en la 79 500 ejemplos de no violencia propia sala de plenos. El alcalde termina suspendiendo la sesión en medio de una estruendosa pitada. 10/07/1985. Dos bombas submarinas colocadas por los servicios franceses, bajo el casco del Rainbow Warrior, hunden el barco de Greenpeace en el puerto de Auckland, Nueva Zelanda, a donde se había acercado a abastecerse en plena campaña contra las pruebas nucleares francesas en el Pacífico Sur, en el atolón de Mururoa. El barco se hunde y con él muere el fotógrafo ecologista portugués Fernando Pereira, que se encontraba dentro del mis- mo. El caso deriva en un escándalo al comprobarse que detrás del atentado está el Gobierno francés y su servicio secreto: los agentes franceses Domini- que Prieur y Alain Mafart son detenidos en el mismo Nueva Zelanda. No así un tercero. En 1995, Francia decide anunciar la cancelación del programa de pruebas nucleares, y, un año después, las Naciones Unidas firman el Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares. 28/07/1985. Logran entrar en la base militar anglo-norteamericana de Molesworth, a cien kilómetros al norte de Londres, dentro de la Campaña por el Desarme Nuclear. Son detenidos 35 pacifistas. Cinco meses después (28/12/1985), un centenar de personas logra abrir varias brechas en una fábrica del servicio de material de una base militar secreta al este de Londres, y siete de ellas franquean el perímetro hasta que son arrestadas, a convocatoria del Movimiento Cristiano de Campaña para el Desarme Nuclear (Christian- CND). 02/08/1985. Mediante picos y mazos, una treintena de vecinas y veci- nos de San Inazio de Bilbao derriban de madrugada el monumento a la Di- visión Azul existente en el barrio. La Policía Nacional hace acto de presencia cuando ya había terminado la acción vecinal, deteniendo a una persona a la que acusan de ser "la portadora de los útiles de demolición". Llevada a Comi- saría, una concentración espera en sus puertas hasta ser puesta en libertad. 03/08/1985. "Operación caracol". Así se denomina una iniciativa de Seaska consistente en circular con el vehículo a baja velocidad, obstaculizan- do y bloqueando el tráfico, en pleno agosto. Se trata de varias decenas de co- ches que circulan entre Baiona y Donibane Lohitzune por un lado, y entre esta localidad y Hendaiapor otro. Los sufridos turistas tratan de entender el motivo de las largas colas leyendo los folletos explicativos que reparte Seaska. Un fuerte despliegue de gendarmes y policías franceses termina finalmente con la protesta obligando a los coches a redoblar su velocidad y a saltarse tanto los semáforos en rojo como las señales de stop. Seaska llevaba tiempo reivindi- cando la legalización de la enseñanza del euskara. Bidfia fídhum 21/09/1985. Bidón peligroso en la Concha. El mismo día que se celebra la IX Convención de Londres sobre Residuos Radiactivos, en Donostia apare- ce en las aguas de la bahía de la Concha un bidón con el símbolo radiactivo. Tras la consiguiente alarma creada y las llamadas de "bañistas" a Protección Civil, a las distintas policías, a Sanidad... finalmente la Guardia Municipal desaloja a los bañistas de la zona, mientras que varios técnicos logran acercar el bidón a la orilla y realizar mediciones con un aparato del Oncológico. Tras comprobar la falsa alarma, la playa vuelve a su ritmo relajado. El bidón había sido depositado en el agua desde un bote, con sigilo, por activistas antinuclea- res. La nota difundida por Comités Antinucleares y Ecologistas para explicar la acción se titula así: "Hoy mentira, mañana verdad". Días antes se habían conocido varios casos de pérdida de bidones peligrosos a causa de riadas. 05/10/1985. Las Asociaciones de Vecinos de Iruñea invitan a la ciudada- nía a no pagar los recibos de la contribución urbana por el elevado incre- mento sufrido. "Podemos hacerlo y lo haremos -afirman-. Para empezar, si tienes el pago domiciliado en Caja o Banco, desdomicílialo. Es muy sencillo ir a la Caja de Ahorros y avisar que no se abone el recibo de la contribución. Tienes derecho a hacerlo así y no te pueden poner ninguna pega, pero hazlo pronto porque los recibos están al caer". También las AAVV del Casco Viejo, Griseras y Lourdes de Tudela lo hacen. En Iruñea y Barañain organizan es- truendos y apagones en diciembre de 1985: "ante la injusticia hay que respon- der con la desobediencia civil". 27/10/1985. Varias docenas de personas realizan un corte de tráfico en el barrio donostiarra de Larratxo, en petición de lugares para poder practicar el deporte en el barrio, y juegan un partido de fútbol en plena calle mientras queda paralizada la circulación motorizada. 12/10/1985. Orinan en la fachada del Gobierno Militar. Tras una mani- festación de protesta por su situación como objetores de conciencia y por la de sus compañeros encarcelados, 50 objetores se dirigen al Gobierno Militar de Donostia donde orinan en su fachada. 09/11/1985. Desfile y "palmada militar" por las calles de Iruñea, con "modelos OTAN para la próxima primavera". También incluye la presenta- ción del libro "Siete razones para quedarse en la OTAN. Siete". Bufones, ar- tistas y titiriteros se mezclan con la "Banda del T de Caballería llegada desde Minnesotta" y con la txaranga Ziripot. También puede verse, en comandita, a la Armada Imperdible, los Escoberos Bengalíes, los Caballeros de la Mesa- camilla, la Legión de Angeles de la Guardia Vaticana, la IntendenCIA, los Infantes de María (vestidos de marineritos de primera comunión) y el Batallón 500 ejemplos de no violencia de supervivientes (una calavera). No quieren decirlo, pero detrás de todo ello está la Asamblea antiOTAN. 10/11/1985. Marcha militar en Donostia de las diversas unidades arma- das. Al son de la música militar desfilan al unísono el Batallón de fregonas en rebeldía, los Caballeros de la mesa camilla y los Escoberos bengalíes (los dos últimos habían desfilado en Iruñea), la Infantería de María y el Comando polisario. La marcha es puntualmente retransmitida, con consejos comerciales y todo, por la cadena radiofónica "Masacre 16". La parada llega al quiosco del Bulevar, desde donde presiden el acto los presidentes Felipo González y Donald Reagan, con sus respectivas esposas, mientras el Papa lanza allí mismo una alocución con los diez mandamientos. El desfile, muy ruidoso, va encabezado por la pancarta "OTAN ez, irten eta kitto. Asamblea anti-OTAN". El programa tiene previsto terminar junto al Gobierno Militar, pero un fuerte contigente de la Policía lo impide. Y esto no es broma. Mientras se intenta negociar con ellos una culminación honrosa, la tropa corea consignas como "Disolveros que cargamos" o "La mili es una mierda". En ese instante, dos intrépidos reporteros de una emisora libre, convenientemente uniformados y con orinales en la cabeza, consiguen entrevistar en exclusiva al teniente res- ponsable de los policías. No fue a más. 22/1 1/1985. Libro de reclamaciones en la A-8. Miembros de EHE, en ca- ravana, exigen que se les den los recibos del pago de la autopista A-8 también en euskara. Hasta que no les dejan escribir en el libro de reclamaciones su pro- testa, se forma una larga cola de coches en el peaje de Zarautz. Los miembros de EHE tras lograr su objetivo, les dejan pasar sin pagar. 29/12/1985. Entierro y esquela. Un cortejo fúnebre porta un ataúd en Bil- bao que simboliza la Ley de Objeción de Conciencia, un ataúd que termina en la Ría en su primer aniversario. En el recorrido se reparte esta esquela: "La pobre Ley de Objeción fallece antes de ser aplicada. Sólo nos resta enterrarla. Que el Ministerio de la Guerra la acoja en su museo". 18/01/1986. Cerco humano total al edificio del Palacio de Navarra, sede del Gobierno y del Parlamento navarros. Se trata de una protesta contra la subida de las contribuciones urbanas y contra la decisión de ambas insti- tuciones de mantener dicha subida para 1986. En la fachada colocan las pan- cartas "Basta de subidas. Ez dugu ordainduko. Diputación, Ayuntamiento, nido de ladrones" y "Contra la subida de la contribución. No vamos a pagar". Amenizado con tambores y panderos, rodean completamente toda la manza- na, llegando a crear un doble cercado humano. El lanzamiento de dos cohetes 82 Bidfia fídhum es la señal para dar por finalizado el cerco y colocar cientos de pegatinas y carteles pegados en las fachadas. 26/01/1986. "Día de las Bardenas" en Tudela, organizado por el Mani- fiesto contra la OTAN y a favor de la soberanía nacional de Euskadi. Se de- manda desmantelar el polígono de tiro. 02/02/1986. Feministas tejen una telaraña de hilo ante la fábrica de ar- mas Star de Eibar. 05/02/1986. Clausurados con maderas los consulados de Gran Bretaña, Italia y Alemania en Bilbao. Miembros de la Movida anti-OTAN clavan va- rias maderas cerrando sus respectivas puertas "por formar parte de la Alianza Atlántica imperialista y ser enemigos por tanto del pueblo vasco y de otros pueblos del mundo". Hacen lo mismo con la sede del PSOE, pegando en sus puertas un gran cartel que decía "OTAN ez, PSOE chaqueteros". 07/02/1986. El humor no hay que perderlo, ni con la OTAN. Había que hacer una rueda de prensa del Manifiesto por la soberanía nacional y contra la OTAN en Donostia, y coincidía la fecha en plenos carnavales. En lugar de sus- penderla, las personas que tienen que darla engalonan la sala de conferencia con confetis, serpentinas y carteles, y el portavoz se calza un atuendo carnavalero de payaso, con narizota y calva incluidas: "Los actos previstos son..." 06/03/1986. Menú de la boda de Felipón Macedonia Gonsales y Ro- mualdo Caracartón Rigan. La Movida anti-OTAN representa en diversos pueblos esta parodia. El menú del banquete consiste en "sopa de gansos, tor- turilla española, filetes de rusos, morritos de cerdo ¡Presidente!, postres de fresas con Nato, torrijones de Ardoz al anís de las Bardenas y pasteleos varia- dos. Y como bebidas, champán Tricorniú, facharán y zurravascote". 10/03/1986. Apagón de luz con estruendo, en esta ocasión contra la OTAN. Durante 10 minutos, el día 10, desde las 10 de la noche a las 10 horas y 10 minutos. En Hego Euskal Herria. El apagón incluye lanzamiento de cohe- tes, petardos, repicar de campanas, kalejiras, caceroladas en grupo o desde los balcones, txarangas, apagado del alumbrado público en varias localidades... En Santiagomendi los baserritarras disparan sus escopetas de caza, la radio libre Irrintzi emite desde la calle en Errenteria... En general no hay incidentes destacables, a excepción del de Oñati, en donde un apagón de la red municipal afecta al cuartel de la Guardia Civil, de donde salen los guardias enfadados y detienen a una persona. La iniciativa del apagón se realiza en vísperas del referéndum de la OTAN y está convocada unitariamente por el Manifiesto por 83 500 ejemplos de no violencia la Soberanía Nacional de Euskadi y contra la OTAN, la Movida anti-OTAN y los Colectivos por la Paz y el Desarme. 12/03/1986. Esta vez son los votos. A pesar de los pronunciamientos pro atlantistas de lehendakari, presidente navarro y partidos políticos mayoritarios, el 60% de los votos emitidos en el referéndum en Hego Euskal Herria es cla- ramente mayoritario al No a la permanencia del Estado español en la OTAN. Los resultados sobre el censo quedan así: No, un 40,9%. Sí, un 21,5%. Abs- tención, un 34,9%. Los resultados en cuanto a votos totales son: No, 828.721. Sí, 434.553. Abstención, 706.311. Blancos, 43.450. Nulos, 12.382. También el No gana en Cataluña y Canarias. En el conjunto del Estado español se im- pone el sí. 08/04/1986. Miembros de Greenpeace logran introducirse en un polígono de ensayos en el desierto de Nevada y obligan al Gobierno de EEUU a sus- pender una prueba nuclear. Mayo de 1986. Un gesto. Se crea la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria a partir de seis grupos que ya realizaban concentraciones silenciosas. Su anagrama es el mapa de Euskal Herria con la paloma de la paz en su interior. Este grupo convoca "gestos" silenciosos cada vez que se produce la muerte violenta en atentado de cualquier persona, en cualquier circunstancia, por motivación política. Las concentraciones son convocadas al día siguiente del fallecimiento de la víctima, y duran 15 minutos. El silen- cio, para Gesto, es "la forma de expresión netamente pacifista, como nuestra organización; un silencio que no es condescendiente o pasivo con la violencia, ni equívoco en la defensa de los valores democráticos sino que impregna de contundencia ética las calles". 05/07/1986. Manifestación con ovejas por Iruñea para protestar contra las instalaciones militares proyectadas en la sierra El Perdón. 16/1 1/1986. Cartuchada. 360 kilos de cartuchos y basura recogidos en los puestos de caza de Etxalar por el Grupo Ecologista Mendi Garbiak, son depo- sitados delante de la Diputación de Navarra, de la Asociación de Cazadores y de la tienda Euskal Piel. 1 1/02/1987. EHNE llama a boicotear la declaración de producción lác- tea. 22/03/1987. Pacifistas cierran los accesos de la base naval de Rota. 10/04/1987. Encierro y encadenamiento en Madrid para solicitar "Guer- nica Gernikara". 84 Bidfia fídhum 11/04/1987. Dos personas se niegan a hablar en castellano con agentes de la Ertzaintza en Lekeitio, y son detenidas. Una de ellas lo es por segunda vez. Pasan dos días en el cuartel. 26/04/1987. En el cincuenta aniversario de los bombardeos de Durango, Otxandio, Galdakao y Gernika, en esta última localidad la plataforma plural Comisión Gernika 37-87 convoca diversas iniciativas desde el día 16, entre otras un congreso internacional por la paz y el desarme. El ayuntamiento reúne asimismo a diversas personalidades de la política y de la cultura con representantes venidos de las ciudades mártires del mundo. La diputada verde alemana Petra Kelly deposita un ramo de flores junto al árbol de Gernika, como gesto de reconciliación por la parte alemana, el día 18. El Parlamento vasco acuerda el establecimiento de un Centro de Estudios por la Paz en Ger- nika, el día 10. Se constituye formalmente la asociación Gernika Gogoratuz el 6 de noviembre de ese año 1987. 10, 11 y 13/05/1987. Las mujeres toman la iniciativa: en Chiclana, Cá- diz, donde mujeres de varias asociaciones feministas y pacifistas se manifies- tan desnudas para protestar por la detención de dos jóvenes que son acusadas de escándalo público; en Reinosa, donde las mujeres realizan una sentada ante el cuartel de la Guardia Civil, y el día 9 se habían encerrado en el ayuntamiento, en defensa de los puestos de trabajo que se quieren rescindir y en denuncia por la represión policial; y en Puerto Real, Cádiz, donde 200 mujeres se manifiestan vestidas de negro por la muerte de otro trabajador a manos de la Policía. 18 al 21/06/1987. Acampada en Jaizkibel: "Militarrak kanpora. Jaizkibel herriarentzaf '. 18/06/1987. Inundación simbólica de las oficinas de Iberduero en Do- nostia, en solidaridad con la población de Riaño, localidad borrada del mapa por el proyecto de un pantano. Varios miembros de Eguzki vuelcan un cubo con agua, pero con delicadeza, por eso de no salpicar... 15/07/1987. Ocupan un barco para protestar por su despido, en el puerto de Pasaia. La Policía detiene a los nueve estibadores eventuales que participan en la acción. 29/07/1987. Ocupan varios trenes para exigir transporte gratuito. Son miembros de la Cordinadora de Parados de Bizkaia, que vuelven a hacer lo mismo el 4 de agosto en la Margen Izquierda del Nervión y el día 5 en los trenes que van a Deusto y Santurtzi. 85 500 ejemplos de no violencia 10/09/1987. Cuatro miembros de Greenpeace son detenidos en Palma de Mallorca por impedir el amarre de un buque militar de EEUU. 28/09/1987. Seaska da sus clases en la plaza de Baiona, en demanda de más medios. 08/11/1987. Pintan de amarillo refractario los puestos de caza en el monte Ernio de Gipuzkoa, para hacerlos visibles a las aves, en una acción ecologista en contra de la caza. 1988. Dolores Huerta, dirigente del sindicato UFW en EEUU durante más de 30 años, destaca en la lucha en pro de la igualdad durante las décadas 80 y 90. Buena oradora y organizadora, se gana a los trabajadores migratorios y pelea para que las mujeres sean valoradas por sus realizaciones. En 1988 es hospitalizada tras ser golpeada brutalmente por un policía de Seattle durante una concentración de protesta no violenta. En la sala de urgencias le diagnostican ruptura del bazo y varias costillas rotas. Las cintas de vídeo de la concentración muestran a un policía golpeándola de modo despiadado mientras la mujer obedecía sus exigencias de retroceder de la línea de policías. Al igual que Chávez y Luther King, Huerta es una referencia en pro de los derechos civiles para todas las personas. 155 1988. Ocho feministas de izquierda salen a la calle en Jerusalén occiden- tal, vestidas de negro y en silencio, en protesta contra la ocupación israelí de los territorios palestinos. Así nace Mujeres de Negro. Su pretensión es establecer puentes de paz entre las mujeres israelíes y palestinas, y en 1994 se crea el centro Jenisalem Link formado por Bat Salón, mujeres del lado israelí y Jerasalem center for wonicui, en la parte palestina. A finales de 1989, son 6.000 mujeres las que se manifiestan en el mismo lugar con el lema "Mujeres caminan por la paz". En 1991 nace Mujeres de Negro de Belgrado. Son mu- jeres feministas que se organizan para protestar de forma no violenta contra la guerra y las autoridades serbias, la limpieza étnica y toda forma de discrimi- nación. Impulsan puentes de paz y de democracia en los Balcanes: "Es necesario tras 10 años de guerras continuas desmilitarizar las mentes / La paz annada no es verdadera paz / La paz no es sólo la ausencia de guerra / La no violencia es un derecho humano / Hablamos por nosotras mismas / Ningún gobierno, nñiguna nación nos representa / Nosotras nos representamos a nosotras mismas / Fuera la guerra de la historia y de nuestras vidas / Cada guerra es un crimen / Toda guerra es injusta e injustificable /Entre morir y matar hay una tercera vía: vivir". 155 http://www.doloreshuerta.org/ 86 Bidfia fíelhum Con otros colectivos, promueven la Red internacional de solidaridad de mujeres contra la guerra, la Red de Mujeres de Negro. Pertenece a la misma un grupo de mujeres de Bilbao. 156 19/01/1988. Se constituye la Asamblea Antipolígono de Tiro de las Bar- denas. 11/11/1988. Jornada de lucha contra los sorteos del servicio militar. 08/02/1989. Objetores prófugos devuelven los billetes militares de incor- poración a filas. 20/02/1989. Primeras presentaciones colectivas de insumisos al servicio militar obligatorio y a la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Estado es- pañol: 57 jóvenes. Primeras autoinculpaciones: por cada insumiso, cuatro or- ganismos o personas se autoconfiesan de haberles inducido al delito. Primeras detenciones y juicios. Manifiesto por la abolición de la mili. Al acabar el año son 190 los insumisos vascos. El ministro español de Justicia, Enrique Múgica Herzog, advierte de que caerá sobre ellos "todo el peso de la ley". 26/03/1989. Colgados. Un grupo de escaladores se turna en una platafor- ma colgada en una de las paredes de Dos Hermanas en Irurtzun, como protesta por el proyecto de la autovía del Leitzaran. Permanecen en ella 15 días. En 1990 vuelven a subirse a la emblemática pared. 18/04/1989. Un grupo de objetores se encadena ante el paso de un con- voy militar en una céntrica calle de Gasteiz. Cuatro de ellos logran encara- marse encima de un tanque, hasta ser empujados al suelo, mientras que el resto son también contundentemente golpeados. 05/06/1989. Una persona se interpone ante una decena de tanques en la Cháng An Da Jie, o Gran Avenida de la Paz Eterna en Pekín, cerca de la Plaza de Tiananmen, al día siguiente de la represión gubernamental china que causa numerosos muertos y heridos. El blindado que va en cabeza intenta sortearlo, por la derecha y por la izquierda, pero este valiente, que porta dos bolsas de la compra, se interpone una y otra vez en su camino, hasta que el convoy tiene que detenerse. Entonces se encarama al tanque y les dice algo a los soldados. 157 156 Son mujeres feministas, pacifistas y antimilitaristas. De negro, en señal de duelo y para ser más visibles. Todas y cada una asumen el luto de las mujeres que están sufriendo cualquier violencia. En silencio, porque "faltan palabras para poder explicar todos los horrores de las guerras, terroris- mos, violencia... Porque el silencio llama la atención y es al mismo tiempo una denuncia sobre la ausencia de voz de las mujeres en la historia". Mujeres, porque afirman "otra lógica distinta a la lógica patriarcal; nuestra lógica está basada en vínculos de hermandad, solidaridad, apoyo, ternura y respeto mutuo". Entienden la solidaridad entre mujeres como una política alternativa para la paz y para la no violencia (www.mujeresdenegro.org/quienes.asp) 157 La fotografía que recorre todo el planeta es tomada por Jeff Wineder, miembro de la Associated 87 500 ejemplos de no violencia 18/06/1989. II Concurso de Dibujo sobre "Los militares y El Perdón". Toman parte 130 chávalas y chavales de Beriain y alrededores. Se encuadra en las actividades realizadas con motivo de la IV Fiesta contra las instalaciones militares de la Sierra del Perdón, en las campas de Ohinbasterra, Uterga, y a la que asisten un millar de personas. La Coordinadora reivindica un debate popular entre la población navarra "sobre si queremos o no cuarteles militares, y ahí se verá que la gente pasa de cuarteles, y que estamos por la desmilita- rización de todas las zonas de Nafarroa". 158 Piden declarar el Perdón como espacio protegido. 24/06/1989. Quema de cartillas militares ante el cuartel de Aizoain, en la marcha organizada por MOC y Kakitzat. En cada marcha anual se repite el mismo acto simbólico. 02/07/1989. Los manifestantes contrarios al proyecto de pantano en Itoitz rodean el edificio de la Diputación navarra, en cuyas paredes pintan con tiza la denuncia de no ser recibidos por las autoridades forales. El 4 de mar- zo, una cadena humana antimilitarista rodea la cárcel de Iruñea a favor de la insumisión y en contra de las detenciones a insumisos. 18/10/1989. Acampada indefinida en el alto de Uhitzi, como "medida pacífica de protesta" de la Coordinadora Anti-Autovía contra el inicio de las obras de la autovía del Leitzaran y en exigencia de una moratoria. Desde la acampada se realizan marchas (alguna nocturna, con luna llena), charlas, pu- blicación de la revista "Akanpada", replantaciones en lugares donde las má- quinas arrasan, sentadas y encarteladas en las obras... sufriendo el acoso y la violencia policial, de la Guardia Civil y de los guardas jurados. Dura ocho meses. Años 90 1990. Se crea en Iruñea la Plataforma por el Des-censo Electoral. Una de sus miembros, Edurne Goñi, es llevada a juicio el 30 de noviembre de 1995 por negarse a participar como suplente de una mesa electoral en las elecciones del 28 de mayo. La sentencia es de un mes de arresto y 100.000 pesetas de multa. Press, desde un sexto piso del Hotel Beijing, a una distancia de 800 metros a través de una lente de 400 mm. Puede verse el vídeo en http://video. google. es/videosearch?q=tiananmen&oe=utf-8- &rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=l&ie=UTF-8&ei=Jm6QSZn2EtzFjAez0- SmCg&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title# 158 Pili Yoldi en "Egin" del 19/06/1989. Bidfia fídhum Marzo de 1990. Lilatón. Primera carrera femenina popular en Donostia organizada por la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, después Lilaton Tai- dea. Este primer año participan 125 mujeres; 20 años después, el 8 de marzo de 2009, lo hacen 1.300 mujeres. 1 1/04/1990. Comienza en Gorriti una huelga de hambre de siete miembros de la Coordinadora Antiautovía. Tras 25 días sin comer, dejan el ayuno el 6 de mayo al considerar que la alternativa Lurraldea "ya estaba consolidada". 159 Otra huelga de hambre, ésta de una semana de duración, se lleva a cabo en febrero de 1991 en Iruñea, tras el comienzo de las obras de la autovía. En la misma participan 200 personas. 1 1/06/1990. Miembros del MOC precintan todas las cabinas de la ONCE en Bilbao, organismo que se presta a colaborar con el Gobierno en la Presta- ción Social Sustitutoria. 31/09/1990. Un velero en misión de paz rumbo al Golfo Pérsico es fle- tado por el MOC en Donostia, tras la invasión de Kuwait por Irak y la inter- vención militar de EEUU. 26/10/1990. A cien metros del suelo, 60 escaladores se turnan cada 24 horas en una acción espectacular sobre una plataforma instalada en la pared de la cantera de Atxarte, una cantera que "se está comiendo la histórica pared de escalada de Labargorri". Aducen que la cantera es incompatible con el parque natural de Urkiola. Primero instalan una hamaca sobre la plataforma, que luego es cambiada por una tienda de campaña. Al menos están 36 días seguidos, después bajan para seguir negociando, pero en otoño del 91 vuelven a colgarse, siendo detenidos varias veces por la Ertzaintza quienes se acercan a la pared. 09/1 1/1990. "Localidad insumisa". Así se proclama la localidad de Lezo en un pleno municipal, y el alcalde y algunos corporativos se autoinculpan de haberlo adoptado. 1991. Primer consejo de guerra a un insumiso vasco: Joseba Lazkano, en Santa Cruz de Tenerife. El fiscal solicita 2 años de prisión mientras el joven invita al Tribunal Militar a sumarse a la insumisión. Huelga de hambre de insumisos y desertores en la prisión militar de Alcalá. Primeros tres insumi- sos en Baiona, ante la Gendarmería, el 4 de diciembre. 20/02/1991. Deserciones de reclutas destinados a la Guerra del Golfo. Son detenidos los objetores sobrevenidos (que se declaran objetores mientras realizan el servicio militar) Asier Sánchez, de 19 años y de Santurtzi, y Osear 159 "Ingurugiroa". suplemento de medio ambiente de "Egin". Cronología de un año, pp. II y III. 500 ejemplos de no violencia Vicente, de Bilbao. El primero tiene orden de búsqueda y captura por haber abandonado la fragata "Asturias" poco antes de que partiera a la guerra del Golfo Pérsico. Es nuevamente detenido el 2 de julio, acusado de deserción, por no haber vuelto a su puesto tras salir en libertad la primera vez. En Na- farroa es Santi Quiroga el primer objetor sobrevenido, detenido el 12 de marzo con idénticas acusaciones. Es juzgado el 7 de abril de 1992 por desertor. 22/05/1991. Intentan introducir sus vacas en el Gobierno Civil de Bi- zkaia. Lo intentan en Bilbao los ganaderos de EHNE para protestar por los bajos precios que les pagan por la leche y la carne, pero la Policía se lo impide a porrazos y con todo tipo de material antidisturbios. 29/06/1991. Miembros de la Guardia Civil en zodiac rajan con un cuchillo la embarcación de Greenpeace que pacíficamente trata de obstaculizar la entrada en Santurtzi de un carguero con residuos tóxicos para la empresa Aser. El 21/08/1992, Greenpeace vuelve a pedir, en esta ocasión al ministro Borrell, que prohiba la entrada en Bilbao de un nuevo buque con residuos des- tinados a Aser. Además solicita una investigación sobre 10 empresas vascas y anuncia acciones noviolentas contra el buque Lass Sun. Lo mismo hacen los grupos ecologistas. Pero el buque descarga con nocturnidad su carga en Bilbao el 4 de septiembre. 22/12/1991. Autoinculpación de 59 periodistas que expresan haber fo- mentado el rechazo al Servicio Social Sustitutorio. 1992. Nace Gasteizkoak, colectivo antimilitarista que trabaja en el ámbito del gasto militar, la producción de armamento y el control social, y elabora un informe anual al respecto. 160 26/02/1992. Primer juicio en Euskal Herria contra insumisos. Iñaki Camacho y Manuel Yera comparecen ante la Audiencia Provincial de Do- nostia por negarse a realizar la PSS. Marzo de 1992. 17 años tras una pancarta. Un grupo de profesores es despedido de la UPV por negarse a continuar su labor docente con contra- to administrativo. Opuestos a la funcionarización de la universidad, deman- dan un contrato laboral propio, derecho que llega a reconocer inicialmente en 1990 la Audiencia Provincial de Vizcaya y que posteriormente niega el Tribunal Superior de Justicia de la CAV. Desde noviembre de 1993 un grupo de profesores permanece diariamente a la entrada del campus de Leioa sosteniendo la pancarta "Autonomiaren alde. Irakaslego propioa. Despido- 160 En 2008, Gasteizkoak publica el libro "Mercaderes de la muerte made in Euskadi. La industria militar en Euskal Herria", con Zapateneo, Gasteiz. yo Bidfia fídhum rik ezF\ Una caja de resistencia les ayuda económicamente. Antes de ser ex- pulsados, acuden durante dos cursos a las aulas a impartir sus clases, a pesar de no percibir sueldo. 161 10/03/1992. Se constituye en Navarra la Asociación de Familiares de Ob- jetores e Insumisos. Deciden iniciar actos pacíficos de protesta. El 16 de junio se crea en Bizkaia. Abril de 1992. Tapian con ladrillos la entrada de la "Chambre d'Agriculture" de Hazparne. Se trata de una acción simbólica llevada a cabo por ELB, durante una concentración de 700 baserritarras en protesta por el incumplimiento del precio de la leche. 162 Abril-Mayo de 1992. Marcha antimilitarista en Ipar Euskal Herria, convocada por el colectivo Patxa. En ese contexto, el 30 de abril es detenido por la Policía francesa el primer insumiso, Eric Emile-Lexardoi, miembro de Patxa. A lo largo de la marcha, de siete días de duración, son detenidos otros dos insumisos más: el 4 de mayo, Jean Francois Lefort "Lof" y el día 7, en la localidad zuberotarra de Domintxine, Nikolas Padrones. La marcha culmina en Baiona el día 8. Emile-Lexardoi y Padrones son condenados a 10 meses de cárcel por el Tribunal Correccional de Burdeos, mientras que Lefort lo es a 13 meses por el delito de "negación a obedecer", al no querer el tribu- nal aplicarle el delito de "insumisión". Los tres jóvenes hacen una huelga de hambre de 22 días y sólo la dejan cuando otros cinco jóvenes se declaran insumisos en rueda de prensa y les piden que cesen. Ya tienen relevo. 19/08/1992. Las Fiestas déla AsteNagusia de Bilbao dedican esta jornada al "Día de la Insumisión", por acuerdo de las comparsas. 13/09/1992. Es ocupado simbólicamente el golf de Arrangoitze por la asociación Lurra Zain, en denuncia de los proyectos especulativos turísticos. 09/10/1992. Marcha de Hierro. Varios cientos de trabajadores de Altos Hornos inician este día una marcha de 490 kilómetros, durante 18 etapas, desde Bilbao a Madrid. La protesta denuncia los planes de reconversión de la siderurgia integral. 09/12/1992. Cómic sobre insumisión. El fanzine "Resiste", de Gasteiz, edita un cómic con la participación de más de treinta dibujantes y humoris- tas. 161 Escriben en 1999 el libro "Historia de una pancarta. La lucha por el profesorado propio en la UPV". 162 Martine Sistiague. "ELB. Ipar Euskal Herriko laborarien oihartzuna", Gatuzain, Baiona, septiem- bre de 1999, pp. 198 a 200. 91 500 ejemplos de no violencia 14/12/1992. El conjunto de habitantes del Valle de Aranguren se autoin- culpa con sus 22 convecinos juzgados en un macrojuicio, acusados de altera- ción del orden público en los sucesos de abril de 1990, en los que la Guardia Civil carga contra la protesta vecinal que se oponía a un vertedero. La sen- tencia conlleva once condenas (8 meses al alcalde José Antonio Villamayor, 7 al secretario municipal Juan Manuel Sarasibar, y 6 meses al resto) y once absoluciones. Nueva autoinculpación, por otro juicio, el 15/01/1993. 28/12/1992. Dímelo al revés para que lo entienda. Un centenar de insu- misos y antimilitaristas se acercan al Gobierno Militar de Gasteiz, ataviados con traje y corbata, y expresan su apoyo al Ejército. Es el día de los inuxen- tes. Marzo de 1993. Doscientos ganaderos entran en el supermercado Le- clerc de Angelu y al comprobar que el queso de oveja de la central lechera de Chaumes está a la venta a unos precios desorbitados, muy lejos de lo que a ellos les pagan, se ponen a repartir el queso entre los clientes del mercado, mientras reparten un folleto explicativo. 163 23/04/1993. Primer juicio contra un alcalde insumiso. Se trata del alcal- de de Etxarri Aranatz, Manolo Campos, que es juzgado por cumplir un acuerdo municipal de no colaborar con el Ejército español en tareas de alistamiento de mozos. Es condenado a seis años de inhabilitación especial y apagar 100.000 pesetas de multa. El alcalde de Bakaiku, Francisco Javier Aiestaran Erdozia, había sido detenido antes, pero por su condición de insumiso. 164 15/05/1993. Treinta jóvenes ocupan un buque de la Armada española simbólicamente. 23/06/1993. El Ayuntamiento de Longida prohibe pasar las máquinas a las obras de Itoitz. 10/07/1993. Un tribunal popular absuelve a un insumiso en Gasteiz. Pa- rodia. 12/12/1993. Desobediencia al tercer grado. Los insumisos vascos deciden "plantarse" a la concesión del tercer grado por Instituciones Penitenciarias, al considerarlo una estrategia divisoria y devolver así la patata del problema político: "el problema es el Ejército, y la desobediencia es la solución". El ministro de Justicia reconoce públicamente que el crecimiento de la objeción de conciencia es "un problema de Estado". 34 insumisos navarros que deci- den no ir a pernoctar a la cárcel la noche anterior, se encierran en la Parroquia 163 Ibídem,pp. 210 y 211. 164 Ver lista de otros juicios a cargos públicos en Anexo 3. 92 Bidfia fídhum San Cristóbal de Iruñea. Son detenidos y encarcelados, y el día 17 lo son los insumisos vizcaínos, que se habían encerrado en Sarriko. Numerosos plantes. Huelga de hambre de los 46 insumisos de la cárcel de Iruñea. Dispersión de 8 de ellos por cárceles españolas. 1994. La iniciativa "Euskal Herria. Acuerdo 94", impulsada por Elkarri, logra recoger 240.000 firmas de apoyo a la resolución del conflicto vasco y al abandono de la violencia. 08/03/1994. Deciden no presentarse a los juicios. El insumiso Imanol Dorronsoro no acude en esta fecha al juicio en la Audiencia de Donostia, al considerarlo "una farsa". También explica sus razones en una carta que redac- ta al juez desde Madrid el insumiso vasco Patxi López para no acudir al juicio el 7 de abril. Tampoco hacen caso a la citación del juez cinco insumisos de Ondarroa el 15 de abril y se encierran en el Juzgado de Paz. 04/06/1994. Insumisos guipuzcoanos toman la isla de Santa Clara en Do- nostia y la declaran espacio desmilitarizado y zona libre de guerras. 27/06/1994. Cualquier lugar vale. Negu Gorriak improvisa un concierto desde un camión que aparca en mitad de la céntrica calle San Martín de Do- nostia, frente a la entrada del Juzgado, para apoyar la insumisión, coincidien- do con la citación a Mikel Cazalis, miembro del grupo musical. La idea parece buena y el 14/07/1994, otro concierto de rock se lleva a efecto frente a la Au- diencia de Barakaldo cuando es citado Lino Prieto, bajista de Parabellum. 08/09/1994. Sesenta miembros de ELB entran en el supermercado Leclerc de Pau, requisan el queso de oveja de Ossau-Iraty de las estanterías y lo llevan a la sede de Traperos de Emaús, donde lo reparten para los necesi- tados, en protesta por el lobby industrial. Seguidamente se dirigen a negociar con la dirección del Departamento Agrícola (DDA). 165 09/10/1994. Primer Intsumiso Eguna, en Oiartzun. Lo organiza Ka- kitzat. 23/11/1994. Romería insumisa en Donostia coincidiendo con el juicio a Asier Gozategi. 1995. Nace Solidarios con Itoitz. Durante este año realizan acciones como la ocupación del despacho del director general de Medio Ambiente, el encade- namiento en el balcón del Palacio de Navarra, el tapiado de la sede de la Con- federación Hidroeléctrica del Ebro en Iruñea o una parodia de presentación de un proyecto nuclear a construir en la localidad de Pitillas. 165 Martine Sistiague, op. cit., p. 211. 93 500 ejemplos de no violencia 21/04/1995. El insumiso Kittu Lazkarai, preso en el Primer Regimiento de Infantería de Burdeos, se declara en huelga de hambre y se niega a vestir el uniforme militar por segunda vez. Lazkarai es detenido en varias oca- siones, y condenado dos veces: por la primera estuvo preso 13 meses y en esta segunda, porque el Ejército francés le vuelve a llamar a filas y, ante su nueva negativa, es condenado en enero a un año de prisión. Es puesto en li- bertad condicional al sexto día de huelga de hambre en el hospital militar de Burdeos. 22/05/1995. Cuatro solidarios con Itoitz se encaraman a los cables que transportan las vagonetas de cemento que se utiliza en la construcción de la presa. Durante más de 7 horas permanecen colgados a más de 150 metros de altura. Miembros de la Guardia Civil les amenazan si no se bajan y a una de las activistas le quitan el enganche de seguridad, quedando suspendida tan sólo de las cuerdas que sostienen la hamaca. 04/06/1995. Desembarcan por el río Urumea ante el cuartel militar de Loiola, Donostia, mientras se celebra un acto castrense ceremonioso de la semana dedicada a las Fuerzas Armadas. La Ertzaintza detiene a dos de los nueve insumisos en busca y captura. 01/07/1995. Elkarri se lleva el atril a la Puerta del Sol de Madrid y miti- nea sobre el diálogo. 21/08/1995. Sale de Donostia la Caravana Insumisa que recorre Europa dando a conocer la lucha de los insumisos vascos. Tras sufrir un acoso policial en Italia, el 28 de agosto los miembros de la caravana ocupan la sede central de la OTAN en Bruselas. 19/10/1995. Música se solidariza con música. Concierto en Oiartzun de "Hitz Egin", a favor de la libertad de expresión. Participan quince grupos en solidaridad con Negu Gorriak y Esan Ozenki, por una querella del general de la Guardia Civil Rodríguez Galindo contra los autores de la canción "Uste- lkeria". 25/1 1/1995. Un total de 23 ayuntamientos vascos acuerdan crear la Man- comunidad de Municipios Insumisos, EUDIMA. El 18/05/1996 se constitu- ye formalmente en Oiartzun. 18/12/1995. Encierro y ayuno por turnos semanales. Se inicia en el Buen Pastor de Donostia un encierro indefinido en el que van a participar 600 personas por turnos semanales en exigencia de la vuelta de las presas y presos vascos a Euskal Herria. Cada siete días un nuevo grupo de 15 personas permanece en ayuno, y durante meses pasan por esta iniciativa representantes 94 Bidfia fídhum de colectivos sociales, culturales, deportivos, políticos, sindicales... Desde la encerrona se realizan actividades paralelas, como la del 16 al 22 de septiembre de 1996, en la que más de 500 personas participan en un ayuno colectivo en siete capitales europeas: Ginebra, Berlín, Copennhague, París, Lisboa, Bru- selas y Roma. La iniciativa del Buen Pastor termina 17 meses después, el 20/04/1997, con una concentración de miles de personas. 1996. En este año, concretamente el 22 de febrero, Jacques Chirac anun- cia el fin del servicio militar obligatorio y su sustitución por uno profesio- nal. En Hego Euskal Herria, a su vez, ya sólo el 40% de los jóvenes vascos acude a la llamada de la mili. 1996 a 1998. Once campañas desobedientes "dentro de un primer ni- vel de implicación", a iniciativa de Autodeterminazioaren Biltzarrak (ABK). Para poder participar en ellas y distribuir material, ofrecen varias direcciones públicas. Las campañas 166 son: reparto sistemático de pegatas con la EH de Euskal Herria para ponerla en los vehículos; propuesta de escribir en los bi- lletes "Euskal Errepublika" a mano o con un sello de caucho; colocación de los sellos con la cara del rey español o la imagen de la república francesa boca abajo; llamamiento a no participar en las selecciones deportivas españolas o francesas; objeción fiscal; reparto de una tarjeta postal en la que se solicita dejar de ser subditos del rey español; desobediencia al servicio militar; hablar y rellenar todos los formularios en euskera delante de cualquier representante estatal; documento de identidad vasco; boicot a las multinacionales y grandes cadenas que no utilizan el euskera y participar en la desobediencia al peaje de laA-8. 15/02/1996. Solidari@s con Itoitz parodia el pago de la fianza (la Au- diencia Nacional solicitaba 24.000 millones por parar el pantano) desde el tejado del Palacio de Navarra. 09/03/1996. Elkarri proyecta el vídeo de ETA en el que ésta explica su Alternativa Democrática. Se trata de un vídeo electoral de Herri Batasuna, censurado. Elkarri no lo hace por sintonía con el contenido sino como un ejercicio de que las partes del conflicto deben ser escuchadas, en contra- posición al Tribunal Supremo, que imputa a toda la Mesa Nacional "colabo- ración con banda armada" por la difusión de ese vídeo. Todos los dirigentes abertzales terminan en la cárcel por ello. Ya el 7 de febrero la Ertzaintza se había incautado de otra copia durante una proyección de Elkarri en Donostia. Otros agentes se muestran igualmente dispuestos a proyectar el vídeo para 166 "Creando la Euskal Errepublika. Desobedeciendo, ejerciendo la autodeterminación". Folleto de ocho páginas en euskera y castellano. ABK. 95 500 ejemplos de no violencia generar un clima de diálogo y resolución del conflicto. Nuevas incautaciones se producen el 4 de marzo. Un año después, los días 21 y 22 de septiembre de 1997, son cientos de personas las que se autoinculpan de ver y difundir la Alternativa Democrática, motivo del juicio a HB. Es la iniciativa de una plataforma por la libertad de expresión. Nuevas autoinculpaciones en Iruñea, el 25 de octubre de 1997. 06/04/1996. Corte de cables en Itoitz. A las 07.15 horas de la mañana, y acompañados por varios periodistas, ocho miembros de Solidari@s con Itoiz, 167 provistos con sierras radiales y vistiendo monos con la inscripción "Deconstrucciones Itoiz", cortan los cables principales y paralizan las obras del pantano durante un año. La acción genera una fuerte polémica, incluso entre grupos contrarios al pantano, acerca de su idoneidad y de si su ejecución entraba o no en los esquemas de un sabotaje no violento. Ésta es la secuencia: "En aquellos días de Semana Santa se estaba celebrando en Itoiz una acampada de protesta contra el pantano. Si se decidió realizar la acción en aquellos días de fiesta fue para tener la plena seguridad de que nadie se encontraba trabajando en las obras. La acción consistió en cortar los seis cables del sistema de transporte de hormigón a cual- quier punto de la presa. Unos cables de 800 metros de longitud, 62.5 milímetros de grosor y que soportaban pesos de hasta 140 toneladas. Estos datos ayudan a tener una idea de la tensión soportada por los mismos. La obra se desarrollaba a un ritmo de 4.200 metros cúbicos de hormigonado diario (equivalente a 700 camiones) a través del sistema saboteado, que sin duda, era el corazón de la obra. Para ello se tuvo que reducir a un guarda jurado que vigilaba los trabajos de construc- ción, maniatándolo y arrebatándole su arma reglamentaria, la cual fue depositada en el techo de su garita de vigilancia. Este guarda jurado no sufrió agresión alguna, siendo de hecho, el único que no maltrató a los ocho detenidos, y que incluso se preocupó por ellos cuando los vio tan malheridos por la paliza que les dieron otros guardas jurados. En el vídeo grabado por los periodistas (el cual fue admitido como prueba en el juicio) puede observarse cómo este guarda jurado cae de bruces al suelo al pisar un trozo de cuerda que aún llevaba enrollado en el pie. Esto desmontaría la versión de la brutal paliza que, según el delegado del Gobierno, se le propinó al guarda, versión alegre e interesadamente difundida por determinados medios de comunicación. "El espectáculo fue impresionante. Los seis cables cayeron al suelo envueltos en llamas y chispas arrastrando todo lo que encontraban a su 167 Los miembros de Solidari@s con Itoitz que toman parte en esta acción son Urko Hernández. Ramón Hernández, Ibai Ederra, Ignacio Erviti, Iñaki García Koch, Pedro Miguel Lugarreta, Julio Villanueva y Txomin Yubero. Más información en "No vimos otra opción que cortar los cables". Gara 24/12/2007. 96 Bidfia fídhum paso. En apenas 3 minutos se destruyó todo el sistema de transporte de hormigón, que, según responsables de la obra, costó 6 meses instalar. Una vez cortados los cables, y como queda perfectamente reflejado en el vídeo, los Solidarios se destaparon los rostros y se quedaron espe- rando durante más de 5 minutos la llegada de la Guardia Civil, a la que habían decidido entregarse sm oponer resistencia y sin huir. Cuando llegaron, dejaron las máquinas en el suelo y levantaron las manos hacia arriba hasta que les hicieron tumbarse en el suelo. Una vez todos tum- bados boca abajo y esposados a la espalda, los jurados comenzaron a golpearles terriblemente ante la total permisividad de varios miembros de la Guardia Civil, allí presentes en todo momento. Esta situación en la que los golpes, porrazos, patadas, amenazas de muerte... no cesaban, duró una hora. Mientras la Guardia Civil obligaba a los periodistas a tumbarse en el suelo y a mirar en dirección contraria a donde se estaba produciendo la brutal paliza, se les requisó ilegalmente material gráfico y se les rompió alguna cámara. El resultado de esta acción combinada fue el siguiente: Un tímpano reventado de una patada y fuertes golpes en la espalda, fuertes lesiones en los tendones de las dos piernas, oreja negra por patada, yemas de dedos reventadas por pisotones, golpes en la cabeza, testículos y paliza general, y un largo etc. ..hasta que fueron conducidos al cuartel de Aoitz. "Mientras, en la acampada contra el pantano en el pueblo de Itoiz se realizó una asamblea y alrededor de cien personas decidieron acudir al cuartel a expresar su apoyo a los detenidos. A eso de las 10 de la maña- na, quedaron en libertad los periodistas que habían intentado realizar su labor durante la acción. Éstos también fueron objeto de insultos, veja- ciones, rotura de material gráfico, amenazas e incluso robo de dinero, por lo que todos ellos decidieron interponer una denuncia en el juzgado correspondiente contra la empresa de seguridad Protecsa, más en con- creto contra su jefe. Los ocho detenidos tuvieron que permanecer hasta prestar declaración en el furgón de traslados de la Guardia Civil. Así, tras recibir una brutal paliza, tuvieron que estar más de ocho horas en dicho furgón al sol, esposados a la espalda. Durante todo ese tiempo, no se les facilitó ni agua ni comida. Una vez en el Juzgado de Aoitz, los detenidos manifestaron su intención de declarar en euskera, y ante la ausencia de un traductor, el juez decidió el ingreso en prisión". 168 01/05/1996. Los presos insumisos permanecen desnudos en las cárceles, con el único abrigo de una manta, una iniciativa basada en una experiencia similar de los presos republicanos irlandeses. Protestan así contra el nuevo código penal -"Nos quieren en pelotas y así nos tendrán"-, y en pro de sus derechos civiles y de una sociedad desmilitarizada. 168 http://www.alasbanicadas.org/noticias/ 97 500 ejemplos de no violencia 23/06/1996. Marcha antimilitarista a la fábrica de bombas Expal, en Langraitz. 3 1/06/1996. Un grupo de mujeres intenta introducirse en el desfile dis- criminatorio del alarde de Irun, un alarde que no deja participar a las muje- res más que como cantineras. Pero no logran por mucho tiempo su objetivo, ya que se producen numerosas agresiones contra ellas y quienes las ayudaban: lanzamiento de piedras y tornillos, insultos... Similar agresión, con golpes e insultos, sufre otro grupo de mujeres en el alarde de Hondarribia el 8 de sep- tiembre, al intentar participar en el alarde discriminatorio. Al año siguiente se constituye una compañía mixta en Irun, que logra los permisos pertinentes y un auto judicial favorable, aunque no la aprobación municipal. Logra realizar el recorrido completo del Alarde, pero en solitario. También se crea una com- pañía mixta en Hondarribia, que logra desfilar por sus calles a duras penas, pero se les deniega integrarse en el Alarde conjunto. Ya en el año 2000, son 800 las mujeres y hombres que participan en el Alarde igualitario de Irun. 20/08/1996. Cualquier sitio es bueno para acampar. El Gobierno de Na- varra no autoriza la acampada en Itoitz, y ante la ocupación policial, la acam- pada se efectúa en las viviendas del pueblo. Los Solidarios, a su vez, el día 24 acampan en la estatua de los Fueros de Iruñea. 03/11/1996. El MOC apuesta por hacer "inaplicable" el nuevo Código Penal. 05/12/1996. Plante de dos abogados euskaldunes ante un juicio en Bilbao. El 95% de los jueces desconoce el euskara, según Euskal Kulturaren Batza- rrea. 24 y 25/12/1996. Solidari@s con Itoitz acampan en un árbol junto a la prisión de Iruñea, exigiendo la paralización de las obras y reivindicando la libertad de Daniel Unziti. 1997. En este año ya hay más objetores e insumisos en Nafarroa que reclutas. 169 Las cárceles se llenan de insumisos, pero todos no lo llevan igual. El insumiso Unai Salanueva, encarcelado en la prisión de Iruñea en tercer grado, muere el 10 de febrero al arrojarse por la ventana de su domicilio antes 169 "En Navarra, la insumisión tuvo una repercusión especial, porque, tradicionalmente, el antimili- tarismo había tenido mucha fuerza, fue de los pocos sitios donde salió 'no' a la OTAN, había un componente nacional que hacía que hubiese un mayor número de insumisos... Y a esto se sumó que es donde más represión hubo. Aquí se juzgó a todo el mundo. Estamos hablando de unos mil insumisos. Había pueblos en los que nadie iba a la mili, sobre todo en la zona de montaña. Hubo valles totalmente insumisos. En los grupos antimilitaristas se trabajó bastante ese mundo rural. Además, influye el tema identitario, son zonas euskaldunes... El discurso del MOC nunca ha sido ése, pero sería absurdo negar que en la base del éxito en ciertas zonas está el componente identitario" (Entrevista a Fernando Mendiola y Manolo Nogueras, miembros del MOC y ex insu- misos, en "Diagonal" de la segunda quincena de febrero de 2009). Bidfia fídrmm de tener que volver a prisión. 2.000 personas le ofrendan un homenaje el día 16 y se denuncia que "la cárcel lo mató". No será el único; en la cárcel de Torrero, Zaragoza, muere también el insumiso Kike Mur Zubillaga la noche del 2 de septiembre, tras ingerir, al parecer, alguna sustancia tóxica con el ob- jetivo de suicidarse. Sus compañeros denuncian que "los carceleros y médico de la prisión le dejaron morir sin ningún tipo de asistencia ni ayuda, sólo la que pudieron efectuar los propios presos". 170 Las denuncias son archivadas. En cambio, comienza el denominado "Síndrome de tonto el último", 171 por el que algunos jueces eluden las condenas del código penal ante la sensibilidad social creciente. También este año comienza la insumisión encuartelada: en marzo, seis desertores, dos de ellos navarros, se presentan ante el Gobierno Militar de Madrid. 1997. La UPV-EHU y otras entidades deciden no ejecutar las inhabilita- ciones a insumisos. 1997. En el camino de demanda de una cámara agrícola en Ipar Euskal Herria, 200 campesinos deciden enviar a una inexistente "Cámara de Agri- cultura del País Vasco" la tasa de 500 francos por talón, lo que a cada uno de ellos les tocaba pagar al Estado. Ello surte efecto, ya que la cámara de Pau reacciona aireando un verdadero escándalo y las amenazas llegan desde el Ministerio de Agricultura francés. Cuando en ELB ven que algunos compañe- ros empiezan a flaquear a causa de las presiones, deciden dar por finalizada la iniciativa, porque era importante que la acabaran todos juntos. 31/01/1997. En el Día de la No Violencia, seis insumisos, vestidos con sábanas a lo Gandhi, encadenan sus brazos dentro de unos tubos en las dependencias de una empresa que trabaja para el Ejército en Bilbao. La Ert- zaintza tarda más de una hora en separarlos. Son detenidos. 19/02/1997. Insumisión en los cuarteles. Ignacio Ardanaz Ruiz, "Tasio", antimilitarista del MOC de Iruñea, se incorpora al Cuartel de Aizoain, don- de había sido destinado para realizar el seivicio militar. Dos días después deserta de su unidad. Tras 15 días en la clandestinidad, el 6 de marzo se presenta en el Gobierno Militar de Madrid junto a Alberto Isaba Lakabe y otros tres desertores más. Ante el juez decano militar se declaran insumisos en los cuarteles, haciendo pública la nueva campaña de desobediencia civil. Devuelven la responsabilidad de la represión a los militares, para que no la ocultaran en la juridiscción civil. Para el MOC es preciso abrir un debate en 170 Entrevista de Josu Arteaga a los miembros del grupo musical El Corazón del Sapo en "Ekintza Zuzena" n. 24, que compartieron prisión con Kike Mur al estar condenados a un año de cárcel por insumisos. 171 Pedro Oliver, op. cit 99 500 ejemplos de no violencia profundidad sobre la defensa: ¿de qué tenemos que defendernos?, ¿cómo de- bemos hacerlo?"... El 22/01/1998, Ignacio Ardanaz es juzgado en consejo de guerra en A Coruña por un Tribunal Militar y condenado a 2 años y 4 meses de prisión militar por deserción. Aún tuvo un nuevo juicio por allanamiento de recinto militar. Abril de 1997. Plantaciones públicas de Kalamudia. Esta asociación de estudio del cannabis notifica a la Fiscalía Antidroga que va a realizar una plantación colectiva pública de cannabis para reivindicar la normalización legal de la planta. En la iniciativa de Arrankudiaga participan unas 200 perso- nas, entre las que hay miembros de cuatro partidos políticos, sindicalistas de ESK y CCOO, periodistas, técnicos en drogodependencias, actores, músicos y personas que hacen uso médico del cannabis. La Administración abre dili- gencias previas por un posible delito contra la salud pública, pero se archivan al poco tiempo y la cosecha puede recogerse sin impedimento legal alguno. En 1999 y 2000 se repite la iniciativa en Abadiño, con aviso a los medios de comunicación, pero no hay acción judicial. 12/04/1997. Miembros del MOC irrumpen en el cuartel de Soietxe du- rante la jura de bandera. Lo mismo hace el 26 de abril un grupo de insumisos navarros, que se cuelan en el cuartel de Aizoain y pintan uno de los tejados. 17/04/1997. El sindicato agrario Euskal Herriko Laborarien Batasuna (ELB) anuncia que pagará sus impuestos sólo a una Cámara Vasca de Agricultura que aún no existe en Ipar Euskal Herria. Sus propuestas de una agricultura menos intensiva y de un modelo agrícola sostenible y respetuosa con el medio son rechazadas sistemáticamente por la Cámara de Pau. 16/05/1997. El humor lo pone "el enemigo". El delegado del Gobierno en Nafarroa, Javier Ansuátegui, condiciona el permiso a una marcha anti- militarista a que no se grite "insumisión". Se llega a celebrar el acto final- mente sin incidentes, y sin congojas. 02/09/1997. Seis miembros de Euskal Herrian Euskaraz (EHE) paralizan el juicio y demandan una Justicia en euskara. En plena sesión se dirigen al juez diciéndole que no reconocen el tribunal que les juzga. Este plante conlle- va que tienen que enfrentarse a un nuevo juicio. A la salida hacen un llama- miento a la desobediencia civil. 07/03/1998. Intentan poner preservativos a los cañones del cuartel de Loiola de Donostia y encadenarse a los mismos. Se trata de un acto antimili- tarista bajo el lema "Presérvate del Ejército". Aunque no logra su objetivo, el grupo de cuatro chicos y una chica que penetra en el recinto militar consigue 100 Bidfia fídhum llamar la atención en su demanda de que el gasto en Defensa sea destinado a fines sociales, tal como lo declaran en el primer juicio militar realizado tras la dictadura, 172 en noviembre de 1999, en el Tribunal Militar de A Coruña. 19/03/1998. Tres okupas arrían la bandera española y la sustituyen por la del movimiento okupa en el Parlament de Catalunya. Joan, Claudio y Montserrat aprovechan el pleno parlamentario para encaramarse en lo alto del Palacio. Después de entrar en el despacho del grupo mixto y encontrarlo va- cío, se encierran dentro y cuelgan una pancarta reivindicativa desde la venta- na, tras lo que se dirigen hasta las astas para arriar la bandera española e izar la del movimiento okupa. Los Mossos d'Esquadra tardaron media hora en llegar hasta el tejado y volver a reponer la enseña. Los tres okupas son detenidos. 15/07/1998. Cierran un periódico y al día siguiente hay otro en los quioscos. Un centenar de policías entra de noche en Egin y Egin Irratia, clau- sura ambos medios y retira algunas piezas de la rotativa, mientras se detiene a once personas relacionadas con el consejo de administración. Por la mañana, la asamblea de trabajadores y trabajadoras decide elaborar un nuevo periódi- co para no faltar a la cita diaria. Se buscan los caminos para ello. Un medio escrito les presta sus locales y comparte sus ordenadores con una plantilla mínima de redactores. Se gestiona y consigue una nueva cabecera, Euskadi In- formación. Otro periódico ofrece sus páginas para sacar un suplemento en sus páginas, pero finalmente se decide editarlo en una imprenta. No es lo mismo, y durante toda la noche se trabaja duro. Un semanario presta papel. Muchos comercios y quiosqueros se afanan en hacer fotocopias de las cuatro páginas que logran editarse. La cita diaria no se ha roto y continúa en los días sucesi- vos. Un particular cede sus locales para que los periodistas puedan confeccio- narlo. El periódico va creciendo en tamaño gradualmente. Paralelamente se va recogiendo un fondo económico y se prepara un nuevo periódico, Gara. En seis meses, en enero de 1999, ve la luz. 20/09/1998. Dos mujeres de Solidari@s con Itoiz inutilizan toda la ma- quinaria empleada por las empresas constructoras de la carretera Agoi- tz-Nagore a lo largo de la noche y se entregan al día siguiente ante el juez de guardia, que ordena su detención. En su declaración afirman que "Lo hemos hecho para parar las obras del pantano. Queriendo cuidar a la tierra hemos inutilizado las máquinas, esos monstruos que están destrozando a lo largo de unos cuantos kilómetros los bosques y regatas del valle". También denuncian "ese juego sucio que se traen los jueces, que por un lado ilegalizan una obra y por otro permiten que sigan construyéndola". Los daños causados son mi- 172 El Mundo, 24/11/1999. 101 500 ejemplos de no violencia llonarios, ya que introducen virutas de hierro en los motores de las máquinas, provocando la inutilización de 30 de las mismas. 10/10/1998. Pelotaris seleccionados para el Mundial de México firman el "Manifiesto de Anoeta", en el que solicitan competir sólo como vascos. 1 1/10/1998. Intsumisio Eguna en Usurbil, con más de 15.000 jóvenes. 13/10/1998. Los seis jóvenes acusados de alterar el orden en un anterior juicio por exigir el derecho a ser juzgados en euskara, no comparecen ante el nuevo juicio y permanecen a las puertas de la Audiencia de Donostia con una pancarta exigiendo el derecho a la euskaldunización de la Justicia y denunciando su indefensión por razones lingüísticas. 22/10/1998. Desobediencia civil electrónica. Este día se publica en ci- berp@ís 173 una serie de iniciativas como la de Electronic Disturhance Theatre, que en 1997 llama a entrar en la página del Gobierno mexicano y hacer reload (cargarla) repetidas veces para intentar colapsarla. El periódico da cuenta de que nunca lo consiguieron. También informa el rotativo de un ataque a los ordenadores del laboratorio de investigación atómica de la India, en pro- testa por las pruebas nucleares en aquel país. Menciona asimismo el libro "Electronic civil disobedience ", en el que se afirma que "el poder ha migrado de las calles al ciberespacio y, por tanto, también las protestas deben trasladar- se allí, siguiendo las mismas tácticas que habían guiado la desobediencia civil en el mundo real: 'ofender y bloquear". 23/12/1998. Víspera de Nochebuena. Miembros de Presoekin Elkartasun Taldea-Solidarios con los Presos realizan su primera acción llamativa en la cárcel de Algeciras. Un Olentzero se encarama a una de las ventanas y con un pico de obra escenifica que rompe los muros de la prisión, hasta ser de- tenido por la Policía Nacional. Otros dos miembros del grupo, vestidos de ba- serritarras, despliegan una pancarta en demanda de acercamiento de presos. "Una de las funciones de los ayudantes, y eso es válido para todas nuestras acciones -afirman los Solidarios-, es la de tranquilizar, la de convencer a la Policía, en el terreno de los hechos, de que allí no va a pasar nada malo, de que es una acción pacífica, de que por nuestra parte no va a haber violencia alguna (...) No sólo no ofrecemos resis- tencia sino que a veces les comentarnos: 'nosotros venimos en son de paz', 'vosotros estáis en vuestro trabajo', y les explicamos (...) Es una colaboración mínima. Vienen, nos identificarnos o no, pero resistencia pasiva (...) Y actuamos así por dos razones. Una, porque si empeza- 173 "El País", 22/10/1989. "El movimiento 'pirata' se politiza. El hacktivismo extiende la desobe- diencia digital", en Ciberp@ís, p. 13. Da varias direcciones, entre otras la de Electronic Civil Disobedience, Critical Art Ensemble: mailer.fsu.edu/~sbarnes/ECD/ECD.html 102 Bidfia fídhum mos con liistorias de enfrentamientos, que te detienen, que unos van a la cárcel, la gente se quema y se acabó. Y otra, porque creernos que dentro de esta filosofía, por medio de una acción simpática y popular, llegas a sensibilizar y a tomar conciencia en sectores más amplios de la sociedad. Nosotros somos los que queremos controlar y tranquilizar a los policías, que son los que llegan agresivos, y eso cambia si tomas otro tipo de postura". 174 26/12/1998. 118.000 personas acuden a los cinco grandes estadios de fútbol vascos, a iniciativa de Bai Euskarari, para asistir a decenas de actos conectados simultáneamente. 3 1/12/1998. En la tregua, concentraciones silenciosas contra la dispersión en 73 localidades, con la participación más plural de los últimos años, inclu- yendo miembros del PSE y PNV. 1999. Vuelven al ataque los hermanos Berrigan, junto a otras tres personas. Irrumpen en una base aérea estadounidense y destrozan a martillazos dos aviones de combate A-10. Luego arrojan pintura roja simulando sangre. Son condenados a 30 meses de cárcel por conspiración y destrucción de bienes, saliendo en diciembre de 200 1. 175 03/02/1999. Inmovilizan durante tres horas un convoy nuclear de máxima seguridad que transportaba un alternador de 100 toneladas de Lemoiz a Aseó II. El trailer, escoltado por la Guardia Civil y miembros de Prosegur, marcha a 4 kilómetros por hora. La única posibilidad de entorpecer su camino es actuar por sorpresa. Nueve miembros de Greenpeace lo hacen, en Tarragona, tras saltar de una furgoneta en la que llevaban 6 horas esperan- do: "Alguien dijo ¡ahora!, y las puertas traseras se abrieron para dejar paso a los activistas que, preparados con tubos de bloqueo, tenían muy claro su objetivo: subir a la plataforma del camión en marcha y aferrarse a las cadenas que sostenían el alternador. Transcurrieron sólo segundos antes de que los guardas salieran de su pasmo y se apercibie- ran de lo que estaba ocurriendo... Dos activistas ya habían desplegado una pancarta junto al alternador. El conductor detuvo el camión y los guardas de seguridad se abalanzaron violentamente contra los activis- tas. Optaron por desatornillar las cadenas de forma que los ecologistas quedaran desenganchados (...) pero a pesar de los empujones, insultos y golpes de los de Prosegur, los ecologistas iban reenganchándose una y otra y otra vez, en esta ocasión a los puntos rígidos del camión (...) 174 Eva Forest. "Manual de solidarios". Hiru, Hondarribia, 1999, pp. 47 y 48, 101 y 102. 175 "Un pacifista de armas tomar". "El Mundo" del 08/12/2002. Fhilip Berrigan, ex sacerdote y acti- vista antibélico, es detenido un centenar de veces a lo largo de su vida. Muere en Baltimore el 30/11/2002. 103 500 ejemplos de no violencia Finalmente se presentó un destacamento de la Guardia Civil y numero- sos guardas rodearon el convoy para evitar nuevos enganches (...) Más trabajo llevó desenganchar a los que estaban "abrazados" a distmtos puntos del camión. Incluso hubo que solicitar ayuda y consejo al cuer- po de bomberos... Los ecologistas fueron detenidos por un presunto delito de desorden público". 176 Marzo de 1999. Greenpeace compra un pequeño terreno en Itoitz, al lado del río Irati, de unos ochocientos metros cuadrados. Allí instala un con- tenedor que es utilizado como "base permanente", para apoyar a las gentes de la localidad, y con su presencia física "denunciar la barbarie ambiental frente a la misma presa". La caseta dura hasta enero de 2003, que es retirada por el Gobierno navarro, previo a la inundación de la parcela. 05/04/1999. Cinco miembros de Presoekin Elkartasun Taldea logran ac- ceder e introducirse en la habitación de un preso con enfermedad termi- nal, Esteban Nieto, en el hospital clínico de Puerto Real, Cádiz, a pesar de encontrarse fuertemente vigilado por la Policía Nacional, y se encadenan a la cama en exigencia de libertad para los presos que se encuentran con graves enfermedades. Uno más se descuelga del tejado con cuerdas y coloca una ikurriña y una bandera reclamando "Euskal presoak Euskal Herrira". Todos ellos son detenidos. 17/04/1999. Una jornada de impago en la A-8 colapsa los peajes. 17/07/1999. Militantes de Autodeterminazioaren Biltzarrak (ABK) ocu- pan y declaran la isla de los faisanes "territorio liberado". Por medio de este acto, pretenden abrir una nueva fase de desobediencia civil soberanista, para conseguir por medio de un proceso democrático de autodeterminación la constitución de una república soberana vasca. Entre otras acciones, ABK impulsa la remisión de una postal al Rey de España en la que se hace saber que "se renuncia a ser su subdito" y la exigencia de que "se le borre de su lista de vasallos". 12/08/1999. Desmontan un McDonald's en Millau, Francia. McDonald's aparece ligada a la carne con hormonas y como símbolo de la uniformización del mundo bajo la autoridad de las multinacionales, según sus detractores, pol- lo que deciden deconstruir el local de Millau. La acción la convoca el Sindica- to de Productores de Leche de Oveja, en protesta por las represalias norteame- ricanas contra el queso de roquefort, tras el rechazo de la UE a la importación de carne vacuno tratado con hormonas en los EEUU. Cinco miembros de la 176 "Greenpeace" n° 49, 1/99. "Bloqueo al megaconvoy nuclear", pp. 6 y 7. 104 Bidfia fídhum Conféderation paysanne son detenidos en un primer momento, y luego lo es José Bové: "A plena luz del día -cuenta Bové-, (se trató de) una acción no violenta con una gran carga simbólica, y todo ello con el conocimiento de las autoridades. Por eso nos preocupamos previamente de explicar en la Dirección General de Seguridad que el objetivo era desmontar el McDonald's (...) Lo único destacable fue la presencia de unos 10 policías provistos de máquinas fotográficas. La manifestación se celebró y toda la gente, incluidos los niños, empezó a sacar cosas del McDonald's: puertas, sillas, taquillas, enchufes, algunas planchas del techo (que, por cierto, se quitan con mucha facilidad ya que se trata de materiales prefabricados y de poca consistencia), etc. Todo eso lo cargamos en los remolques de los tractores mientras que alguna gente se quedó en la obra 'redecorando' el techo del McDonalds (...) Luego nos dirigimos todos hacia la Prefectura. Los niños hicieron bastante ruido y aquello se parecía un poco a 'los tambores del Bronx' (...) Descargamos los remolques delante de la Prefectura (...) El teleti- po de France Presse habló de 'saqueo' (...) que los daños causados ascendían a un millón de francos (...) Los detenidos fueron acusados de 'desttozos, complicidad en destrozos, amenazas de destrucción o degradación peligrosa para las personas' y fueron enviados a prisión condicional". 177 20/08/1999. Giraldillas reivindicativas ante 60 televisiones. Acción es- pectacular durante el mundial de atletismo en Sevilla. Varios Solidarios con los Presos se introducen en el estadio y mientras unos se descuelgan por las gradas con pancartas, dos mascotas del mundial, las denominadas giraldillas, ataviadas con el mapa de "Presos a Euskal Herria" {Repatríation of basque prisioners), logran subir al escenario y mezclarse con las otras giraldillas, e incluso durante 20 minutos bailar junto a los presentadores y el grupo musical que ameniza el acto de apertura, siendo retransmitido por las televi- siones de un gran número de países. Once solidarios son detenidos por esta acción. El 16/06/2000 se conoce la sentencia en la que resultan absueltos de "desórdenes públicos", aunque dos de ellos son condenados a seis meses y un año de prisión por "resistencia" y "atentado a la autoridad". 25/10/1999. Hasta lo más alto. Comienza una gira de actos espectaculares por Europa realizados por ocho miembros de los Solidarios con Itoitz, que han roto las condiciones de su libertad provisional bajo fianza, para llamar la atención sobre las irregularidades del proyecto de pantano de Itoitz y de su propia situación. En esta ocasión se suben a la Noria del Milenio en Londres. El 26 de noviembre escalan al tejado del Palacio de la Paz de La Haya. El 25 177 Conversaciones con José Bové en "El mundo no es una mercancía". Op. cit, pp. 15 y 21 a 25. — 105 500 ejemplos de no violencia de enero de 2000 escalan la torre de televisión y radio de Berlín. El 24 de fe- brero de ese año se encaraman a la cúpula del Vaticano, en la basílica de San Pedro en Roma... 16/1 1/1999. El jugador de rugby del Getxo Artea, Aratz Gallastegi, decide no jugar con la selección española. 18/11/1999. Cooperantes. Mueren en un ataque paramilitar en Colombia el miembro de la ONG Hirugarren Mundua eta Bakea, Iñigo Egiluz, y el sa- cerdote Jorge Luis Mazo, tras embestir los paramilitares con una lancha rápida la barca en la que viajaban. 22/12/1999. Olentzero con la rotaflex. Este año Olentzero mejora en sus instrumentos para derribar los muros de la prisión y exige el acercamiento de las presas y presos con una rotaflex en la prisión de Algeciras. Cuatro solida- rios son detenidos en la parodia. 27/12/1999. Huelga de hambre de 727 personas por las presas y pre- sos, en una acción coordinada en Arrásate, Iruñea, Gasteiz, Altsasu y Bilbao. Permanecen una semana, en plenas Navidades y Año Nuevo. En las cárceles, los presos y las presas se turnan en una huelga de hambre desde noviembre. Daniel Derguy deja la huelga el 27 de febrero de 2000, cuando lleva 63 días de ayuno y su estado de salud se ha complicado. Los últimos presos en dejar la huelga lo hacen el 27/05/2000. El 30 de junio de 2000, un millar de delegados sindicales de ELA celebran un ayuno a favor de los presos, el diálogo y la distensión. 06/01/2000. Primera acción pública del grupo Demo. Seis militantes se encaraman a un muro de la cárcel de Baiona, desde donde leen un comuni- cado demandando un trato digno para las personas presas, que se encuentran en huelga de hambre por sus reivindicaciones. Abajo, otros activistas pintan el lema "Democracia para el País Vasco" y cuando se acercan los policías se arrojan pintura roja embadurnándose completamente. Luego son detenidos. En febrero, los Demo hacen público un escrito de intenciones, titu- lado "¡Los Demo están en marcha!". Y se explican así: "Trataremos de que las acciones sean populares, attactivas (atención los artistas), jocosas (atención los cómicos), comprensibles (atención los pedago- gos), bien vistas por la mayoría de la gente (atención los conectados), públicas (atención a los persistentes), no violentas (atención los de sangre fría), llevadas hasta el final (atención los cabezones). Antes de las acciones ilegales, las consecuencias de cada una de ellas (fianzas, procesamientos...) son estudiadas por un abogado, a fin de que cada militante conozca y asuma los efectos de sus actos. La dinámica ha 106 Bidfia fídhum comenzado con 15 activistas. El objetivo es lograr que participe el máximo de personas. (...) ¡Participa!". 178 15/02/2000. Tres miembros de los Demo se suben al techo de un auto- bús en Baiona y se encadenan para llamar la atención sobre la situación de los presos, y en concreto por Daniel Derguy que lleva 51 días en huelga de hambre: "La pérdida de 15 minutos en el autobús -dicen- es poco comparada con 5 1 días de huelga de hambre. Pero estos minutos son imprescindibles para denunciar la falta de democracia, y demandar que se den cuanto antes los pasos necesarios". 179 Al día siguiente, escriben una carta al director de la compa- ñía de autobuses explicando la acción, y entre otras cosas razonan que: "Esta acción tiene por objetivo llamar la atención de forma no violenta y espectacular (...) Queremos señalarle que hemos tratado de causar los menores problemas posibles, buscando la comodidad de los pasajeros, eligiendo la línea con más autobuses y mayor frecuencia: en este caso, el bus siguiente estaba programado para 10 minutos más tarde (...) Estamos convencidos de que comprenderá nuestros motivos, aunque pueda no aprobarlos". Y los cuatro Demo que participaron en la acción firman con su nombre, apellidos y direcciones. 180 17/02/2000. Doce ayuntamientos guipuzcoanos y dos navarros excluyen del sorteo para las mesas electorales a los vecinos y vecinas que lo piden. La insumisión electoral es decidida en Ibarra, Villabona, Lizartza, Leaburu, Zaldibia, Mutriku, Zestoa, Oiartzun, Lezo, Usurbil, Anoeta, Hernani, Berrio- zar (a 120 personas) y Bera de Bidasoa (a más de 2.000)... Lo deciden en sus respectivos plenos municipales, porque "la Constitución española no acepta que los ciudadanos vascos tengan la palabra y la decisión". 181 08/03/2000. Se pone en camino la Marcha Mundial de las Mujeres, que culmina en Nueva York con una movilización de mujeres de todos los conti- nentes. Allí se hace entrega en Naciones Unidas de un documento exigiendo medidas para terminar con la pobreza y la violencia que sufren las mujeres. La Marcha vuelve a Euskal Herria en 2005, entrando por Karrantza el 24 de mayo, procedente de Brasil, y pasa el testigo al Estado francés, para culminar el 17 de octubre en Burkina Faso. El testigo incluye una carta de derechos y una manta que se va tejiendo con trozos de tela que se van añadiendo en cada pueblo o nación por donde transcurre la Marcha. La idea de realizar una marcha mundial surge tras la experiencia de la marcha de las mujeres contra la 178 Igor Ahedo Gurrutxaga. "El movimiento Demo y la nueva cocina vasca (desobediente)". Alberdania, Irun 2004, pp. 93 y 94. 179 Ibídem,p. 59. 180 Ibídem,p. 60. 181 "Gara", 18/02/2000. 107 500 ejemplos de no violencia pobreza que tuvo lugar en Québec en 1995. Impulsada por la Fédération des fenimes dn Québec, 850 mujeres marchan durante 10 días con el lema "Pan y rosas", finalizando con una manifestación de 15.000 personas. 182 14/03/2000. Los escaños de Pau a Ipar Euskal Herria. Una veintena de miembros de los Demo se hace con los 21 escaños que corresponden a los consejeros vascos en el Consejo General de los Pirineos Atlánticos en Pau, con objeto de "repatriarlos" -las sillas son sacadas en dos minutos por encima de las verjas-, en una acción espectacular a favor de un departamento vasco. Mientras que la furgoneta se aleja con los sillones, cuatro solidarios y siete pe- riodistas y reporteros gráficos son detenidos por la Policía francesa, que hace todo lo posible por localizar el mobiliario desaparecido ante sus narices. En la explicación de la acción, los Demo afirman que "estos sillones no tienen nada que hacer en el Consejo General de Pau, donde se encuentran en minoría, en una institución que la sociedad vasca no desea. El 64% de los alcaldes se ha posicionado a favor de una institución propia. El Consejo General debe res- petar la voluntad mayoritaria de los ayuntamientos vascos". 183 Dos semanas después, los Demo depositan las sillas ante la nueva delegación de los Pirineos Atlánticos. 17/03/2000. Dos solidarios con Itoitz irrumpen desnudos en la sesión inaugural del Segundo Foro Mundial del Agua, en La Haya, ante 3.000 perso- nas, para denunciar el pantano. 21/05/2000. Cuatro ayuntamientos más se suman a la mancomunidad de UEMA, que agrupa a las coiporaciones que desarrollan su vida municipal en euskera, a pesar de que el 10 de marzo de ese año el Tribunal Supremo español dejaba fuera del ordenamiento legal a UEMA al establecer que los ayunta- mientos vascos no pueden fomentar el uso del euskera al considerar que esa competencia sólo incumbe a la Comunidad Autónoma. 26/05/2000. De forma coordinada, 62 miembros de los Demo participan en una decena de iniciativas en ocho localidades para denunciar las con- diciones de vida en las cárceles, que van desde encadenamientos en varias vallas de alcaldías, mercados, autobuses, Correos y en las ruedas de un avión en el aeropuerto de Biarritz, hasta dos bloqueos en las vías del tren ante el TGV Hendaia-París (20 Demo) y a la entrada del aparcamiento del Tribunal de Baiona (dos Demo con los brazos encadenados en el interior de un bidón de gasolina). También colocan 500 paneles con las fotografías de los presos y 182 www. marchamiindialdelasmiijeres. org/ 183 "Gara", 15/03/2000. 108 Bidfia fídhum presas a lo largo de tres kilómetros y escalan con pancartas en varios edificios públicos en Donapaleu. 27/05/2000. Se celebra en Barcelona un exitoso "Anti-desfile" festivo, plural y antimilitarista en el día de las Fuerzas Armadas, en el que toman parte 70.000 civiles, frente a los 3.000 militares, familiares y amigos que acuden a aplaudir la parada militar del Ejército español. 1 1/06/2000. Euskal Selekzioaren Eguna. Miles de personas reivindican en Bilbao el derecho del pueblo vasco a contar con sus respectivas selecciones deportivas. Solicitan con ese motivo que los clubes exijan la expedición de licencias vascas para sus deportistas. 19/06/2000. En esta ocasión (antes fueron los sillones), el movimiento Demo "repatria" de los Archivos Departamentales de Pau, el Registro de Deliberaciones del Biltzar de Lapurdi, libro del siglo XVIII que recoge la primera reivindicación a favor del Departamento Vasco realizada por Joseph Garat ante las Cortes Constituyentes. En rueda de prensa posterior, lo mues- tran públicamente y explican las razones de la acción: "¿Acto ilegal el de los Demo? ¿Acto ilegal, al igual que fue cata- logado por los dominadores ingleses el gesto de Gandhi debido a que desobedecía las leyes inglesas...? ¿Qué diferencia hay entre los actos de los Demo condenados como ilegales y Martin Luther King que, en 1965 en Dallas, fue acusado de violación de la ley por defender los derechos cívicos?". 184 Historiadores, investigadores, juristas, académicos, abogados y notarios firman un escrito de apoyo moral a la acción realizada, y demandan que les retiren el control policial a los Demo. 27/06/2000. La Federación de Pelota Vasca se va de la española. Así lo decide la Asamblea de la Federación Vasca de Pelota. Por abrumadora mayo- ría, un 92% de las personas asistentes, se escinde de la Federación Española de Pelota. Esait apuesta el 16/08/2002 por una Federación Internacional de Pelota alternativa y se lamenta de la ausencia de la selección vasca en los Mundiales de Iruñea. Pero a instancias de España y Francia, la Asamblea de la Federación Internacional de Pelota Vasca deniega el 26 de agosto de 2002 la representatividad vasca tras rechazar la modificación de sus estatutos. 16/07/2000. Solidarios logran infiltrarse como corredores ciclistas en una etapa del Tour. Subidos a la bici, en buena forma física y ataviados con los maillots de montaña y amarillo, incluyendo un mapa vasco con las flechas 184 Igor Ahedo, op. cit., p. 74. In Demo. 2000b: "Dans le sillage de Gandhi et de Martin Luther King". 109 500 ejemplos de no violencia de Repatriation des prisionnier(e)s basques, dos supuestos ciclistas saltan al circuito en los últimos metros de la etapa de montaña. Incluso el de amarillo cruza victorioso la línea de llegada saludando y dando besos a los estupefac- tos seguidores de la prueba ciclista francesa. Son miembros de Zuzen Ekintza Taldea, que luego declaran que "para verles a los presos aquí hay que realizar Tours más duros aún". 185 12/08/2000. Los Demo retiran decenas de señalizaciones de tráfico que sólo están escritas en francés, en una acción en la que participan 27 personas en cuatro lugares distintos. Luego las transportan en camionetas (algunas te- nían entre 2 y 3 metros) a una empresa de Urruña dedicada a construir señales de tráfico, cuyos obreros están en peligro de ser despedidos. 09/09/2000. En rueda de prensa, el movimiento Demo exhibe el docu- mento sustraído de los Archivos de Pau y argumenta su voluntad de "hacer imposible el funcionamiento del Departamento de los Pirineos Atlánticos". Dice también estar a la espera de la creación de los archivos departamentales del País Vasco para hacer entrega entonces del documento requisado. Asi- mismo, da a conocer la lista de 140 personas que se autoinculpan de haber participado en la repatriación de los archivos. La Policía, por su parte, sigue registrando domicilios y detiene a varios activistas en su intento de dar con el manuscrito del Biltzar. 05/10/2000. Txetx Etxeberri, inculpado por los Tribunales de Pau en la requisa del manuscrito del Biltzar y bajo control policial, se desplaza a esa lo- calidad para dar una rueda de prensa incumpliendo la prohibición que le habían impuesto los jueces de no acercarse por Pau. Con ello, el histórico militante asume el hecho desobediente que le puede llevar a la cárcel y hace suya la decisión colectiva de las 140 personas autoinculpadas. 05/10/2000. Detención de nueve personas de ABK, Bai Euskal Herriari y Fundación Joxemi Zumalabe, a las que se les acusa de pertenecer y colaborar con ETA en una supuesta "estrategia de desobediencia civil para subvertir el orden constitucional". Un mes después es detenida una décima persona en Bilbao, acusada de escribir el documento "Piztu". Cinco de estas personas pasaron casi ocho meses en prisión. En el auto de acusación se menciona a más de 50 grupos y personas en relación a una supuesta desobediencia civil "de ETA". 18/10/2000. Amplia manifestación en Donostia como protesta por las de- tenciones del día 5. Durante el recorrido, jóvenes con buzo blanco precintan 185 "Gara", 17/07/2000. 110 Bidfia fídhum simbólicamente el edificio de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. La pre- sencia en la manifestación del director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, Juanjo Martínez Leunda, es causa de ataques furibundos en la prensa española. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sostiene también que actitudes de ese tipo suponen "la deslegitimación de las instituciones". 26/10 y 18/1 1/2000. Autoinculpaciones. Más de un millar de autoinculpa- ciones con las personas detenidas en la operación contra la desobediencia civil del 5 de octubre. La gente acude a los juzgados y rubrica un documento en el que dicen que es mentira la acusación, afirman que han hecho lo mismo que los detenidos, los consideran "presos de conciencia" y apoyan el ejercicio de la desobediencia civil. Las autoinculpaciones llegan a las 1.700. 06/12/2000. Los trabajadores de los consistorios de Hernani, Usurbil y Errezil deciden en enero de 2000, al discutir el calendario anual, suprimir la fiesta del 6 de diciembre, aniversario de la Constitución española, y trabajar este día trasladando la jornada festiva a otra fecha. Asimismo, estudian hacer lo mismo y considerar laborales la festividad de la Virgen del Pilar, día de la Hispanidad, y la de Santiago, patrón de España. 06/12/2000. En el día de la Constitución española, Ikasle Abertzaleak (IA) organiza las "herri eskolak" de puertas abiertas, "un ejercicio de desobe- diencia, ya que este día está declarado festivo por las leyes españolas". Las clases son variadas, destacando el tema de Humanidades. 28/12/2000. En esta ocasión no falta nadie: Olentzeros, Papá Noeles, Re- yes Magos y otros personajes navideños dejan sus diferencias y se juntan para "tratar de traer a los presos y presas a Euskal Herria". Todos ellos se encaraman a los muros de la cárcel de La Santé, a iniciativa de los Demo. Y todos esos míticos personajes son detenidos en esta acción. Siglo XXI 28/01/2001. Un grupo de trabajadores de Sintel, ex filial de Telefónica, instala las primeras tiendas de campaña de lo que será un campamento de resistencia durante 187 días en pleno Paseo de la Castellana de Madrid. Reivindican el pago del salario que se les adeuda. 23/02/2001. Un total de 15.130 estudiantes firman en sucesivos días una declaración por la que se consideran objetores de conciencia al actual sis- tema de enseñanza, dentro de la campaña "Udaberri Intswnitiia" de Ikasle 111 500 ejemplos de no violencia Abertzaleak. Más que una firma, se trata de "un compromiso de actitud insu- misa" desde el mundo estudiantil. Febrero de 2001. Iniciativa para un proyecto de conferencia de paz. Es impulsada por Elkarri y consiste en una experiencia nueva de participación social: cada persona colaboradora inscrita se compromete a tratar de conse- guir en su entorno diez personas. Al final se superan las 50.000 firmas y una recogida de 50 millones de pesetas, compuestos una a una por 50.000 aporta- ciones de 1.000 pesetas. En una segunda fase se celebra la II Conferencia de Paz, del 7 de octubre de 2001 al 26 de abril de 2002, que se estructura en base a cuatro proyectos: una palabra, un libro, un dossier y un folio. "El primero preveía difundir masivamente el concepto y la palabra igualdad como principio básico de un proceso de paz. El segundo debía organizar un amplio programa de debates que quedaran reflejados en un libro. El tercer proyecto tenía el objetivo de promover la participa- ción ciudadana y recogerla en la publicación de un dossier. La misión del folio, el cuarto proyecto, era crear un circuito de comunicación entre un grupo de moderadores y las fuerzas políticas para alcanzar un acuerdo plural sobre principios y procedimientos de un proceso de paz. Los tres primeros se cumplieron plenamente, mientras que el folio de consenso entre partidos no logró un acuerdo explícito de los mismos, aunque se consensuaron dos borradores de texto que se aproximaron a una posibilidad de acuerdo". 186 28/03/2001. Tras una larga marcha a la capital mexicana, una mujer indí- gena del EZLN, acompañada de diversos cargos zapatistas, toma la palabra ante el Congreso para dar a conocer, en un histórico discurso, su defensa de la Ley de Derechos y Cultura Indígenas. 06/04/2001. Decenas de ganaderos de EHNE levantan un muro con far- dos de paja en la entrada de la sede del Gobierno de Lakua para represen- tar "la actitud y actuación de desprecio que muestra el Ejecutivo autónomo ante el sector ganadero vasco". 23 y 24/04/2001. La plataforma Polígono Gabeko Bardeak propone llamar "sin parar" por teléfono a la Junta de Bardenas hasta "dejar paralizada la 186 Del 8 al 12 de marzo de 1995 se realizó la I Conferencia de Paz en el Hotel Carlton de Bilbao. No hubo acuerdo expreso, aunque sí escritos de aproximación. Participaron PNV, HB, EA, UA, IUN- NEB e IU-EB. Una segunda conferencia se llevó a efecto en las fechas arriba señaladas. Entre ambas conferencias, Elkarri elaboró cinco propuestas sobre escenarios de consenso que fueron contrastadas y debatidas discretamente con los partidos políticos durante casi dos años. De ahí salió la propuesta Izan. Hubo una tercera conferencia desde el 4 de octubre de 2003 al 19 de junio de 2005, con el objetivo de promover una mesa de diálogo multipartito y alcanzar un acuerdo plural que lo impulsase. Estuvo avalado por 122.513 firmas y un apoyo internacional considerable (http://www.elkarri.org/conferencia de_paz/actualidad/object.php?o=1001). 112 Bidfia fíelhum centralita", para dejar constancia de la oposición a la prórroga del contrato del Polígono de Tiro de las Bardenas. 25/04/2001. Objeción fiscal a favor del euskara en la declaración de Hacienda. Con el lema "Euskarari zor zaiona. Declárate al euskara. Egin Hizkuntza politika zure errenta aitorpenarekin", se trata de una iniciativa de Oinarriak, apoyada por Karrikiri, AEK, Federación de Ikastolas, Sortzen- Ikasbatuaz, Euskara Kultur Elkargoa y los sindicatos LAB, STEE, ESK y CGT. Solicitan sean ingresadas 5.000 pesetas en una cuenta abierta a nombre de Euskalgintza, deduciendo esta cantidad de la declaración. Los promotores establecen oficinas de ayuda para rellenar los impresos y consiguen que 560 personas la realicen. Los 15.000 euros recaudados se destinan a la universidad en euskera de verano UEU y a la campaña "Euskara, eskubide osoz " de Oina- rriak. La iniciativa se repite en años posteriores. Mayo de 2001. Campaña de objeción fiscal "Ni una peseta para la gue- rra". Está impulsada por grupos antimilitaristas, ecologistas, internaciona- listas, feministas... En Gipuzkoa se logra la cantidad de 1.700.000 pesetas y en Bizkaia, más de un millón. Se trata de un dinero que no sólo no va a parar al Ministerio de Defensa, sino que se destina a proyectos solidarios. "Puede que no deje de ser un acto simbólico, pero es necesario hacer este ejercicio de desobediencia civil para crear presión. Es una alternativa", afirman desde Argitan. 187 07/05/2001. Carreras de obstáculos. En el contexto de una semana a fa- vor de la enseñanza en euskara, promovida por Euskal Adarra, los pasillos de la UPNA aparecen repletos de mesas cruzadas que simbolizan los obstáculos que tienen que solventar los euskaldunes. Al cabo de dos días de carreras de obstáculos, las clases aparecen cerradas. La respuesta estudiantil toma forma entonces de una kalejira por los pasillos, adornados con carteles y globos, an- tes de un almuerzo amenizado con música infantil, como la situación. 09/05/2001. Abandonan el juicio hasta que el juez les entienda en eus- kara. Un miembro de EHE renuncia a la traducción simultánea en un juicio cuando, empezado éste, considera que la traducción no garantiza la justicia de la Administración. Se muestra dispuesto a responder al fiscal y al juez, "betiere euskaraz badira ", pero al comprobar que no podía ser así, solicita a su abogado que ambos abandonen la sala, cosa que hacen, asumiendo el castigo consiguiente. EHE afirma la "necesidad de marchar por el camino de la desobediencia". 187 "Andra", periódico feminista. Bilbao. Mayo de 2002. 113 500 ejemplos de no violencia 10/05/2001. Enrike López se declara insumiso al sistema judicial y no acude al juicio cuando la Sala de lo Penal n° 4 de Bilbo dicta resolución con- denatoria contra los cinco profesores expulsados del campus de la UPV de Leioa, por un delito de "desórdenes públicos y desobediencia a la autoridad". La juez les impone 26 fines de semana de arresto en la cárcel, una multa de 100.000 pesetas y el pago de los costes judiciales. 10/05/2001. Día Internacional sin Televisión y a favor de "Una televisión de calidad". Se trata de la tercera campaña que impulsa la asociación Plaza del Castillo, para que se respeten los derechos de los usuarios y se evite la presión desproporcionada de la publicidad o la contraprogramación. Es una invitación a permanecer 24 horas sin encender el aparato. 12/05/2001. "Secuestran" simbólicamente la delegación de la Hacienda española en Bilbao. Miembros de Erdal Hezkuntza Sistemek Kaltetutakoen Erakundeak (EHSKE) -Afectados por el sistema de educación en castella- no-, cierran sus puertas con precintos y colocan un gran cartel de "orden de embargo". En el mismo puede leerse que "a los 700.000 estudiantes que han cursado sus estudios sin ser euskaldunizados debidamente en la enseñanza obligatoria se les debe 350.000 millones de pesetas en concepto de estudios posteriores de alfabetización y euskaldunización por su cuenta". Con su ac- ción se dirigen al Gobierno vasco para que ese dinero se recupere del Gobier- no español mediante el cupo, y lo descuenten directamente de la Hacienda española. De cobrarlo, argumentan, seiviría para crear una beca universal para la euskaldunización. 14/05/2001. Se encadenan a un avión de los utilizados como diana y consiguen interrumpir unas maniobras de bombardeo en las Bardenas. Nueve solidarios penetran en la zona de tiro y desplegan la pancarta "Bardeak herriarentzat. Soberanía es paz". "Hoy hemos conseguido llegar hasta el misniísimo corazón del polígono de tiro, hemos impedido que se produzca un nuevo bombar- deo y hemos obligado a los aviones a darse la vuelta y a abandonar el cielo de Euskal Herria. Por ello, nos parece que la vía de este tipo de acciones está llena de posibilidades". 188 14/05/2001. Ez badago trenik, on met un bus! Tras sucesivas negativas de la dirección de SNCF a incluir el euskara en los servicios y carteles infor- mativos de trenes y estaciones, el grupo Demo boicotea el tren que hasta en- 188 Rueda de prensa de los solidarios, mientras que sus compañeros son conducidos al cuartel de Tudela. 114 Bidfia fídhum tonces cogía la mayoría de estudiantes y organiza el mismo trayecto de Baiona a Pau y Bórdele en dos autobuses alquilados, con 70 estudiantes. 06/06/2001. En el Día Internacional de la Salud de las Mujeres, Emaku- meak Borrokan de Gasteiz envía compresas a los partidos políticos, a Osa- kidetza, a Osasunbide, al Ministerio español de Salud y a las empresas pro- ductoras, con el lema: "Inor ez dadila giire kontura aberats! Inor ez dadila gure osasunarekin jolasean aril Konpresak doanl ". Según sus cálculos, cada mujer paga al año 70.000 pesetas en la adquisición de compresas "sólo por el hecho de ser mujer", por lo que exigen que ese dinero se contemple como gasto público. 12/06/2001. Se presenta un manifiesto por la desobediencia soberanista en Donostia por parte de miembros de colectivos antimilitaristas, sindicales, políticos y sociales. Afirman querer conseguir los derechos de la nacionalidad y la autodeterminación para Euskal Herria, y anuncian que llevarán otros 30 carnés españoles y franceses al Parlamento Europeo, que se sumarán a otros 40 ya entregados. Explican que como logo utilizarán una "d". 14/06/2001. Tres estudiantes, dos en Bizkaia y uno en Gipuzkoa, se levan- tan del pupitre en el momento en que va a comenzar el examen de selectividad y rompen sus exámenes, mientras explican las razones de la protesta orga- nizada por Ikasle Abertzaleak con el lema "Selektibitateari intsumisioa!" . En los exámenes de selectividad del 12/06/2002, otros dos estudiantes insumisos se levantan en la mitad del examen y proclaman su rechazo a una prueba que consideran "una imposición ". 11/07/2001. Alarde igualitario. Un grupo de mujeres que reclama un Alarde mixto en Irun y Hondarribia lleva la reivindicación a Gasteiz, ante el Parlamento vasco, "un Parlamento que en su día aprobó acuerdos en defensa del Alarde mixto pero que no ha hecho nada por él", critican. Mientras des- filan con sus uniformes, pífanos y tambores -las escopetas las dejaron en casa- exigen el derecho a participar en las fiestas en condiciones de igualdad. 18/07/2001. Nace Zuzen Ekintza Taldea a partir de Solidarios con los Pre- sos, con un planteamiento claro de noviolencia. Lo dan a conocer en la UEU. Abandonan el blanco, y un buzo verde y una txapela negra serán su "unifor- me" de faena nuevo. 27/07/2001. Harrera-Accueil. Los Demo instalan una ventanilla de recep- ción y venta de billetes con el letrero de SNCF en la estación del tren de Baio- na. Supuestos empleados, uniformados para la ocasión, reciben a los viajeros amablemente usando indistintamente el euskara y el francés. Sías después, 115 500 ejemplos de no violencia pintan letreros bilingües en todas las señales de la estación de tren o se llevan el letrero principal de la estación, sólo en francés, y colocan en su lugar otro bilingüe, en francés y euskara. Por estas acciones son juzgados los días 11 de octubre (se les condena a fuertes multas económicas) y 17 de diciembre, en el que todo el público presente en la sala de juicio es desalojado a golpes y con gases lacrimógenos tras corear "Euskal Herrian euskaraz" cuando el juez no permite a los acusados expresarse en euskara. 26/08/2001. El equipo femenino de sokatira de Sakana, que había ganado la medalla de oro en los campeonatos mundiales en Akita, Japón, exhibe la ikurriña y abandona el podio mientras es izada la bandera rojigualda a los sones del himno español. Esto conlleva la suspensión de todos los equi- pos vascos de sokatira y el abandono forzoso del campeonato. La Federación Mundial de Sokatira impone el 3 1 de agosto la obligación de aceptar el himno español para seguir compitiendo. El equipo de sokatira es recibido con ho- nores a su llegada a Euskal Herria el día 29, pero junto a los homenajes se constatan puntos de vista distintos y la apertura de un debate sobre cuál es la estrategia colectiva a seguir en lo deportivo. 26/08/2001. Vecinos de Lekunberri se concentran ante el cuartel de la Guardia Civil en calzoncillos y con el DNI colgado del cuello, para denun- ciar la presión ejercida en la zona, especialmente a través de controles de carretera, "que nos dejan desnudos". 01/09/2001. Zuzen Ekintza Taldea escenifica un ejercicio de referéndum de autodeterminación en una hipotética Euskal Herria soberana y desmili- tarizada. Vestidos de militares de las fuerzas de la ONU a la entrada de la autopista en Tudela, donde se junta la A-8 y la A- 15, forman un cordón de salvaguarda "para que el pueblo vasco ejerza libremente su derecho a voto para decidir su futuro". Txalapartas y trikitixas alegran el momento, mientras se reparte una botella de agua y una hoja a los conductores, explicando la iniciativa. Otros más se encaraman a lo alto de las cabinas. Cuando a la media hora entra en escena la Guardia Civil, éstos sí verdaderos, un capitán se acerca a los activistas y, en un primer momento de desconcierto, les saluda militar- mente (ahí queda la foto para la historia), pero enseguida rectifica y manda desalojar el lugar. En cambio, el "comandante" de las Naciones Unidas con- mina al guardia civil (verdadero) a deponer las armas, ya que "están ustedes en un espacio libre de armas; por favor, dejen las armas fuera", 189 tras lo que le intenta enseñar un documento de la ONU. El "comandante", al parecer, estaba curtido en estas lides porque "había estado en Mozambique". Sin embargo, el 189 "Egunkaria", 02/09/2001, p. 6. 116 Bidfia fídhum capitán (verdadero) no coge el papel, le manda a "tomar aire fresco", ordena detener a los que están encima de las cabinas y amenaza con hacer lo mismo con el resto, incluidos periodistas y fotógrafos, si no se van de allí. Septiembre de 200 1 . Medio millar de vecinas y vecinos de Añorga, Donos- tia, cortan el tráfico en la N-l a su paso por el barrio y se ponen a pintar "pa- sos cebra" a lo largo del recorrido, colocando señales de tráfico de control de velocidad. Acciones similares se repiten a lo largo del mes de septiembre en demanda de la desviación de la carretera por fuera del barrio. 17/09/2001. "Porque nos corresponde". La selección vasca decide acudir al Europeo de Surf sin invitación. Durante los días siguientes, el Gobierno español presiona a su homólogo francés para impedir la presencia de la selec- ción vasca en el Campeonato de Europa. 29/09/2001. Referéndum popular en Iruñea. Casi 20.000 iruindarras participan en la votación del referéndum vecinal sobre el parking de la Plaza del Castillo y el 94% lo rechaza. 07/10/2001. 92.674 metros cuadrados del monte Pagasarri en Bilbao son comprados por 5.360 personas que aportan mil pesetas cada una para preservar los terrenos en los que se emplazan dos neveras del siglo XVII, una fuente que los montañeros construyeron en 1914, igualmente por suscrip- ción popular, y las duchas del Tarín. La iniciativa es promovida por un grupo de montañeros que constituyen la asociación Pagasarri Gurea. 13/10/2001. 1 Desobedientzia Eguna, en Zarautz. Lo organizan Buruja- betzaren Aldeko Desobedientzialariak, ABK, Zarautzek Intsumisioa, Zuzen Ekintza Taldea y Demo. Por la mañana, además de las exposiciones y mesas de los distintos grupos, se celebran varios debates sobre la validez, métodos y objetivos de la desobediencia civil, y por la tarde, tras una comida popular, se celebra una fiesta reivindicativa. 14/10/2001. Ni para ti ni para él. Es de todas y todos. Los mismos gru- pos que convocan el día anterior la jornada de Desobedientzia Eguna, llevan a cabo la primera acción noviolenta en común. La misma consiste en la ocu- pación simbólica de la isla de los Faisanes, situada en el Bidasoa entre Irun y Hendaia, precintan el monumento allí instalado por las autoridades francesas y españolas, y declaran que ese territorio está en "Euskal Herria". A la isla acceden los desobedientes en pequeños botes y allí permanecen hasta que son desalojados. 20/10/2001. Disfrazado de flor, plantado dentro de un casco militar gigante, rodeado de otras macetas con flores. De esta guisa se presenta el 117 500 ejemplos de no violencia "insumiso en los cuarteles", Javier Rodríguez Hidalgo, ante el Ministerio de Defensa. La acción es convocada por el MOC. 10/1 1/200 1 . Objeción laboral. Gasteizkoak plantea introducir la figura de objeción laboral en las 200 empresas de armamento existentes en Hego Euskal Herria. Los trabajadores podrían negarse así a producir elementos con finali- dad militar y dedicarse sólo a la producción civil. 190 01/02/2002. Adiós a la mili obligatoria. El Gobierno español anuncia la despenalización de la insumisión al servicio militar obligatorio y a la PSS en plena crisis del modelo de Defensa. En todos estos años, alrededor de 10.000 jóvenes se han declarado insumisos en Euskal Herria. 191 La insumisión y la desobediencia civil ganan así a la conscripción obligatoria. 192 02/02/2002. Diez insumisos de EHE inician una campaña para exigir el derecho a ser atendidos en euskara en sus trámites judiciales en el Juzgado de Gernika (un juzgado que atiende a 64.000 euskaldunes). Deciden no apare- cer por el Juzgado hasta que no se garanticen sus derechos lingüísticos: "Me declaro insumiso al Juzgado de Gernika y todas las relaciones que tengáis conmigo quedan rotas, por lo que os pido que desde esa entidad no me enviéis nada a mi nombre". Consideran que esta actitud puede acarrearles costes personales, pero creen que: "La desobediencia civil puede ser un método válido para encauzar este desaguisado y también un buen elemento para alcanzar la solu- ción". El 20 de abril son 800 las personas de Lea Artibai y Busturialdea que se declaran insumisas ante el Juzgado de Gernika y solicitan sean respetados sus derechos lingüísticos. Dos meses después son ya 1.319 euskaldunes los insumisos a la Justicia. El 7 de junio, Gabi Basañez, Koldo Rodríguez e Iñigo Arregi comienzan una huelga de hambre para exigir un plan global que permita euskaldunizar la Administración de Justicia. 05/02/2002. Pequeños gnomos, iratxoak, de medio metro y de todos los colores, aparecen en los últimos días en diferentes puntos de Gasteiz. Nadie sabe de dónde vienen ni qué quieren. Muchos de ellos son retirados por la Ert- zaintza o la Policía Municipal, pero los que quedan, dan una rueda de prensa 190 Entrevista en "Gara", 10/11/2001. 191 Datos de KEM-MOC y Kakitzat en el balance de 20 años de insumisión, marzo de 2009. 192 Reflexiones de objetares históricos, en: www.bideahelburu.org/testuak/01_04_primeros_objetores. htm y en www.bideahelburu.org/testuak/0 1 05 Balance%20 Josean%20Kakitzat.htm 118 Bidfia fídhum en la que anuncian que han dejado su casa en el bosque para venir con su magia en apoyo del Gaztetxe, que se encuentra amenazado, e impedir su derribo. 12/02/2002. "Rellena tu propio formulario, pero en euskara". Euskaraz Bizitzeko Hitzarmena y Euskalkidetza Kooperatiba Elkartea animan a los eus- kaldunes a no rellenar el formulario en castellano para pagos a la Seguridad Social, el único idioma que se ofrece. Junto a ello, proponen abonar el dinero de la Unidad Recaudatoria Ejecutiva en un número que facilitan públicamen- te, para entregar posteriormente el resguardo en la Seguridad Social. Ambos organismos se ofrecen como asesores en esta nueva campaña de desobedien- cia civil, "como protesta por la única presencia del castellano" en todos los servicios (página web, los impresos, personal no vascoparlante...) y "la margi- nación que supone para los euskaldunes". 23/02/2002. Sólo juegan con su selección. Seis pelotaris de Ipar Euskal Herria renuncian a jugar en el Mundial de Pelota Vasca de Iruñea con la selec- ción francesa. El 17 de marzo dimite el presidente de la Federación Interna- cional de Pelota porque el comité ejecutivo no quiere ni siquiera hablar de la participación de la selección vasca en los Mundiales de Iruñea. 01/04/2002. Escudos humanos de protección a Arafat. Un grupo de ex- tranjeros muestra su solidaridad con la población palestina en los territorios ocupados. Pero la tensión es tal que a pesar de que llevan distinciones y ca- misetas en las que pone "Mission civile de protection du Peuple Palestinien", sufren las cargas de las fuerzas israelíes. A los dos días, los tanques israelíes penetran en Nablús y amagan con asaltar la iglesia de la Natividad en Belén. Entre las personas de apoyo a los palestinos se encuentran Fermín Muguruza y Paul Nicholson. Éste permanecerá un mes, junto con otros solidarios interna- cionales, sirviendo de escudo de protección a Arafat, acorralado en la Mukata, su cuartel general de Ramala. Expulsado por Israel, de vuelta a Euskal Herria, Nicholson denuncia la "limpieza étnica" de Sharon. 04/04/2002. Protestas de EHNE por los precios de la leche. En Oiartzun, ante Carrefour, ordeñan una vaca para demostrar las diferencias entre la leche obtenida directamente del animal y la del mercado, que "es resultado de mezclar leche en polvo con lactosuero". 1 1/04/2002. Dos miembros de SOS Tortura colocan dos bañeras ante las puertas del Parlamento Vasco en Gasteiz y se introducen en ellas, atados entre sí con tubos y cadenas interiores, vestidos con buzos con pintura roja simulando sangre. Al lado, en las verjas, un gran retrato de Unai Romano. A 119 500 ejemplos de no violencia su vez, los padres de este joven que ha denunciado torturas entregan un escrito en la Cámara demandando su implicación en este caso. 15/04/2002. Rueda de prensa nocturna, clandestina, con un candil, en las afueras de Baiona. El FDLM (Frente Demo de Liberación de Marianas) pre- senta la candidatura electoral de Mariana, que se explica así: "La situación lla- ma a la desobediencia civil. Pedí socorro a los Demos para ser liberada de los ayuntamientos-prisión, y de esta forma, yo, Mariana de Ustaritze, anuncio mi candidatura a la segunda vuelta de las presidenciales". Su lema es "Mariana presidenta. La palabra, al pueblo". Embutidos en monos amarillos y con más- caras blancas, una treintena de militantes exhibe su "armamento": un gallo, como aquel que acompañó a las ovejas en la ocupación de la oficina del líder de UDF Francois Bayrou en Pau; una silla, como aquellos escaños vascos que fueron repatriados desde el Parlamento de la capital bearnesa; pintura de la utilizada para convertir en bilingües los paneles de carretera; escobas para encolar carteles en demanda de democracia; banderolas con el símbolo de la repatriación de los presos vascos; coches volteados, como los de los familia- res accidentados en las visitas; altavoces defectuosos que no se escuchan en París; un libro... 19/04/2002. Operación Ciudad Muerta. Los comerciantes de Baiona cie- rran sus establecimientos durante dos horas, secundando el llamamiento de los trabajadores y trabajadoras de varias empresas en crisis, entre ellas Ruwel. Tras el sonido de una sirena que recuerda las situaciones de alerta, el cierre es acompañado de todo tipo de sonidos de tambores, bocinas, pitos y gritos, simulando la muerte de la ciudad tras el cierre de sus empresas. El 17/10/1978 ya se había realizado una acción similar, "Heriotz Herri", en Maule, en protes- ta del cierre de varias empresas en Zuberoa. 26 a 28/04/2002. Personajes míticos vascos, brujas, momotxorros, dis- tintos personajes de carnaval, de akelarre, de caldereros, drag queens... se reúnen en Iruñea en akelarre festivo contra la Cumbre de ministros de la Energía de la UE, que se celebra en la capital navarra. Con ello, Hemen eta Munduan intenta recuperar la calle y recorrer "los lugares que simbolizan los nidos de malas energías" para tratar de llegar hasta la cárcel y recordar allí a Iñaki García Koch, pero la Policía lo impide inquisitorialmente y carga contra las brujas. 07/05/2002. Ikasle Abertzaleak lleva una oveja al campus de Ibaeta para que paste en un seto diseñado con el símbolo de la UPV, situado en la campa del Vicerrectorado. Mediante este acto, invita a "ser insumisos a una ley espa- 120 Bidfia fídhum ñola y reaccionaria como la LOU. No aceptamos imposiciones. Saldremos del rebaño y lograremos una Universidad Vasca". 28/05/2002. Desobedientzialariak elabora y edita una "Guía para recha- zar los documentos españoles y franceses", un folleto que es presentado en Donostia para hacer frente a las dificultades con las que se puede encontrar una persona que renuncia a los documentos de identidad de ambos estados y la manera de superarlas. Por otra parte, presenta una demanda contra el Consis- torio de Erandio por exigir el número de DNI en los impresos municipales. Junio de 2002. Haciéndose pasar por el Gobierno Vasco, con anagrama oficial incluido, buzonean más de 100.000 dípticos donde anuncian sub- venciones para comprar pisos de venta libre a precio de VPO. El folleto asegura que las entidades bancarias adscritas a este programa concederán cré- ditos hipotecarios en condiciones favorables para los compradores. Recuerda que en la CAV hay 105.000 viviendas vacías, y ofrece un teléfono para más información, el 012, que corresponde al verdadero número de atención al público habilitado por el Departamento de Vivienda de Lakua, departamento que pone en manos de Interior la investigación del caso. Se trata de la cam- paña Giltzabide, que protesta así contra "la pasividad y la complicidad de las instituciones ante la especulación de las promotoras, constructoras e inmobi- liarias con un derecho fundamental como es el de la vivienda". 22/06/2002. Burujabetzaren Aldeko Desobedientzalariak cierra de ma- nera simbólica la oficina del DNI de Portugalete para denunciar lo que considera son documentos de identidad discriminadores, "porque miles de ciudadanos somos obligados a portarlos a diario, a pesar de no ser nuestros". Plantean que ésta y oficinas similares sean clausuradas "para siempre". Accio- nes parecidas son realizadas también en Iruñea y Donostia. 25/07/2002. Parodian la toma del fuerte militar de Ezkaba. Voluntarios del "Ejército insurgente navarro", vestidos a la antigua usanza, "toman" sim- bólicamente el fuerte del monte Ezkaba, que fue penal franquista. La conquis- ta se lleva a cabo "al alba, con cierzo duro de cara" y "el embajador navarro en Madrid es llamado a consultas". Con esta "operación militar, manifestamos nuestra voluntad de volver al statu quo anterior a 15 12, año de la cruenta y do- lorosa conquista de Nafarroa". Tras colocar el Arrano Beltza y banderolas de presoak etxera! en el fuerte de Alfonso XIII, indican que la instalación militar, "infausto ejemplo de la dominación militar borbónica, se pone al servicio de la reconquista navarra". Semana Grande de 2002. Exitoso primer desembarco pirata desde el muelle donostiarra hasta la playa de la Concha, a pesar de todo tipo de trabas. 121 500 ejemplos de no violencia Sus impulsores buscan romper la confrontación anual con el Ayuntamiento, relegada a los permisos para la colocación de txoznas festivas, para ser capa- ces de construir una iniciativa alternativa que año tras año gane espacios, participación y referencia. Echando mano de la mitología, recuperan al capi- tán Ezkila "Campanario", corsario donostiarra del siglo XVI, que duerme en la isla y se sumará cada año al desembarco. El logo es una pospolina con un pañuelo en la cabeza y un parche en el ojo, y su lema es "Jai herrikoien alde. AbordaiaraP' '. Los piratas confeccionan sus propias balsas y embarcaciones, participan en una comida de más de 700 comensales y terminan su abordaje con una kalejira que parodia la belle époqne moderna. 193 3 1/08/2002. Un partido a tres. Varios miembros de Zuzen Ekintza Taldea se presentan en la final de pelota mundial en el Frontón Labrit de Iruñea e irrumpen en la cancha, vestidos de pelotaris, con la intención de jugar tres tantos, para reivindicar que la selección nacional vasca debería estar presente en el campeonato mundial. Un campeonato mundial de "pelota vasca" que no reconoce a la "selección vasca" fuera de las delegaciones española y francesa. Al impedírselo los guardas, otros dos componentes del grupo, con bolsas de pintura roja en el cuerpo, intentan asimismo acceder a la cancha, pero al obs- taculizarles el camino los miembros de seguridad, se rompen las bolsas y el campeonato debe paralizarse un cuarto de hora. 28/09/2002. Marcha lúdico-festiva, participativa y no violenta, bajo el lema "Recuperar la calle". Escenario: Gasteiz. La marcha lleva músi- ca, tambores y malabares. Durante el camino paran ante diversas instancias para que cada colectivo exprese sus reivindicaciones, como lo hacen ante el BBVA, criticando la política del banco, o ante el McDonalds, donde dos bert- solaris intentan cantar, lo que es impedido por la Ertzaintza que, por segunda vez, amenaza con intervenir. En la primera de las ocasiones exige que se re- tiren las "reivindicaciones políticas" colocadas en un andamio que encabeza la movilización. Se refieren en concreto a una bandera con la palabra "am- nistía" y a otra de "Euskal presoak Euskal Herrira", que se encuentra junto a otras reivindicaciones de gaztetxe, inmigración, vivienda o igualdad sexual. Las 25 personas representantes de diversos colectivos y particulares, habían decidido no pedir permiso porque "entendemos que la calle no es privada. Queremos legitimidad y razones y creemos que las tenemos". Ante la inter- vención policial, realizan una sentada y se dirigen luego a la Virgen Blanca, donde degustan nueces, queso y sidra, que la organización pretendía repartir frente al McDonalds. 193 Para más información, en http://www.izanpirata.info/ 122 Bidfia fídhum 05/10/2002. Quince miembros del movimiento Demo penetran en las ofi- cinas del jefe de estación de SCNF de Baiona y transmiten por megafonía mensajes en francés y euskera. 06 al 19/10/2002. "Matxinatuen Korrikaldia". Iniciativa del movimien- to juvenil vasco "con el objetivo de hacer frente mediante la insumisión y la desobediencia a los estados español y francés". Cuatro columnas parten desde Elorrio, Tudela, Atharratze y Laudio, cada una con su lema: "Inde- pendentzia", "Guk, Euskal Herria", "Inposaketarik ez" e "Intsumisioa". Los tres últimos días se juntan todas las columnas, el día 17 convocan "un día de insumisión nacional" y el 19 culmina en Baiona. La iniciativa es anunciada por: Zigor Ruiz, participante en la huelga de hambre de Iruñea y en búsque- da y captura por mandato del juez Garzón; Ellande Alfaro, que rehusa ser miembro de la selección francesa de pelota; Koldo Gerrikagoitia, insumiso euskaldun al Juzgado de Gernika; Alex Marañón, miembro del movimiento estudiantil, y Oier Gómez, que salió con permiso de fin de semana de la cárcel de menores y que se ha negado a volver haciendo plante al sistema penitenciario de menores. 07/10/2002. Kontuz, 100 metrotara kontrola! Instalan en Oiartzun el primer cartel que alerta de posibles controles policiales de carretera. De esta forma llevan a efecto un acuerdo municipal. La iniciativa había surgido de EUDIMA. 12 y 13/10/2002. II Desobedientzia Eguna en Ezpeleta. Demo, Zuzen, Desobedientzialariak y ABK rubrican un documento en el que afirman que "es posible poner en práctica la autodeterminación por la vía de la desobedien- cia civil". Aprovechando las jornadas de desobediencia civil, 50 asistentes se dirigen a la estación de SNCF y retiran el rótulo en francés y lo sustituyen por otro panel en bilingüe. Cuatro personas serán juzgadas por ello. 23/10/2002. Se niegan a servir con su unidad en los territorios palesti- nos ocupados. Ocho oficiales del Ejército israelí en la reserva solicitan que se les reconozca el derecho a no servir por razones de conciencia en los terri- torios palestinos ocupados. A pesar de que el Tribunal Supremo rechaza los recursos, durante ese otoño 512 oficiales israelíes en la reserva firman un do- cumento público en el que anuncian su oposición a servir en los territorios de Cisjordania y Gaza por considerar que Israel ocupa esta región de "manera ile- gal". Ello conlleva la creación de una asociación de insumisos, Ometz Lesarev (Valentía para Rechazar), entre los oficiales. Uno de los firmantes, el teniente David Sonschein, se niega a servir de manera reiterada e ingresa de nuevo en la prisión militar para tres semanas. Si vuelve a negarse, renovarían la orden 123 500 ejemplos de no violencia de encarcelamiento en una vista sin derecho a ejercer la defensa. 194 Otro tri- bunal militar encarcela por sexta vez a Jonathan Ben Artzi, de 20 años, que rechaza ser incorporado a filas y reclama un destino civil alternativo. Desde 2000, son 170 los jóvenes que han rechazado incorporarse al Ejército; muchos pertenecen al grupo refuzniks. 24/10/2002. A rastras, con taburetes y todo. Tres personas que realizan el examen de oposiciones para Osakidetza en Sondika, se encadenan a las mesas y gritan consignas a favor del euskara. En sus camisetas se lee "Aski da, euskaraz! ". Miembros de seguridad los sacan a rastras, con los taburetes y todo. El 1 de noviembre, otros doce miembros de EHE, con intervalos de va- rios minutos, interrumpen nuevamente los exámenes, en la Feria de Muestras de Bilbo, con el objetivo de que sea exigido el conocimiento del euskara como requisito para acceder a los 2.000 empleos ofertados (a los que se presentan 87.000 personas). Encadenados a las mesas de examen, hacen sonar unas bo- cinas mientras gritan "Enskal Herriaii euskaraz", hasta ser desalojados en volandas por los guardas de seguridad. 28 y 29/1 1 y del 3 al 16/1 1/2002. Primeras jornadas de noviolencia acti- va en Donostia y Gasteiz, organizadas por Bidea Helburu. Se publica un libro cada año sobre las mismas. 195 06/12/2002. En el día de la Constitución española, Artadi Kultur Elkartea de Ataun convoca el "Desobedientzia Eguna" a la Constitución española. Tras una concentración en la Plaza de San Gregorio, realiza un trabajo en "auzolan" en día festivo, para culminar con una comida popular y la inter- vención de un miembro del sindicato agrario EHNE. 17/12/2002. No se andan con chiquitas: gases, porras y multas. Al rei- vindicar Gorka Torre y Menane Oxandabaratz, miembros de Demo, poder declarar en euskara en el juicio contra ellos en Baiona, como sí lo hicieron dos miembros de Zuzen de Hegoalde juzgados por el mismo motivo, la jueza se niega a ello y manda desalojar la sala tras las protestas. El público, dis- conforme, se sienta pacíficamente dentro del mismo edificio, realizando los antidisturbios franceses un violento desalojo, con porras y gases, que lleva a diez personas al Hospital y a otras dos a Comisaría (posteriormente son con- denadas a 120 horas de "trabajo comunitario"). El Tribunal condena a Gorka Torre a una multa de 1.500 euros, y a los otros tres acusados a 750 euros por 194 "El País", 31/12/2002. 195 Los textos de estas y siguientes jornadas en http://www.bideahelburu.org/spip/spip.php7articlel0 En sucesivas jornadas participan, entre otros, Jean Mari Muller, Paul Nicholson, Javier Sadaba, Juan María Setien, Arcadi Oliveres, Gorka Torre, Jon Sarasua, Jonan Fernández, Elena Grau, Jo Berri, Pat Magee... 124 Bidfia fídhum los delitos de "degradación de bienes y robo" de un panel de la SNCF (sólo en francés), que fue sustituido por otro panel bilingüe (francés y euskara). También les impone el pago de una indemnización de 720 euros por "daños y perjuicios" a la compañía ferroviaria. 21/12/2002. Logran saltar al patio de la prisión de La Santé vestidos de Olentzero y Papa Noel, tras haber escalado los muros varios miembros de Zuzen y Demo, en una acción conjunta. También colocan una gran pancarta que dice "Les prisionniers corsés en Corsé. Les prisionniers basques au Pays Basque? Bien sur non ", junto a otras como " Euskal presoak Euskal Herrira? Bar, noski". Abajo, otros compañeros bailan al son de la música del "Hator, hator etxera". Los que bajan al patio logran entablar conversación con varios presos. Al final, todos los participantes, 35, son detenidos. 18/01/2003. Veinticuatro alcaldes navarros se declaran insumisos a las leyes contra el euskara y contra la ikurriña. Suscriben un compromiso en defensa de las señas de identidad del pueblo vasco en general, y a favor del euskara y la ikurriña en particular. Anuncian su intención de hacer ondear juntas la enseña nacional de Euskal Herria y la bandera roja con las cadenas en los mástiles de sus ayuntamientos, y que no acatarán el decreto foral que restringe el uso del euskara. Califican, asimismo, de "barbaridad" la preten- sión de castigar el uso de la enseña vasca en un momento histórico en que "empezando por Diputación, los edificios oficiales permanecen repletos de símbolos franquistas". 196 25/01/2003. Miembros de Burujabetzaren Aldeko Desobedientzialariak pagan las compras realizadas en un centro comercial con tarjeta de crédito, mostrando documentos de identificación distintos a "los impuestos por los estados español y francés". 01/02/2003. En el 56 aniversario de la muerte de Gandhi, Burujabetzaren Aldeko Desobedientzialariak realiza un acto en Donostia con el lema "Pertso- na eta herri guztien askatasunaren alde, desobedientzia zibila". 197 Una per- sona que emula al líder indio pide los DNI de los presentes para enviarlos a la ONU, reivindicando el derecho de las personas y pueblos "a determinar cómo ha de ser su futuro". Varias de las personas asistentes se deshacen de su carné depositándolo en una bolsa que porta "Gandhi". 196 Los ayuntamientos representados son Altsasu, Anue, Araitz, Arantza, Arbizu, Bakaiku, Bargota, Basaburua, Bera, Ergoiena. Etxalar, Etxarri-Aranatz, Garinoain, Goizueta, Irartzun, Iturmendi, Larraun, Leitza, Olazti, Puiu, Urdazubi, Urdiain, Ziordi y Zubieta. 197 "Por la libertad de todas las personas y pueblos. Desobediencia civil". — 125 500 ejemplos de no violencia Febrero 2003. Protesta a muchas voces. Ante el cierre del periódico "Eus- kaldunon Egunkaria" el día 20, un grupo de personas se cita junto a la librería Bilintx de la Parte Vieja de Donostia para protestar cantando. De esta ex- periencia sale la Kantujira, que cada tercer sábado de mes se convoca en el mismo lugar con la intención de extender la cultura y las canciones populares vascas. En el quinto aniversario, mil personas cantan en la Plaza de la Consti- tución y se solidarizan con las personas procesadas en el sumario, pendientes de juicio. 14/03/2003. Dos miembros de Greenpeace son detenidos cuando, con sus zodiac (con pancartas de "No war" y "Aznar, di no a la guerra"), obstaculi- zan los movimientos de un carguero norteamericano cargado con material bélico rumbo a Irak. Al día siguiente, la Guardia Civil irrumpe violentamente en el barco Rainbow Warrior de Greenpeace, corta el ancla y detiene a tres de sus tripulantes tras romper los cristales del puente de mando. 16/03/2003. Cooperantes ponen sus cuerpos entre las excavadoras y las casas palestinas. Son muchos los intentos de los voluntarios internacio- nalistas por frenar la destrucción de casas, fuentes, árboles y huertas de los palestinos por parte de Israel. Es el caso de la pacifista estadounidense de 23 años, Rachel Corrie, que muere aplastada por una excavadora del Ejército israelí en un campo de refugiados de Gaza, cuando trataba de impedir que los soldados destruyeran una casa en el barrio de Salem, en Rafah. Corrie se en- contraba con un megáfono y una pancarta, y trataba de convencer desde hacía varias horas al soldado, conductor de la excavadora, para que no ejecutara la demolición del edificio. En un momento dado, el soldado pone en marcha la máquina y pasa por encima de la joven, matándola. 19/03/2003. Tres brigadistas vascos de Komite Internazionalistak perma- necen en Bagdad junto a la población civil, a pesar del inicio de la guerra contra Irak. Sus crónicas en vivo ofrecen un punto de vista diferente al de las agencias de prensa controladas por los militares. 05/04/2003. En la diana. Siete personas se introducen en el área del po- lígono de tiro de las Bardenas para realizar una protesta contra la guerra de Irak y la utilización de este tipo de polígonos para ensayar las matanzas. Son detenidos por la Guardia Civil. 1 1/04/2003. Escudos humanos ante las balas israelíes. Un joven británi- co (de 24 o 2 1 años, según las fuentes) del Movimiento de Solidaridad Inter- nacional, Tomas Hurndall, muere alcanzado en la cabeza por una bala dis- parada desde un carro de combate israelí en el campo de refugiados de Rafah, Palestina. Al parecer, el joven se había colocado como "escudo humano" entre 126 Bidfia fídhum soldados israelíes y un grupo de niños palestinos que levantaba una tienda de campaña como protesta en una zona frecuentada por los carros de combate y las excavadoras del "Tsahal". Trasladado al hospital, los médicos certifican su muerte cerebral. La semana anterior, otro norteamericano, Brian Avery, del mismo movimiento internacional, y otro cooperante danés, resultaron grave- mente heridos en Yenin. 198 25/05/2003. 152.893 personas 199 introducen en las urnas 152.893 papele- tas ilegalizadas y perseguidas de Autodeterminazioaren Bilguneak (AuB), en las elecciones Forales y a Juntas Generales. Las papeletas habían sido confeccionadas por sus propios medios, ya que las candidaturas de AuB son impugnadas por la Fiscalía del Estado y el Tribunal Supremo, con rati- ficación del Tribunal Constitucional español. Nuevamente el 01/03/2009, en las elecciones para elegir el Parlamento vasco, la candidatura D3M llama al voto nulo. El balance posterior de la izquierda abertzale lo con- sidera como "un acto de desobediencia civil masivo sin parangón en Europa, ante el apartheid político e institucional existente". 200 16 al 18/06/2003. Durante tres días, vecinos, amigos y miembros de Solidari@s con Itoiz intentan impedir pacíficamente el desalojo y la de- molición del pueblo de Itoitz, encadenándose, subiéndose a los tejados o escondiéndose en un bunker, con grave peligro para sus vidas, ya que las excavadoras no respetaban nada. El derribo resulta muy violento y humillante, pero la resistencia tenaz e imaginativa aguanta durante tres jornadas. Final- mente son los bomberos quienes sacan a los solidarios del bunker. A conse- cuencia de estos hechos, 1 1 personas son juzgadas en un primer momento y otras 19 lo son el 24/07/2007, acusadas de un delito de desobediencia grave. A su vez, el Gobierno de Navarra les denuncia pidiendo una responsabilidad civil de 36.022,41 euros por los gastos de comidas, cervezas, bocatas, horas extras y no extras de la Policía Foral que intervino en el desalojo. 201 198 "ABC.es" del 12/04/2003 y "La Jornada Virtu@l" del 1 1/04/2003. 199 Datos recogidos de "Evaluación del voto" en el anuario de "Gara" de 2008, p. 121. El profesor de la UPV Petxo Idoyaga, de la Comisión de Seguimiento constituida en aquella ocasión, ofrece en "Hika" de julio de 2003 la cifra de 153.497 electoras y electores, una vez descontado el porcentaje de voto nulo habitual. 200 Itziar Lopategi, en el frontón Esperanza de Bilbao, "Gara" del 20/06/2009, p. 5. 201 "Mabel Cañada: 'Habíamos invertido tiempo y esfuerzo para convertir las casas Jakue y Bernatena en auténticas trincheras' (...) Uno de los jóvenes narró cómo se encofraron con los brazos a la pared de Jakue. Desde que cerraron los candados, estaban ya condenados a no soltarse. Querían evitar la posibilidad de que se les imputara 'resistencia a la autoridad' o 'desacato'. Y enseguida vimos que se ponían muy nerviosos porque no se esperaban esto (...) Una de las chicas que se encerró en el bunker resaltó que 'ya el lunes destrozaron parte de la estructura. Estábamos ahí adentro y nos caían las piedras, actuaban sin ningún cuidado' (...) Uno de los dos solidarios que permaneció escondido en Bernatena explicó cómo el martes a última hora de la noche decidieron salir porque les 'oíamos hablar de que iban a tirar la casa, y vimos que pensaban que no había nadie más. Tenía mucho riesgo. Les oíamos decir: 'Cabrones, ¿dónde estáis?' Y salimos además 127 500 ejemplos de no violencia 20/06/2003. Se publica el primer número de "Berria". Sólo cuatro meses antes, el 20 de febrero, la Guardia Civil había cerrado el único diario escrito en euskera: Euskaldunon Egunkaria. Estos cuatro meses fueron suficientes para que, con la aparición de "Egunero" primero, y un importante apoyo popular, se pudiera poner en marcha un nuevo periódico. 22/06/2003. Tras derribar los gendarmes la puerta de su domicilio, es de- tenido José Bové y llevado en helicóptero a la prisión de Montpellier, para asegurarse de que cumplirá los 10 meses de cárcel que tiene pendientes. Bové se había negado a entrar en la cárcel por su propio pie. En agosto de 1999 había participado en el desmantelamiento simbólico de un McDonalds. 202 Los 10 meses que le quedan por cumplir corresponden a la destrucción de una planta de arroz transgénico (1999) y de semillas de transgénico (1998). 05/07/2003. Una decena de jóvenes del grupo Gazte Abertzaleak denun- cia en Bilbao la presencia de símbolos franquistas en la oficina de Correos y Telégrafos. Con una escalera de siete metros, colocan dos pancartas en la fachada del edificio con el lema "Desobediencia al franquismo". La acción sirve para la presentación de un nuevo grupo denominado DesobedientEA, que busca promover la desobediencia civil para "conseguir la libertad de nues- tro pueblo y los derechos que se nos niegan", explica Iñaki Sánchez. 08/09/2003. Completan el recorrido por la igualdad también en fiestas. La compañía mixta Jaizkibel, rodeada por la Ertzaintza, recorre todo el itine- rario del Alarde de Hondarribia por primera vez. En otros años las agresiones o el cierre de las calles se lo habían impedido. 11/09/2003. Bloqueos humanos para obstaculizar la reunión de la OMC. La Policía reprime con dureza la protesta de Cancún y el sindicalista de EHNE, Paul Nicholson, resulta con nueve puntos de sutura, entre otras muchas personas heridas. En la protesta se inmola, clavándose un cuchillo en el corazón, Lee Kyang Hae, miembro de Vía Campesina de Corea. 27 al 29/09/2003. La resistencia en Artozki se convierte en Artezki. El pueblo amenazado por el pantano de Itoitz se convierte en un "espacio vivo abierto al arte, la creación y la crítica". Se reúnen obras de los pintores Zumeta, Dora Salazar, Beatriz de la Vega, Javier Campo Amoros, Koldo Arnaz, An- der Hormazuri, Iñigo Altolagirre, Keixeta, Bárbara Stammel, Unai Saez, Luis para denunciar que quedaba otra persona escondida y que había riesgo real de muerte" (Insumissia. www.antimilitaristas.org/spip.php7article3384 y "Gara" del 20/06/2003). 202 José Bové, en el libro que comparte con el periodista Gilíes Luneau, entre los criterios que con- sidera básicos de la desobediencia cívica está el de que "si se atacan los bienes, sólo puede ser en una dimensión simbólica, con humor, a rostro descubierto. Con la finalidad de mostrar que la propiedad privada no puede oponerse al interés general" ("Por la desobediencia cívica", El Viejo Topo,p. 151). 128 Bidfia fíelhum Morea y Koldo Agarrabere; los escultores Anda Goikoetxea, Josetxo Crespo, Juan Gorriti, Iñaki Olazabal, Izotz Mendiburu e Igor Obeso; y las creadoras de vídeo Yolanda Mazkiaran y Beatriz de la Vega. Los deportistas Patxi Eugi y Eulate aportan una pelota y una camiseta respectivamente; los hermanos Pou, sus zapatillas de escalada. La editorial Txalaparta dona un centenar de libros, que son colgados en una de las fachadas; el demo Gorka Torre dona su libro con dedicatoria, como lo hace con un CD el acordeonista Enrike Zelaia. Todo está expuesto en público y todo quedará bajo los escombros cuando entran las excavadoras. Durante el fin de semana, artistas gráficos como Asisko Urme- neta, Marko Aspach, Zaldi Eroa y Wanker habían realizado murales en las paredes de las casas amenazadas, y grupos musicales como Hurto, de Lakabe; Deshechos (antiguos Hechos contra el decoro), y Fermín Muguruza, Sorkun y Kontrabanda dan un concierto acústico, junto al grupo de teatro Oihulari Clown. Luego llegó la barbarie. 04/10/2003. Corre, baila y vota, que éstos te dejan. Iniciativa a favor de un referéndum por la autodeterminación denominada "Zuzen Sound Sys- tem", que se desarrolla en Donostia (desde Amara a Gros) y que consiste en una marcha ligera, a pie, bailando o corriendo, tras un camión en el que está instalado un escenario desde el que varios músicos y cantantes se turnan. El acto concluye con un referéndum simbólico junto al Kursaal, donde 1.237 personas depositan su voto en unas urnas, pudiendo optar por las sensibilida- des francesa, española o vasca para responder a "¿Qué tipo de estructuración eliges para este territorio?". 203 09/10/2003. Activistas de Greenpeace se elevan en un globo aerostático demandando el cierre de la central nuclear de Garoña y se posan encima de la misma. 1 1/10/2003. III Desobedientzia Eguna, en Amurrio. 25/10/2003. Si no lo hacen ustedes, déjennos que lo hagamos. Más de 500 personas son detenidas, entre ellas varias personalidades flamencas, du- rante una acción de protesta organizada en Mons, Bélgica, por colectivos que pretendían "inspeccionar" el armamento nuclear en el Cuartel General de las fuerzas de la OTAN en Europa (SHAPE). 08/11/2003. Campeonato de mus en las vías del tren en Baiona. Los Demo llaman a jugar una partida de cartas encima de los trenes o en las vías del ferrocarril entre Baiona y Hendaia, para que la compañía ferroviaria So- 203 En el camión se van turnando los bertsolaris Sustrai Colina y Maialen Lujanbio, Alaitz eta Maider, Selektah Kolektiboa, Fermín Muguruza y Sorkun, tambores, música del DJ de turno y parodias de Kukubiltxo, la voz de Sorelle Leone (ex cantante de Wemean)... 129 500 ejemplos de no violencia ciété Nationale des Chemins de Fer (SNCF) utilice el euskara en su servicio de señalizaciones al público. Por ello, los trenes permanecen parados durante varias horas, hasta que la Policía desaloja a los "jugadores", deteniendo a 61. 08/01/2004. Son juzgados 63 demos en Baiona por la acción de jugar a car- tas en la vía férrea. Se les impone una multa de 33.000 euros (380 a cada uno). Al querer declarar en euskara e impedírselo el juez, son desalojados violen- tamente, produciéndose varios heridos entre los muchos asistentes. Además, la SNCF pide una compensación por "daños y perjuicios", aceptada por el tribunal. De ahí que, en mayo de 2005, la empresa remite una carta al demo Hervé Thepault, exigiéndole el pago, en un plazo de cinco días, de 10.923 euros en concepto de "daños y perjuicios", con la amenaza de que si no lo hace embargaría sus bienes. 10/01/2004. Ayuno rotativo. Cientos de personas asisten al tercer relevo en el ayuno rotativo que, organizado por Euskal Herrian Euskaraz, se lleva a cabo en la localidad vizcaína de Gernika en demanda de un sistema de justicia propio y euskaldun. 19/01/2004. Desnudo solidario. Dos mujeres de Solidari@s con Itoiz se desnudan de cintura para arriba, enseñando su cueipo pintado con eslóganes como "Stop Itoiz" y en solidaridad con Artozki, durante la celebración del nuevo centro Baluarte de Iruñea. A las autoridades presentes les espetan que "estáis celebrando el asesinato de nuestros pueblos". En el juicio contra las dos solidarias son multadas cada una con 180 euros por "desórdenes públicos". Marzo de 2004. Desobediencia civil a la Ley de Extranjería. Recogen un centenar de carnés y los entregan simbólicamente en la Subdelegación del Go- bierno en Barcelona, bajo el lema "Quedaos con vuestra democracia". Progra- man a su vez recoger autoinculpaciones personales donde se manifiesta que se están deliberadamente desobedeciendo diversos puntos punibles de la Ley de Extranjería y se avisa además de que se continuará practicando esta actitud. 204 Con ello denuncian una ley que prohibe a las personas inmigrantes reunirse, trasladarse, asociarse, sindicarse, recibir cobertura sanitaria y educativa. 25/07/2004. Unas 800 personas siegan una parcela de maíz transgénico en Menville, Haute-Garonne. Son segadores voluntarios que deciden enfren- tarse a la ley mediante una actuación colectiva. El periodista Gilíes Luneau relata así el acercamiento al campo de ensayo de variedades transgénicas de la sociedad Pioneer: "una larga oruga multicolor de trescientos automóviles serpentea por el campo durante más de una hora. Alcaldes, consejeros y otros 204 Animadores. Educación para la paz. http://animadores.iespana.es/animadores/edupazOO.html 130 Bidfia fídhum cargos electos municipales, departamentales o regionales, encabezan el cor- tejo". El cruce de palabras del diputado europeo verde Gérard Onesta con el gendarme-jefe es el siguiente: - Vamos a avanzar, corresponde a la gente decidir su futuro, no a las multinacionales de la agroquímica. - Debo recordarles que la destrucción de bienes pertenecientes a otro es un delito. - Nos hacemos responsables. - Les informo que los gendarmes no se opondrán a su acción, pero tomarán fotos de las personas que se dediquen a arrancar. - Hagan su trabajo, nosotros haremos nuestra tarea. Apoyado en su bastón, un hombre mayor abandona las filas y se dirige a un gendarme. Le tiende un documento de identidad y su tarjeta de elector: 'Me llamo Jean Gravas, deseo que apunten mi nombre'... 'Nada de violencia, nada de insultos a las fuerzas del orden, nues- tros adversarios son las cañas de maíz. ¡Adelante!'. Centenares de personas trasgreden las leyes y arrancan los primeros OGM. Y sólo una caña por persona, 'para ser miles los que puedan ser condenados por una caña'. Y lo hacen con las manos, sin aperos, por decisión colectiva: 'Ni guadaña, ni hoz, ni cuchillos, solamente nuestras manos para no ser acusados de portar amias'. En apenas 30 minutos la media hectárea de OGM carece de condiciones para seguir creciendo. Los gendarmes les han ametrallado (a fotos) con el 24x36, modelo japonés, argéntico. Pero los segadores voluntarios, sonrientes y serenos, están listos no sólo para asumir las consecuencias judiciales sino para recomenzar un nuevo acto ciudadano, como dice Sylvie, una maestra". 205 16 a 20/08/2004. Caceroladas solidarias de protesta por el desalojo del gaztetxe de Euskal Jai de Iruñea. Mientras que los jóvenes resisten y suben una y otra vez a las estructuras del tejado durante cuatro días, una parte importante de la vecindad del casco viejo organiza caceroladas diarias a las 10.00, 14.00 y 20.00 (Una instantánea de una de estas caceroladas se convierte después en el logo de Bidea Helburu). La ocupación del centenario frontón Euskal Jai de Iruñea como gaztetxe dura 10 años y 4 meses, mientras que la Policía española, la Policía Foral y la Policía Municipal tardan 10 días en des- alojarlo completamente. Son detenidas 120 personas (50 en el gaztetxe) y hay acusaciones contra 33, con los correspondientes juicios. A estas personas se les acusa de usurpación de bien inmueble y delito de resistencia y desobedien- 205 Gilíes Luneau. Prólogo a "Por la desobediencia cívica", escrito por él y por José Bové. El Viejo Topo, Barcelona, 2004, pp. 11 a 19. 131 500 ejemplos de no violencia cia grave a la autoridad, mientras que dos de ellas son acusadas de atentado a la autoridad y desórdenes públicos. 09/09/2004. Visibilizan la pérdida del caserío. Agricultores y ganaderos de UAGA toman las calles de Gasteiz con sus vacas y más de medio cen- tenar de tractores. También lo hace EHNE el 09/06/2008 en Donostia, con el lema "Baserria herriaren nortasuna eta guztion osasuna. Borrokatu ala desagertti", con vacas y ovejas, para denunciar el incremento de los costes de producción y los grandes márgenes de beneficio de los intermediarios e industria. 07/11/2004. Sébastien Briat, militante antinuclear francés de 21 años, es arrollado por un tren que transporta 12 contenedores de residuos nucleares vitrificados con residuos de centrales atómicas, procedente de la fábrica fran- cesa de reprocesamiento de La Hague, en dirección al depósito alemán de re- siduos nucleares de Gorleben. Sébastien se había encadenado a la vía férrea cerca de Avricourt, en Meurthe-et-Moselle, municipio situado a unos 40 km al este de Nancy, en uno de los múltiples actos de resistencia pacífica no violenta que se suceden en Europa contra el transporte de residuos radiactivos. Poco antes del trágico accidente, el tren ya había sido bloqueado en Laneuveville por militantes antinucleares encadenados a la vía del tren, pero fueron desalo- jados por los guardas de seguridad del convoy. En el momento de producirse el accidente, el tren avanzaba a más velocidad de la permitida (unos 100 km/h) y los seivicios externos de vigilancia argumentan que no vieron al joven si- tuado después de una curva y que el helicóptero estaba repostando. El convoy ferroviario le secciona las dos piernas y el joven muere antes de poder ser atendido por los servicios de urgencia. 206 17/12/2004. Detenidos dos integrantes de los Demo, uno de ellos disfraza- do del pintor Gustave Coubert, que habían pintado los rótulos de la estación ferroviaria de Baiona en bilingüe, y tras pasar seis horas en Comisaría, son informados de que se les va a abrir una "composition pénale". Esta modalidad jurídica es una novedad recogida en la Ley Perben. Si los acusados reco- nocen su culpa, la Fiscalía propone un castigo que, si es aceptado, evita que se llegue a juicio. En este caso, son 790 euros de multa a condición de que reconocieran "haber degradado voluntariamente bienes públicos". Los Demo contestan que su acción "favorece el interés público", por lo que no pagarían e irán a juicio. 15/01/2005. Si no la conceden, la construimos. Se constituye en Ainhi- ze-Monjolose la Euskal Herriko Laborantza Ganbara, la Cámara Agraria 206 http://www.terra.org/articulos/art00983.ht 132 Bidfia fídhum Vasca, a iniciativa de ELB. Un millar de personas acuden a la inauguración y su creación es apoyada por un importante espectro social de Ipar Euskal Herria. Ante la negativa de la Administración francesa de poner en marcha un proyecto que recogiera el sentir y las necesidades del agro vasco, ELB impul- sa desde abajo y de forma colectiva y participativa este modelo de gestión de cámara agraria pensado desde el propio territorio vasco (autonomía técnica, económica y financiera; no concentración de explotaciones, respetuosa con los recursos escasos, calidad de los productos y desarrollo local). Su asam- blea plenaria está formada por agricultores, organizaciones sindicales, asocia- ciones de consumidores, asociaciones proteccionistas del medio ambiente, y agrupaciones de desarrollo agrícola y rural. 207 Un claro ejemplo constructivo. 12/02/2005. Miembros de Desobedientzialariak y de ABK entregan 160 carnés de identidad españoles y franceses en Bruselas, en reivindicación de la nacionalidad vasca, y se entrevistan con Nelly Maes, presidenta de la Alianza Libre Europea (ALE), que agrupa a 23 partidos nacionalistas y regionalistas europeos, y con el eurodiputado de los Verdes, Bart Staes, cuyo partido forma grupo con ALE en el Parlamento Europeo. En una declaración, ABK califica la medida de "acto pacífico que quiere llamar la atención sobre la conculca- ción de derechos que padecemos, y que puede tener consecuencias penales que asumimos". 208 18/06/2005. Maratón de baile, para escenificar que la lucha por la nor- malización del euskara no se va a detener. El acto se denomina "ManiFES- TAldia", y el lugar, cómo no, la estación del tren de Baiona. La convocato- ria también, cómo no, de los Demo, y el lema: "Eskubide berak denentzat! Euskara bizi publikoan orain!". La "Mutxiko txapelketa" la gana el que más tiempo baila sin parar, y es amenizada por Patxi Pérez. Un grupo numeroso de personas así lo hicieron, especialmente jóvenes, ante la mirada atónita de los turistas. 07/07/2005. Encierro de Sanfermín. Cuatro antimilitaristas de KEM- MOC se introducen en la fábrica Sener, de Getxo, en la jornada de protesta internacional por la cumbre del G8 en Escocia. Dos de ellos se encadenan en una escalera de incendios y desplegan una pancarta en la que se lee "En Sener se fabrican armas. Hay que reciclar la industria militar". En el exterior, y tras un chupinazo, otro grupo de personas corre disfrazada de misiles con cuer- nos, simulando el misil "Taurus" que diseña Sener, detrás de otros miembros 207 www.ehlgdoitvivre.com y "Gai Monografikoak". 34. Manu Robles- Arangiz Institutua. diciembre 2008. 208 EFE, recogido en http://www.grupotortuga.com/Movimiento-de-desobediencia-civil 133 500 ejemplos de no violencia ataviados de blanco y conpañuelico rojo. Los antimilitaristas son desalojados por la Ertzaintza mientras gritan "en vez de un misilazo, mejor un chupinazo" o "con el Eurofighter haremos bicicletas". 10/1 1/2005. Kaiera. Miles de personas expresan sus ideas sobre los dere- chos civiles y políticos en un gran cuaderno mediante escritos breves, dibu- jos, fotos, poesías, una frase, una palabra... a iniciativa del grupo de trabajo 18/98+. La propuesta es peculiar, ya que no solicita la típica firma de solida- ridad sino que posibilita que cada cual pueda plasmar su postura incluso divergente con la de los promotores de Kaiera, lo que le da mayor valor y pluralidad a la iniciativa encabezada por cien personalidades. 2006. Ecopiratas. Sea Shepherd Conservation Society (Itsasoko Artzaina Kontserbazio Elkartea) es un grupo que, desde el barco Farley Mowat, actúa contra buques japoneses que cazan ballenas. Son 40 "pasajeros" y el capitán del barco, Paul Watson, antiguo miembro de Greenpeace. Utilizan la acción directa con sus zodiac para obstaculizar la pesca con redes pelágicas (las con- fiscan), ahuyentan de la caza ilegal a las ballenas y otras especies o lanzan di- versos objetos para que se enreden en las hélices del barco que persiguen. "No herimos a nadie, aunque sí actuamos contra los materiales. Hemos llegado a hundir algún ballenero". 209 18/03/2006. Miles de personas despiden a Elkarri y reciben a Lokarri en una manifestación en Bilbao tras la pancarta: "Guztion artean: paz, acuerdo, consulta". 19 y 20/03/2006. Primer día de acciones coordinadas por la "Convoca- toria mundial a acciones no violentas de resistencia civil", en instalaciones de los gobiernos estadounidense y británico en varias partes del mundo, para poner fin a la ocupación militar de Irak. Entre los grupos y personas impul- soras están Joseph Mulligan, varios laureados con el Premio Nobel de la Paz y de la Literatura, Cindy Sheehan y otras activistas por la paz y los derechos humanos, líderes religiosos de varias tradiciones, presos de conciencia, artis- tas, periodistas... 3 1/03/2006. Dos abuelas (que participaron en las protestas de Greenham Common) están a punto de convertirse en las primeras víctimas de la nueva legislación antiterrorista aprobada por el Gobierno laborista de Tony Blair, y pasar hasta un año en la cárcel por rebelarse precisamente contra esa ley. He- len John, de 68 años, y Sylvia Boyes, de 62, son arrestadas este día por la po- licía militar por dar un corto paseo (apenas cinco metros) por el camino de 209 Zazpika n. 377, 16/04/2006. 134 Bidfia fídhum seguridad que usan los centinelas de la base estadounidense de Menwith Hill, para manifestar su oposición a la nueva ley, denominada Ley contra el Crimen Organizado. Pasan 12 horas detenidas, para quedar luego en liber- tad bajo fianza. Las dos mujeres, que entre ambas suman 10 nietos, han sido arrestadas en más de una docena de ocasiones. En los días anteriores habían penetrado en una decena de bases. Para esta acción portaban unos alicates, martillo y pancartas. Habían preparado declaraciones denunciando la política militar de EEUU y expresando su apoyo a los habitantes de las islas de Diego García y Chagos, que fueron expulsados de sus hogares para instalar allí las bases militares norteamericanas. La nueva legislación convierte a quien se cuele sin permiso en una base militar inglesa en terroristas en potencia, pu- diendo ir a la cárcel un año o sufrir una multa de 5.000 libras. 15/05/2006. Cientos de personas acompañan a los 49 cosecheros que han apelado ante el Tribunal de Orleans, Francia, acusados de haber destrozado campos de maíz genéticamente modificado (OGM) en los años 2004 y 2005 en Greneville y Neuville, respectivamente. El día anterior, una manifestación de miles de personas toman las calles de Orleans a convocatoria de la Liga Agraria, Greenpeace, Attac, el PC francés y los Verdes. 27/05/2006. Puerros y no porras. Marcha anual al cuartel militar de Soie- txe, Mungia. Son ya 17 años de marchas y, haciendo caso a la pancarta que decía "Bota kuartelie eta erein porme", decenas de marchistas, junto a una moto con sidecar en la que viaja un supuesto alto mando del Ejército, se des- prenden del uniforme y con atuendo baserritarra se ponen a plantar puerros en los terrenos de entrada al cuartel, reivindicándolos como terrenos de cultivo. 17/6/2006. Primeros círculos de sillas por el diálogo. El primero de ellos se constituye en torno al artamugarri o monolito Sorbituaga-Arriatara, con motivo de la presentación del "Kilómetro 0" de conversión de la antigua fá- brica de armas Astra de Gernika en un espacio cultural y popular. Durante esta acción se filma el vídeo de la campaña Pax Avant! del colectivo artivista ArtamugarriaK. A los dos meses, el 19 de agosto, se convoca el primer círculo de sillas por el diálogo en Nafarroa, en la Piedra de San Martín de Larra, en los Pirineos, lugar donde se celebra el Tributo de las Tres Vacas, el más antiguo tratado de paz de Europa (1375) vigente en la actualidad, del cual se toma su juramento "Pax Avant!" como lema de la campaña de ArtamugarriaK sobre el conflicto vasco. 20/06/2006. A martillazos contra un misil. Madan, Hidatsa: nación Arikara en Dakota del Norte, EEUU. Tres personas se acercan al puesto de lanzamiento de los misiles nucleares intercontinentales Echo-9, rompen los 135 500 ejemplos de no violencia candados de la puerta y colocan pancartas y carteles con símbolos de paz. Vierten algo de su propia sangre, golpean con martillos la plataforma de lan- zamiento y esperan a ser arrestados. Son el reverendo católico Cari Kabat, de 73 años, con una extensa historia de resistencia al armamento nuclear, del grupo "Las armas de destrucción masiva se convertirán en arados"; y los ve- teranos de guerra Greg Boertje-Obed, de 52 años, y Mike Walli, de 58 años, ambos del grupo "Panes y pescados" en Duluth. Van vestidos de payasos para mostrar que el humor y la risa son elementos esenciales en el intento de trans- formación de las estructuras de destrucción y muerte. Pero el misil Minute- man II tiene unas veinte veces el poder destructivo de la bomba lanzada sobre Hiroshima. 12/07/2006. Los zanpantzar hacen frente al Ejército de Israel en Bil'in. Bil'in, junto aRamala, es escenario del singular enfrentamiento entre un puña- do de vascos "armados" con cencerros y alguna alboka, a los que acompañan cientos de palestinos con banderas propias e ikurriñas, y el Ejército de Israel, que termina disparando. Esta vez no hay muertos ni detenidos, sólo muestras de agradecimiento por parte de un pueblo agredido cada día en medio de la indiferencia internacional. Extenuados, casi deshidratados, pero muy satis- fechos, terminan su actuación los zanpantzar gasteiztarras de Judimendiko Momotxorroak: "Con esta marcha ritual -relatan los protagonistas de esta peculiar modalidad de protesta en el texto preparado para explicar a los pales- tinos el sentido de su acción-, nuestros antepasados creían que hacían despertar a la tierra con el sonido de sus cencerros tras su largo letargo invernal y que ahuyentaban a los malos espíritus agitando la cola de caballo. Con este acto de hoy, los zanpantzar bajaron de las montañas para llamar al mundo para que despierte y vuelva los ojos a Palestina, a este pueblo que, como el nuestro y como otros muchos en el mundo, se resiste a desaparecer". Cada viernes, el Movimiento de Solidaridad Internacional organizaba ac- tos como éste contra el Muro del Apartheid que Israel construye en Cisjor- dania. Las fuerzas israelíes, ante la participación internacional en la protesta, actuaron de forma menos agresiva, aunque eso no impidió que disparasen ga- ses y balas de caucho. Toda la comitiva tuvo que correr para ponerse a salvo, "pero la experiencia adquirida en situaciones parecidas en Euskal Herria te sirve para estar más tranquilo y no perder los papeles", indican los solidarios vascos. Estos, habían organizado el viaje a Palestina para tomar parte en un festival en Ramala, pero las gravísimas circunstancias de ese año llevaron 136 Bidfia fídhum a suspender el evento. Los de Judimendi decidieron reconvertir entonces su actuación en un acto de solidaridad y denuncia. 210 16/07/2006. Referendums sobre el TAV. La vecindad de Urbina ratifi- ca en las urnas que no quiere el TAV. Se trata del primer municipio que lo hace en referéndum. Para intentar frenar el pronunciamiento directo de otras localidades, 211 el 28/09/2007 el delegado español Paulino Luesma trata de impedir la consulta municipal de Aramaio y el 1 de octubre lleva a la Fisca- lía la encuesta de esta localidad sobre el TAV. Luesma, nuevamente, ordena impedir la consulta sobre el TAV en Elorrio el 16/1 1/2007. A pesar de todo, el 02/12/2007 se celebran las consultas de Elorrio y Anoeta. La mayoría dice no al TAV en ambos municipios. 14/10/2006. Nace el centro por la paz Baketik, impulsado por los Fran- ciscanos del Santuario de Arantzazu. Entre otras actividades, dispone de un programa de formación para crear una red de agentes de reconciliación en el que han participado 5.000 personas. 212 03/1 1/2006. Mujeres palestinas ponen sus cuerpos entre las balas israe- líes y los milicianos. 24/1 1/2006. Juicio contra los tres activistas que golpearon simbólicamen- te un misil en Dakota del Norte. Vestidos con uniformes de negro con rayas blancas y pantalones azules aparecen ante la corte federal para la sentencia. El cura Cari Kabat es sentenciado a 15 meses de prisión; Greg Boetje-Obed, a 12 meses y un día de cárcel, mientras que a Michael Walli le caen 8 meses. También se les condena a pagar 17.000 dólares. Los activistas admiten abier- tamente que intentaron desmantelar el arma nuclear. Precisan al jurado que cada uno de esos misiles es "un arma devastadora de destrucción total, una máquina para una matanza, diseñada exactamente para asesinar a centenares de miles de personas". Sólo en Dakota del Norte hay otros 150 sitios con capa- cidad de lanzamiento de cabezas nucleares. En el juicio, el padre Cari Kabat, que ya había pasado 16 años en la cárcel por protestas pacíficas, dice: "Creo que vosotros, señores juez y fiscal, os dais cuenta de que los Minuteman III que hay en E-9 son malos, inmorales e ilegales, pero vuestras acciones protegen esa maldad, esa inmoralidad y esa 210 http://www.gmpotortuga.com/Los-zanpantzar-hacen-fiente-al 211 El 03/12/2006 son los vecinos y vecinas de Itsasondo quienes rechazan rotundamente el proyecto del TAV en referéndum. También lo hacen 18 concejos de la capital alavesa el 29 de junio. Ya en 2007, van a las urnas los municipios de Atxondo, el 25 de marzo, y Angiozar. El 1 de abril la consulta popular se traslada a Alegia, donde la mayoría muestra el rechazo al TAV. A su vez, en Mugerre (2.275 en contra y 198 a favor) y Uztaritze (2.592 en contra) también rechazan la LGV el 9 de marzo de 2008, aprovechando los comicios municipales y cantonales. El 15/02/2009 lo hace Legorreta, a pesar del boicot del PNV. 212 http://www.baketik.org/ 137 500 ejemplos de no violencia ilegalidad. Señor juez, usted podría haber sido otra Rosa Parks, pero sus acciones dicen NO. Todos nosotros podernos condenar libre y públicamente a Corea del Norte por las armas nucleares. Podemos condenar libre y públicamente a Irak por las armas nucleares y llegar a una guerra contra ellos. Podemos condenar libre y públicamente a Irán por su desarrollo nuclear, pero ¿no podemos públicamente condenar a los EEUU por lo mismo?". Entonces Kabat desafía a todos: "¿Cuál es el propósito de los rezos que dicen 'Ruega por la paz', cuando luego gastamos mil millones de dólares en los submarinos armados atómicos, las armas termonucleares y los misiles balísticos?". 213 19/1 1/2006. Un "escudo humano" de cientos de palestinos impide un ata- que israelí. Evitan de esa forma que bombardeen una vivienda en la franja de Gaza. 04/02/2007. Frontón Esperanza de Bilbao. Dieciocho jóvenes que ha- bían sido juzgados en el sumario "Jarrai-Haika-Segi" y que estaban en bús- queda y captura policial desde el 19 de enero, tras conocerse que el Tribunal Supremo les condenaba a seis años de cárcel, se presentan públicamente en el frontón Esperanza, tras sortear controles y seguimientos policiales durante quince días. Allí, acompañados de familiares y unas trescientas personas, con una pancarta que decía "Ireki aukerak independentziari. Euskal gazteria au- rrera?\ deciden dejarse detener por la Ertzaintza, que uno a uno irá sacándo- les del recinto e introduciéndoles en los furgones, entre cánticos y consignas de los presentes. Previamente, un joven había tomado la palabra para explicar el objetivo y la forma en que habían decidido desenvolverse: se resistiría en el interior del frontón de forma completamente pacífica, todas las personas asis- tentes se mantendrían sentadas en el suelo, no se respondería a ningún tipo de provocación, y no habría insultos ni gritos injuriosos contra la Ertzaintza en el momento que ésta se adentrara en el frontón. Y así fue. Los jóvenes en busca y captura podían haber seguido ocultos, pero fueron ellos quienes decidieron cuándo y cómo se sacaba la fotografía de su detención y mostrar que el juicio contra ellos "era político". Todos ellos son conducidos a prisión y dispersados cada cual en una cárcel diferente de la geografía española. 16/05/2007. Dos personas se encadenan a un bidón de cemento en Iru- ñea, mientras que cerca de 50 personas se sientan en la calzada, dentro de la campaña de desobediencia civil denominada "Iruñerria piztera goaz", para denunciar el desalojo de 22 gaztetxes en los tres últimos años y el Pacto 213 http://www.grupotortuga.com/Penas-de-prision-para-activistas Para más información pueden visi- tarse la web de la Comunidad Panes y Peces o la de Nukewatch. Ahí se encontrará copias de las defensas, imágenes, direcciones y actualizaciones del caso. También puede visitarse la web Johan House. 138 Bidfia fídhum Cívico municipal, además de exigir la libertad de Xabier Errea. Doce de estas personas son procesadas con una petición fiscal de 2 años y medio de cárcel. 17/05/2007. Primer día de "Egin bidea bakeari. Abramos camino a la paz" en el Bulevar de Donostia. Una variedad de grupos y personas se unen para compartir asiento el primer y tercer jueves de cada mes en un círculo de sillas por el diálogo (siguiendo la idea de Pax Avant!), con la expresión del silencio, en defensa de la paz y la solicitud que quien tiene responsabilidades vuelva a sentarse, como ellos, para abrir un proceso de paz. Les une la defensa del diálogo, la noviolencia y la participación ciudadana. En ocasiones se invita a artistas, músicos, poetas, agentes sociales... a compartir los 15 minutos que dura el acto. 03/06/2007. Bardenas-Tibesti. Se trata de una acción del colectivo Arta- mugarriaK, iniciativa artivista de apoyo al proceso de paz y por la democracia participativa, durante la XX Marcha al Polígono de Tiro de las Bardenas. Den- tro de la campaña Pax Avant! en solidaridad con el pueblo Tubu del Tibesti (norte del Chad), es la primera parte de un proyecto conjunto con la ONG Ti- besti y que se realizará en el futuro en la zona de la Batalla de Zouar, el mayor campo de minas del planeta. La acción consiste en la formación de un gran triángulo humano con los marchistas en cuyo centro se encuentra un cír- culo de sillas por el diálogo y el árbol o Mayo de los conflictos, levantado con carteles en los que aparece el nombre de los pueblos bombardeados en las guerras. En el acto se lee una carta del príncipe de los tubus. 214 17/07/2007. Activistas de BatzArt! invitan a ETA a que se siente desar- mada en un círculo de sillas con la ciudadanía y reconsidere su decisión de romper el alto el fuego. 215 27 al 29/09/2007. Diálogos artivistas, creactivos y participativos adentro de la ciudadanía y entre ésta y sus instituciones, en el III Encuentro de Arte y Paz de Gernika. "Desde la vieja villa foral de Gernika, suelo de la democracia humanista y directa y en torno a su roble reunimos la asamblea de artistas para discutir sobre participación ciudadana en procesos de paz a través del arte", tal como anuncia Gernika Gogoratuz. Participan grupos de Teatro del Oprimido y Teatro Legislativo de Gales, Austria e Israel; artistas comuni- tarios de Irlanda del Norte, Australia y Sudáfrica; y artivistas de Líbano, Rif y Euskal Herria; entre estos últimos, los impulsores de los círculos de sillas para el diálogo. El último día se organiza un BatzArt o Asamblea Creactiva en 214 Toda la acción es documentada gráficamente y recogida en www.artamuganiak.org . 215 La petición se realiza mediante una carta abierta, que se publica el 17 de julio en "Berria" y Grupo Noticias; el día 20, en "Gara" y el 21, en "Deia". 139 500 ejemplos de no violencia torno a la instalación "Haranak eta Mendiak" (Valles y Montañas o Nabak eta Arroak en alusión a Nafarroa) compuesta por pancartas -vacías- de presas y presos políticos y siluetas de tiza sobre el suelo -vacías- de víctimas de ETA. 22/12/2007. Invitan a no pagar el billete de Renfe y EuskoTren en de- nuncia del proyecto del TAV. Las personas impulsoras de la campaña AHT Ez Ordaindu ! reparten información. 16/01/2008. Colocan una aguadora junto al tamborrero existente en la escultura dedicada a Raimundo Sarriegi en la Parte Vieja de Donostia. Con ello, Bilgune Feminista quiere escenificar que la igualdad no ha llegado aún a todos los ámbitos de la sociedad y que, en el caso de las tamborradas, aún hay bastante por hacer para que todas las personas, independientemente del sexo, puedan gozar de la fiesta en un plano de igualdad. Febrero de 2008. Inician en Bilbao el círculo de sillas por la paz, que se convoca el primer martes de cada mes junto a la estatua de Oteiza, delante del Ayuntamiento. 22/03/2008. Cierre simbólico de la sede de la OTAN en Bruselas. Unas mil personas de 17 países europeos realizan una acción noviolenta para de- nunciar el papel de la OTAN en Irak y Afganistán a lo largo del perímetro de la base. La Policía utiliza perros y cañones de agua para perseguir a los acti- vistas, y 450 son detenidos, entre ellos dos vascos del MOC. 16/06/2008. Deslucimiento de bienes. Juicio contra Andrea Lafuente Gar- cía, natural de Santurtzi. El ministerio fiscal pide una pena de cuatro días de localización permanente, poruña falta de "deslucimiento de bienes" en la sede del BBVA. Esta es la transcripción de las respuestas de la activista encausada a las preguntas de la abogada defensora: 216 Letrada: ¿Qué relación tiene con los hechos que se le imputan? Andrea: Soy miembro de la plataforma contra el BBVA, en la que participan diferentes grupos: Komite Internazionalistak, Kakitzat, Ekologistak Martxan, KEM-MOC, CGT, Pakea eta Duintasuna y STEE-EILAS. Como tal, participo en reuniones y actos de denuncia. El 14 de mayo nos concentramos en la fuente de Abando para denun- ciar que el BBVA financia guerras y destroza el medio ambiente. Tres personas se tumbaron en el suelo simulando las muertes que el banco causa por dinero. Pintamos sus perfiles y escribimos mensajes infor- mativos para que quedara constancia de ello como "BBVA financia guerras" o "Matanza de indígenas". Letrada: ¿Cómo era la pintura que utilizaron? 216 http://bbvaliiltzaile.blogspot.com/ 140 Bidfia fídhum Andrea: Era pintura blanca al agua. Brillante. Hacía un bonito contraste con la suciedad del suelo gris. Letrada: ¿Cuál fue su participación en los hechos? Andrea: Yo dibujé los perfiles de los muertos y escribí los mensa- jes en el suelo. Letrada: ¿Cree que son ciertos los hechos por los que se le imputa una falta de deslucimiento? Andrea: No. La pintura que utilizamos era para un caso puntual y se borra fácilmente con el agua. Tras las pintadas, el BBVA lucía como debía. Queda mucho más deslucido cuando se oculta la verdad. Letrada: ¿La pintura permaneció al día siguiente en el lugar? Andrea: No. Estaba todo limpio. Letrada: ¿Tiene algo que añadir? Andrea: El BBVA en el año 2006 fue el mayor banco financiador de armamento en Italia. Tiene acciones en empresas participantes en la industria militar. Además, obtiene grandes ganancias a costa de reali- zar crímenes que atentan radicalmente contra el medio ambiente y los derechos de las personas. 27 y 28/06/2008. "Conversaciones sobre la Noviolencia, un camino para la transformación social y la paz", organizadas o apoyadas por 14 grupos en Donostia. Importante documento titulado "Nuestra Marcha por la sal", en www.noviolenciactiva.org y ww.solasaldiak.org 03/08/2008. Encadenados a bidones de cemento y subidos encima de autobuses. Así protestan contra el TAV en el cruce de la Avenida de la Liber- tad con el Paseo de la Concha donostiarra varias decenas de activistas, creán- dose un auténtico caos de tráfico rodado. El 24 de mayo otras dos personas se habían encadenado a las excavadoras en Ordizia. 17/09/2008. Insumisión financiera. El insumiso a la banca Enric Duran anuncia que en dos años ha obtenido 492.000 euros de 39 bancos (entre otros, BSCH, Deutsche Bank BBVA, La Caixa o Caja Madrid) en créditos perso- nales, que no devolvió, a través de empresas ficticias. En sus palabras, "no es más que una demostración de cómo la banca promueve el endeudamiento de las familias por encima de cualquier control y de cualquier medida de preven- ción de riesgos y de sentido común". Este militante de la red por la abolición de la deuda externa, del movimiento de resistencia global o de las campañas contra el Banco Mundial y contra la Europa del capital, dice haber donado el dinero a distintos organismos, de ahí el apodo de "Robín Hood de la banca", así como a pagar la publicación "Crisi", desde donde se propone una campaña 141 500 ejemplos de no violencia por una huelga de usuarios de bancos. Estando huido, en su blog 217 escribe el siguiente aviso: "quiero pediros que os pongáis en la agenda la fecha del 17 de marzo: 6 meses tras la acción del 17-S y 15 días antes de la segunda reunión cumbre del G20, será un buen momento para volver a casa y defender mi libertad". Así lo hace. Pero 50 mossos d'esquadra, 20 de ellos de paisano y con la cara tapada, le detienen ese 17 de marzo de 2009, mientras proponía en público la fecha de otro 17, el de septiembre de 2009, para que la ciudadanía saque todo su dinero de los bancos y no se paguen préstamos ni hipotecas. También se presenta ese día el periódico "Podemos", en el que se propone un plan de acción postcapitalista. En sus páginas pueden leerse propuestas como dejar de trabajar para empresas capitalistas, no abonar los recibos de los ser- vicios básicos que el sistema no utiliza o de los que se abusa, reducir la cuota de los alquileres o dejar de pagarlos, entre otras. 19/10/2008. Mándala de sal por la paz en la playa de la Zurrióla, en Donostia, a iniciativa de Ikertze, ArtamugarriaK y Oteizaren Lagunak. Ac- ción participativa que une la demanda de paz y la figura de Jorge Oteiza, en el centenario de su nacimiento. Cualquier persona puede escenificar con sal de colores dibujos y frases, dentro del círculo grande de sal. Los mensajes de texto son tecleados en un ordenador portátil que, junto a imágenes aportadas por artistas, son introducidos en un pendrive. Éste, a su vez, termina en una botella vacía de whisky Cardhu, el preferido de Oteiza, junto a sal y un pin de Donostia. La botella, lacrada y con una pequeña bufanda roja (muy oteiziana), es llevada al mar por una surfista hasta un bote, que, escoltado por las trai- neras de Orio, Zarautz y Donostia, la arrojan en alta mar. 09/11/2008. Lokarri organiza una consulta popular en Gernika con la pregunta: "¿Considera usted conveniente y legítima la convocatoria de consul- tas populares para impulsar el proceso hacia la paz y exigir un acuerdo político para convivir democráticamente y sin exclusiones?". En ella participan 2.034 vecinas y vecinos, el 17% del censo. Del total de participantes, el 99,41% vota a favor de la propuesta de realizar dichas consultas. Además de la población de Gernika, otras 3.500 personas no residentes en la villa foral participan en la iniciativa a través de Internet. Paul Ríos escribe en su blog lo siguiente: "Todas las personas que acudieron a votar se encontraron con una consulta no oficial, de carácter social pero preparada y desarrollada con seriedad y garantizando los principios democráticos básicos que corresponden a toda votación. La experiencia ha sido muy pedagógica. (...) Hemos demostrado que organizar y celebrar una consulta es posi- 217 http://www.enricduran.cat/es/sobre-mi-situacion-legal-y-fecha-de-vuelta El vídeo en donde expli- ca su acción: http://blip.tv/file/1735250 Crisi: http://www.17-s.info/sites/default/files/publicacion/ crisi.pdf 142 Bidfia fídhum ble. Hemos contribuido a asentar las condiciones para la paz y la nor- malización de manera activa, novedosa y facilitando la participación directa. (...) Hemos demostrado que no nos resignamos y que no nos dejamos abatir por esta situación tan negativa de violencia, exclusión y ausencia de diálogo. Después de que haya pasado un año y medio desde que planteamos la convocatoria de una consulta popular hemos dado un paso más para que de una vez por todas se desbloquee la situación y podamos avanzar hacia la paz". 218 09/11/2008. Antinucleares alemanes encadenados a los bloques de ce- mento de la vía férrea logran detener un convoy con residuos nucleares durante 12 horas. Para que el tren cargado de "basura eterna" y sobrevolado por helicópteros policiales, alcanzase su destino -con 40 horas de retraso- en el centro de residuos nucleares de Gorleben (Alemania), debieron emplear a 16.000 policías y gastarse una fortuna, más de 20 millones de euros. Tres sa- botajes de sistemas de señalización ferroviaria complicaron el tráfico en toda la región, incluida la conexión de alta velocidad entre Berlín y Hamburgo. En los alrededores de Gorleben, Policía y ciudadanos juegan al gato y al ratón organizando bloqueos y desalojos en las diversas rutas de acceso. Decenas de activistas se encadenan a las vías, algunos agricultores atraviesan sus trac- tores con los neumáticos deshinchados. Excepto seis manifestantes heridos y algunas piedras y petardos lanzados por una minoría, los intentos de bloqueo son pacíficos y organizados, con médicos y abogados observando la movida, y hasta delegaciones de policías extranjeras aprendiendo del dispositivo de dis- persión y desalojo de sus curtidos colegas alemanes. La última noche, decenas de manifestantes duermen encadenados sobre los raíles. 219 Si bien no lo para- lizan, el objetivo que persiguen es hacer inviable el transporte de residuos por el gasto económico que generan los retrasos. 20/1 1/2008. Logran instalar a las 6 de la mañana un contenedor de re- sistencia en la entrada principal de la central de Garoña para exigir al Go- bierno español el cumplimiento de su compromiso de cierre de las nucleares y la clausura inmediata de esa central. Son 60 miembros de Greenpeace con la campaña "Yo soy antinuclear". En el interior del contenedor se encuentran una decena de activistas preparados para resistir y equipados para transmitir su iniciativa a la sociedad por medio de portátiles. Al mismo tiempo, otro gru- po de activistas se encadena a la puerta de la central nuclear, mostrando pan- cartas con el lema "Garoña, cierre ya". Desde el interior de la verja les arrojan agua a presión, pero los activistas resisten y cada vez se acercan más medios 218 http://paulrios.nireblog.com/post/2008/ll/ll/valoracion-de-la-consulta-de-gernika 219 Rafael Poch, en "Lavanguardia.es". Desde Berlín, 1 1/1 1/2008. 143 500 ejemplos de no violencia de comunicación. Vecinos del lugar les llevan ropa seca, una olla de lentejas calientes y pan casero recién hecho, ante la mirada atónita de los miembros de seguridad de la central. Ello ayuda a los ecologistas a mantenerse en su protesta once horas, hasta que un camión grúa logra arrancar el contenedor de su anclaje. Tras ello son detenidos y llevados al cuartel de Quintana Martín Galíndez. Se les acusa de "desobediencia". 220 10/12/2008. Tijeras para cortar el gasto militar. Varios integrantes de Kakitzat entregan en la delegación del Departamento de Industria del Ejecu- tivo del Gobierno Vasco en Bilbao unas tijeras gigantes para que procedan a recortar el gasto militar. Con ello denuncian las "subvenciones públicas que reciben las empresas armamentísticas desde las instituciones". 17/12/2008. La plataforma AHT Gelditu! da a conocer una reflexión co- lectiva en la que decide "desmarcarse" del atentado mortal de ETA del día 3 contra el empresario Inazio Uría en Azpeitia, relacionado con las obras del TAV, y reafirmarse en una trayectoria de trabajo que busca la mayor adhesión posible a sus postulados "por vías meramente pacíficas". También solicita que se termine con la "persecución mediática" y las "vías represivas". 18/12/2008. Con maletas en el Día Internacional de las Personas Mi- grantes. La red de personas y colectivos por la igualdad de derechos, Zuzen, llama a portar una maleta en la mano o una mochila a lo largo del día y, en concreto, a acudir con ella a la Virgen Blanca: "Los emigrantes no son nues- tros rivales, nuestro enemigo es el sistema que les obliga a emigrar". Con el mismo espíritu, el 20 de diciembre, un número considerable de organismos (entre ellos, Climade, ATTAC y la Liga de los Derechos Humanos) forman un "círculo de silencio" frente al Centro de Retención de Hendaia, contra la política de inmigración del Estado francés. Tras una primera hora en silencio, depositan simbólicamente en la puerta del centro una montaña de regalos que cada cual lleva desde su casa envueltos en papel de regalo. 18/12/2008. Jubiladas y jubilados proponen canjearse por presos en- fermos graves. La asociación de pensionistas y jubilados navarros Sasoia da a conocer que ha enviado sendos escritos a los presidentes Nicolás Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero, en los que se ofrecen como voluntarios para ir a prisión a cambio de la puesta en libertad de catorce presas y presos vascos con enfermedades graves. También informan de que por el momento no han recibido respuesta alguna, y que por eso explican en público los objetivos del canje que proponen: "Les hacemos una oferta basada no en su justicia sino en 220 Blog en directo de Greenpeace, http://greenpeaceblong.wordpress.com/2008/ll/20/blong-en-vivo- accion-de-greenpeace-en-garona/ 144 Bidfia fídhum el más elemental derecho humano, para que de ese modo los presos puedan ser correctamente tratados de sus graves enfermedades y para que, rodeados de sus seres queridos, puedan hacer frente a la situación que padecen, la cual de otra manera puede resultar irreversible". Una cincuentena de jubiladas y jubilados vuelven a reiterar su oferta de canje ante la cárcel de Iruñea el 12/02/2009. 23 y 24/12/2008. Olentzeros con problemas, y no meter eológicos. A pe- sar de los anuales y múltiples impedimentos municipales para el buen discu- rrir de las comitivas de los Olentzeros en Iruñea, especialmente en los barrios de Arrosadia, Txantrea y Donibane, un gran número de personas se da cita en estos actos populares. La presencia policial, tanto municipal como española, es desproporcionada: varios agentes sacan fotos y vídeo a las comitivas; es prohibida la exhibición de demandas reivindicativas en los cortejos; les obli- gan a pagar fianzas previas... y las amenazas de sanción vuelven a plantearse un año más. Pero pese a prohibiciones, amenazas y dificultades de todo tipo, centenares de personas salen a la calle para acompañar al mítico Olentzero. Una vez más, la Coordinadora de barrios reitera su disposición a dialogar con los responsables municipales y a "crear una mesa donde analizar la situación y encauzar de forma consensuada el buen funcionamiento de las fiestas" en Iruñea. 26/12/2008. Menudo Belén. Miembros de Komite Internazionalistak reali- zan ante el teatro Arriaga de Bilbao una parodia en la que muestran un "portal de Belén", con querubines, nacimiento, reyes, ovejas... todo ello amenazado por elementos uniformados militarmente y que portan armas y porras. Los del "nacimiento" demandan justicia, libertad y boicot a los productos israelíes, en plena intervención militar contra la población palestina de Gaza. 28/12/2008. Transgresión en barco ante la censura impuesta. Defenso- res de los derechos humanos del Líbano, Italia, Australia, Polonia, Gran Bre- taña, Canadá y Estado español logran introducirse en Gaza y documentar la realidad de los ataques del Ejército israelí contra la población palestina. En los últimos cuatro meses, los barcos del Movimiento Gaza Libre han lo- grado romper el sitio de Israel hasta en cinco ocasiones. Los activistas dan a conocer sus informes y testimonios enFreeGaza.org, resultando "un ejercicio de desobediencia civil que estos días adquiere todo su valor ante las únicas versiones oficiales". 28/12/2008. 500 repiten lo mismo por lo que van a ser juzgados 12. Ante el juicio previsto contra 12 jóvenes que habían realizado una sentada en la cuesta del Labrit de Iruñea, dos de ellos encadenados a unos bidones, una 145 500 ejemplos de no violencia manifestación que protestaba por ello se para en el mismo lugar, y, alrededor de 500 jóvenes, proceden a realizar una sentada similar por la que serán juz- gados sus compañeros. Más adelante, los manifestantes cuelgan una pancarta en el lugar donde estuvo ubicado el gaztetxe del Euskal Jai, para solidarizarse con otros tres jóvenes llamados a juicio el 8 de enero por haber puesto una pancarta en ese mismo punto. La pancarta que abría la manifestación ponía: "Aiikera bakarra, desobedientzid\ Una campaña invita a hacer sentadas vir- tuales y a rubricar el manifiesto "Yo también lo hice". 03/01/2009. ¡Un mundo más injusto es aún posible! Festividad de San Arturo, la Fundación Guerra y Desarrollo sale en Bilbao para solicitar a la ciudadanía una mayor colaboración con el gasto militar. Bien uniformados, y algunos de ellos con huchas en las manos, afirman que: "A pesar de los ímprobos esfuerzos de nuestros proceres, que a nivel estatal han dedicado al gasto militar durante el año 2008 unos míseros 25.066,87 millones de euros, más de 4 billones de las antiguas pesetas, el Ejército no puede bombardear todo lo que quisiera, y tampo- co nuestra floreciente industria militar vasca puede vender esas armas con las que tan efectivamente se puede matar (Eusko Kalitatea: zero akats!). ¡Necesitamos el apoyo de la sociedad! Estamos en tiempos de crisis y quizá pueda parecer descabellado aumentar el gasto militar, pero un euro invertido para que ITP fabrique aviones de combate, o para enviar tropas a hacer la guerra en Afganistán, Líbano o Djibuti, está mucho mejor invertido que en la sanidad, en enseñanza, en cultura! ¡Qué duda cabe! Lamentamos la desagradable actitud de rechazo e incomprensión de educadores, personal sanitario, inmigrantes, para- dos, pacifloros jipis y demás integrantes de este tipo de grupúsculos sociales tan dados por naturaleza a la insolidaridad, que no comprenden la grandeza de esta causa emprendida conjuntamente por el Misterio de Defensa, la Fundación Guerra y Desarrollo, la ONG Soldados sin Fronteras, ITP y la Banca". 221 05/01/2009. Escudos humanos. En plena ofensiva del ejército israelí en Gaza, cooperantes solidarios, entre ellos Alberto Arze, hacen de escudo hu- mano para proteger ambulancias y otros centros cívicos palestinos, que son atacados por los sionistas. Este es su relato: "Pasamos la noche recogiendo heridos en las ambulancias, hacien- do de escudos humanos. Vemos escenas terribles. El otto día se nos murieron tres niños de una misma familia en la cara. Llegaron al hospital en un carro tirado por una muía. La niña llegaba muerta. Los otros dos murieron poco después. 222 (...) Se puede romper el bloqueo. 22 1 http://www.antimilitaristas.org/spip.php7article4043 222 El País, 05/01/2009. 146 Bidfia fídhum Sólo es necesario estar dispuestos a negar la legitimidad de las leyes de ocupación". 07/01/2009. Camiseta solidaria. El jugador de fütbol Kanouté, naciona- lizado malí y delantero del Sevilla, dedica su gol a la situación de Gaza, al levantarse la camiseta y aparecer un elástico con la palabra "Palestina" escrita en diversos idiomas. Sabía que eso conllevaba sanción, pero su gesto solida- rio está por encima de la tarjeta amarilla que le sacaron. Tal y como titula un medio escrito: "Dos goles con Palestina en el corazón". 223 El Comité de Com- petición de la Federación española le multa con el máximo castigo estipulado por exhibir una camiseta con mensaje: 3.000 euros. Incluso uno de los tres integrantes del comité da un voto particular al interpretar que la camiseta con ese único lema de "Palestina" podía entenderse como una incitación a la vio- lencia. De haber prosperado, el futbolista hubiese sido sancionado con 30.000 euros. Ya en 2006 tapó con cinta adhesiva la imagen del patrocinador del equipo (una casa de apuestas) porque contradecía sus principios religiosos. 224 12/01/2009. Con motivo de la irrupción militar israelí en Gaza, se dan a co- nocer diferentes testimonios de personas encarceladas por organizar protestas, oponerse contra la guerra o de soldados que se niegan a combatir 225 contra los palestinos o en Beirut (Líbano). Este es el caso del sargento Itzik Shabbat, que ya en su momento anunció que se negaba a participar en la ofensiva con- tra Beirut: "Lo hago para oponerme a esta locura y para romper con la ilusión de que todos estamos a favor de esta guerra innecesaria basada en mentiras". Shabbat es un joven reservista, de 28 años, que vive en Sderot, ciudad próxi- ma a Gaza. También se dan a conocer los miembros de Breaking the silence (Rompamos el silencio), como Yehuda Shaul, fundador de la ONG en Jerusa- lén. Se trata de un espacio que ofrecen a los soldados para que cuenten los abusos que se cometen sistemáticamente. Más de 350 lo han hecho ya. 17/01/2009. Intentan realizar un acto de desobediencia civil pacífico al terminar una manifestación junto a las obras del TAV en Urbina. Se trataba de realizar una sentada en la zona de obras demandando la "recu- 223 Gara. 08/01/2009. 224 El País, 10/01/2009. 225 Patricia Rivas, de Yvke Mundial, entrevista a Sergio Yahni, periodista israelí que dirige la organización pacifista Centro de Información Alternativa: Pregunta: ¿Cuál es el destino de un ciudadano israelí que decide no ir a la guerra cuando es llamado a filas, o en el caso de ustedes, que se interponen en las demoliciones de casas o que registran con su cámara abusos contra los derechos humanos por parte de las fuerzas militares israelíes? Respuesta: En los tres casos hay una sola respuesta del Estado, que es la cárcel. Yo personalmente fui arrestado por mi trabajo como agencia de medios, por grabar la destrucción de Israel de un cementerio. El com- pañero nuestro, Abu Humus, que fue organizador de las manifestaciones contra la guerra, está en este momento preso. Hay otros 700 presos por oponerse a la guerra, por organizar y llevar adelante actividades. El destino para nosotros es la cárcel, http://www.demagun.net/category/palestina/ 147 500 ejemplos de no violencia peración de la tierra", pero cuando las primeras personas empiezan a sentarse en una explanada entre Urbina y Retana son molidas a palos por los ertzainas. Un helicóptero, en vuelo rasante, se suma a los pelotazos de la Ertzaintza, resultando un gran número de personas heridas. Son detenidas ocho personas, a las que se incomunica durante tres días y están a punto de ser llevadas ante la Audiencia Nacional. 11/02/2009. Sesenta activistas de Greenpeace cubren con enormes telas verdes la fachada del macrohotel de El Algarrobico en Carboneras, Almería. Escaladores de la organización cuelgan una pancarta de 370 m2, con el men- saje "Parque natural sin hotel ilegal", y dos zodiac portan banderas con el mismo lema. Los activistas emplean más de 18.000 m2 de tela para hacer desaparecer el hotel de 411 habitaciones y más de 20 plantas, construido a tan sólo 14 metros de la ribera del mar y en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Greenpeace denuncia así la pasividad del Ministerio español de Medio Ambiente. 226 Marzo de 2009. Se castiga la solidaridad. Tanto el artículo L622-1 del código de entrada y residencia de extranjeros en el Estado francés (cinco años de prisión y multa de hasta 30.000 euros), como el artículo 53 del antepro- yecto de reforma de la Ley de Extranjería aprobado por el Consejo de Minis- tros español en diciembre de 2008, castigan, como si de mafias se tratara, a quienes acojan, acompañen o ayuden a personas "sin papeles". Ante ello, el 8 de abril se denuncia ante el Juzgado de Baiona que "si la solidaridad es un delito, somos todos culpables". En el Estado español se constituye "Salvemos la hospitalidad". Recogen firmas para solicitar que no se vulnere el valor fundamental de la solidaridad y se incorpore la necesidad de "ánimo de lucro" para considerarla como delito. Juan Goytisolo escribe que "la objeción de conciencia a una ley injusta es un derecho inalienable de todo ciudadano". 227 "Lanzan un mensaje y la gente lo interioriza; pero es importante no caer en el miedo y batallar por espacios de libertad. Si se modifica la ley habría que plantear una campaña de desobediencia civil, de iniciativa ciudadana; retar a las autoridades reforzando y exten- diendo el tejido solidario". 228 01/03/2009. "¿Una persona, un voto? ¿Por qué no?". Como se ha hecho en anteriores elecciones, miembros de colectivos sociales de Gasteiz ceden su voto a inmigrantes para reivindicar el derecho al sufragio para este 226 Más información: http://www.greenpeace.org/espana/news/greenpeace-hace-desaparecer 227 "El País" del 12/04/2009, p. 25. 228 Daniel Izuzquiza. jesuíta que comparte casa con cuatro personas "sin papeles". En "No nos van a acobardar", "El País" del 10/03/2009, p. 37. 148 Bidfia fídhum colectivo. Les ceden su nombre para que puedan elegir la papeleta que quieran e introducirla en la urna. 13/03/2009. Tres personas trajeadas logran acceder a la explanada de en- trada a la Junta de Accionistas del BBVA en Bilbao y, abriendo sus carteras, se arrojan pintura roja por la cabeza, simulando "la sangre que el banco derrama por dinero". La Ertzaintza se emplea a fondo para borrar esa imagen que la mayoría de los medios ignoraron y obliga a un cámara de Ibaizabal Te- lebista a borrar su grabación. Los miembros de la Plataforma contra el BBVA son esposados y arrastrados por el suelo, esparciéndose así el color rojo por todo el pavimento. "Insistimos en mostrar la real imagen de este banco -dicen los acti- vistas-. Nuevamente utilizaremos las escasas posibilidades a nuestro alcance, incomparables con la maquinaria que el BBVA ha conseguido ensamblar a lo largo de estos años y que es causa de su éxito empresa- rial. El año pasado también utilizamos la acción para atraer la atención a nuestra demanda y continuaremos haciéndolo". 229 15/03/2009. Conocidos vecinos de Donostia piden el cierre de Garoña: Raimundo Sarriegi, Pío Baroja y Albert Einstein presentan en sus sola- pas una hermosa pegatina antinuclear de "Garoña es eskerrik asko", por gentileza de Eguzki, en sus elegantes estatuas de Donostia. 26/03/2009. La estrategia de la Pantera Rosa. Así es denominada la es- trategia utilizada por 10.000 manifestantes que en Barcelona cuestionan "el plan Bolonia" y la actuación policial indiscriminada contra los estudiantes que anteponían sus libros a las porras y que causó 141 heridos una semana antes. Ante la fuerte presencia de los antidisturbios, un centro blindado po- licialmente y un comunicado previo de Interior anunciando que la manifes- tación era "de alto riesgo" y no pasaría por las Ramblas, los organizadores deciden cambiar por sorpresa el rumbo de la manifestación y no caer en el juego represivo. Por el contrario, la movilización es acogida en el barrio de Sants con complicidad solidaria. "Una deserción desobediente, que se me an- toja extraordinaria", comenta un manifestante, que resalta: "desarmamos a los armados, que todavía nos están buscando. No comparecimos en su campo de batalla. Un dibujo en la pared y desertamos de súframe para construir el nuestro". Esta nueva táctica -añade- visualiza lo "ridículo de una estrategia policial que quería convertir Bolonia en un tema de orden público y no de debate público". Lo corrobora "El País": "La cosa es sencilla: igual que la pantera, los estudiantes se vieron presionados por el inspector Clouseau (los 229 www.bbvagh.org 149 500 ejemplos de no violencia Mossos) y dibujaron una puerta en la pared para huir de una Rambla fortifi- cada y dirigirse a Sants". El rotativo admite que lo sucedido "sorprendió" a la Policía, que mostró "cierto malestar por la falta de previsión de los servicios de información". 230 La presidenta de la FAVB (Federado d'Associacions de Veins i Veínes de Barcelona), Eva Fernández, propone que debería editarse un manual de la pantera rosa para los movimientos sociales. 230 "El País". Edición Catalunya. Crónica de Jesús García, 28/03/2009, p. 4. 150 Bidfia fíelhum Anexo 1 UN RECORRIDO POR EL GOBIERNO MILITAR DE BILBAO, OBJETIVO ANTIMILITARISTA 16/03/1980. Detenciones en cadena. En el día establecido para la talla de los mozos, los antimili- taristas reparten contrapropaganda a favor de la objeción de conciencia. Cuando lo hacen en las escuelas de Urazurrutia de Bilbao, es detenido Daniel González; acusado de injurias al Ejército, es ingresado en Basauri. A los dos días, 19 miembros de KEM-MOC, de Comités Antinucleares y del Grupo de Noviolencia responden encartelándose delante del Gobierno Militar y reparten el mismo panfleto. La Policía los detiene también. No son puestos en libertad provisional hasta el día siguiente, día en el que acciones similares se realizan en otas localidades. La exigencia de libertad para Daniel González se repite durante las semanas siguientes. A su vez, el juez dicta orden de búsqueda y captura contra las 19 personas encarteladas en el Gobierno Militar. El 18 de abril es detenido en su trabajo Santi Sade. El resto anuncia que se manifestará públicamente en Bilbao el 5 de mayo, en la Plaza de España, pero no son detenidos. Vuelven a presentarse encartelados al día siguiente, ante el Gobierno Militar. Avanzan en fila extendida y los policías militares les dan el alto. Al no pararse, disparan ráfagas de metralleta al aire. Los antimilitaristas se detienen un instante, pero luego continúan hasta llegar ante los policías. Dicen quiénes sony entonces sí son detenidos. Las mujeres son llevadas a la cárcel de Langraitz y los hombres, a Basauri. Las acciones solidarias se suceden en otros lugares. Noventa personas más son detenidas. El 17 de mayo, una concentración ante la cárcel de Basauri es fuertemente reprimida. El día 25, el grupo detenido se pone en huelga de hambre; algunos, incluso, en huelga de sed. Terminan todos en los hospitales de Basurto y Gasteiz. Tras 20 días en esa situación, el 14 de junio llega una orden de libertad desde la Comandancia Ge- neral de Burgos. La causa es archivada. 231 19/10/1985. "Pitada-meada" ante el Gobierno Militar de Bilbao. Los policías militares se ponen nerviosos y cargan ostentosamente sus armas, pero no pasa de ahí la cosa. 11/05/1994. Cuando los miembros de la Ertzaintza aparecen para detener a los insumisos del MOC que han pintado la palabra "Insumisioa" en las paredes del Gobierno Militar, éstos se arrojan los cubos de pintura amarilla por la cabeza, lo que impide su detención. 05/08/1994. Dos insumisos, que quebrantan el tercer grado, acuden ante el Gobierno Mili- tar de Bilbao y se inmovilizan en baldes de cemento. 20/02/1995. Intentan "derribar" los muros del Gobierno Militar con picos y martillos. No lo consiguen, por lo que catorce años después, el 14/02/2009, cinco antimilitaristas atavia- dos con cascos, buzos amarillos de trabajo y provistos igualmente de picos y mazos, vuelven a golpear los muros del edificio "con la sana intención de derribarlo, como paso hacia la defini- tiva abolición del Ejército". Una dotación de la Ertzaintza identifica a los miembros del MOC y les requisa las herramientas de demolición, mientras ellas y ellos siguen a su bola, descansando, mientas comen un bocadillo y beben de la bota de vino. 12/05/1995. Insumisos pintan de rosa los muros del Gobierno Militar de Bizkaia. 30/01/1996. Gandhi se sube a la garita del Gobierno Militar, junto a varios de sus corre- ligionarios antimilitaristas, con el turbante y la túnica como única vestimenta. Los soldados de guardia se ven impotentes para desalojar a los seguidores de la noviolencia. 231 Egin de esas fechas y Ramón Carratalá en "En legítima desobediencia", op. cit, p. 90. Doscientas personas son detenidas a lo largo de toda la campaña. 151 500 ejemplos de no violencia 23/05/1996. Miembros del MOC vestidos de avispas aguijonean los uniformes de los militares que se encuentran en el Gobierno Militar. 28/12/1996. Inuxente Eguna. Media docena de antimilitaristas disfrazados de monigotes de inocentes se cuela en el patio del Gobierno Militar "con el claro propósito de ridiculizar al estamento castrense", escribe "El Mundo" al día siguiente. Y continúa: "Un grupo de jóvenes cargados con dos escaleras metálicas sale de una furgo- neta y corre hacia la garita. Con una inusitada rapidez y precisión, cinco chicos y una chica suben por las escaleras que sujetan otros compañeros antimilitaristas y penetran en el patio del acuartelamiento a través de dicha garita. Los seis miem- bros del MOC, además de llevar cubierta la cabeza con algo que imita cascos militares, van vestidos con buzos amarillos, que les sirven de disfraces a modo de monigotes de inocentadas .Uno de esos muñecos tiene atravesado el cuerpo con un aitilugio que pretende ser una gran chincheta. Otro lleva una especie de enorme imperdible adosado al cueipo. Nada más bajar de la garita al patio interno, ambos salen corriendo y revoloteando con las piernas y los brazos extendidos -simulando el muñeco de las inocentadas- y tarareando la sintonía del programa televisivo 'Inocente, inocente'. La inocentada pretendida es clavarse en la espalda de los soldados de guardia que, entre atónitos y desconcertados, intentan coger a los que parecen ser polluelos revoloteando por un patio. Mientras tanto, otros dos jóvenes han desplegado una pancarta en la que se lee: 'Desobeditzen'. Otra pareja intenta encadenarse a uno de los cañones que hay en la explanada del acuartelamiento. Estos últimos, antes de bajar al patio han colgado de la parte exterior de la garita un gran muñeco, al que llaman 'Bixente, el desobediente'. Poco después, los sol- dados de guardia (...) logran reducir a los jóvenes, que no oponen resistencia. Sin dejar de cacarear como gallinas cluecas y con el aire de mofa que no abandonan en momento alguno, los seis son reducidos y tumbados en el suelo, donde se les esposa". 232 27/12/1998. Acuerdo simbólico de paz entre antimilitaristas y Ejército español. El MOC escenifica ante el Gobierno Militar una parodia de firma de un supuesto "acuerdo de paz" entre militares e insumisos. En dicho acuerdo, el MOC reconoce haber sido "un freno a los afanes civilizadores" del Ejército y admite que su lucha contra las FAS "devenía en una desobediencia inasumible para toda voluntad respetuosa con el orden público y la legalidad". 2 1/03/200 1 . Tapian el edificio militar. Con buzos azules y casco de obras, ocho miembros de Kakitzat, de la empresa "Derribos antimilitaristas Ejerzitorik ezl ", comienzan a construir un muro con ladrillos en la entrada principal del Gobierno militar, en cuya pared una pancarta ponía "Cerrado por cese. Insumisioa". Cuando se presenta la Ertzaintza ya habían acabado la obra y aprovechan para comer el bocadillo y beber de la bota de vino. 28/06/2001. Llegan los vikingos. El insumiso Ander Eiguren es juzgado en Bilbao acusado de "ostentación de armas y posibles daños a terceros". Los hechos se remontan a marzo de 1999, cuando Eiguren participa en una protesta para denunciar el gasto militar ante el Gobierno Militar, disfrazado de vikingo y portando una maza. Esa era "el arma", lo cual, afirma Eiguren: "no deja de ser célebre porque era el mismo día en que comenzaron los bombardeos en Kosovo". 02/02/2002. Reciclaje. Colocan ante la entrada del Gobierno Militar una gran máquina trituradora de reciclaje (Birziklagailu antimilitarista), de color amarillo, que convierte los papeles de pase a la reserva del Ejército en confetis, que eran papelitos que son aventados mientras brindan con un buen vino. Lo organiza KEM-MOC. 232 "El Mundo", 29/12/1996. 152 Bidfia fídhum 12/02/2002. Hoguera. Queman ante el Gobierno Militar los papeles en los que se noti- ficaba el pase a la reserva de varios insumisos. En la pancarta: "Ni indulto, ni profesionaliza- ción. Ejército abolición". Organiza Kakitzat. 01/06/2002. Spiderman escala la garita del Gobierno Militar. Cinco antimilitaristas abren la verja del cuartel y se encaraman a una de las garitas interiores. El reducido retén de soldados se ve desbordado y ante su poca capacidad de reacción, un sexto antimilitarista, disfra- zado de Spiderman desobediente, trepa por el muro hasta una de las garitas exteriores. 28/12/2002. Inocentada. Un portavoz de los "empresarios jóvenes", bien trajeado y con txapela, con una calavera con su respectiva guadañana a cada lado y sentado ante el Gobierno Militar junto a una mesa recaudatoria con el escudo del Gobierno vasco, un avión de juguete y una gran bolsa de euros, propone en voz alta que se instituya el "label vasco de armamento". Es el "Día de los Inocentes". Pura coincidencia. Afirma por ello que "los gastos militares sí que son una inocentada" que permite ganar a las empresas vascas de armamento 600 millones de euros durante el año 2002, empresas que reciben encima ayudas del Gobierno vasco, y que desvían el 67% de los recursos científicos a la investigación militar. La parodia está organizada por "Gastu Militarren Aurkako Plataforma". 13/04/2003. En nombre de la civilización occidental. Para protestar por la intervención española en la invasión de Irak, tres jóvenes antimilitaristas, con buzo blanco, se dedican a pintar ostentosamente la fachada del Gobierno Militar. Paralelamente, treinta personas se enca- raman a las verjas del edificio colocando carteles y pancartas en contra de la guerra. Otros tres sujetos más, éstos trajeados, aparecen en escena presentándose como "humanistas que venimos a traer la libertad"; afirman que "gracias a los blancos existe civilización", y se encaran con los presentes. Todo es una parodia, pero llega la Ertzamtza, y ya no lo es. En octubre de 2003 se celebra un juicio contra tres de los participantes en este acto a los que se acusa de ensuciar el Gobierno Militar. Pero son declarados no culpables. 17/06/2006. Partido de fútbol fallido entre antimilitaristas y el Ejército. Con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de Fútbol en Alemania, una treintena de antimilitaristas del MOC organizan una protesta contra el Ejército consistente en introducirse dentro del Go- bierno Militar para que once de ellos, ataviados con ropas deportivas de futbolistas, pudieran "jugar un partido contra el Ejército". Pero no hay partido y ocho de ellos son detenidos por la Policía Militar en el interior del recinto y puestos a disposición de la Guardia Civil acusados de un delito de "allanamiento de establecimiento militar". 17/02/2007. Acción carnavalera con Desarman, Desertaithor y Superbixente Desobe- diente. Un grupo de supervillanos acude a ayudar al ejército del mal que atraviesa una pro- funda crisis ante la falta de soldados profesionales. Encabezados por un tanque que no para de sembrar destrucción a su paso, llegan al Gobierno Militar Senerman, Miliktus y Doctor Destrucción. A su vez, cientos de paracaidistas (lanzan 300 muñecos de plástico al interior del recinto) toman tierra en la instalación militar dentro de la misión "Evitemos que desaparezca el Ejército". Con música de 'Rocky' de fondo, permanecen disfrazados de fucsia y amarillo los tres superhéroes. Pero Desertaithor, Superbixente desobediente y Desarmari la mujer biónica inutilizan el cañón del tanque destructor y neutralizan a los supervillanos con confeti y a ritmo de música de carnaval. Superbixente Desobediente manifiesta que los superhéroes antimilita- ristas seguirán velando por la paz mundial, hasta conseguir que desaparezcan los supervillanos del mundo mundial, todos los ejércitos del mal y las guerras. -" 02/02/2008. Joplin y Dylan en Bilbao, entre hippies. Un grupo de antimilitaristas disfra- zados de hippies celebra el Carnaval disfrazando el Gobierno Militar de jardín. Para ello cubren 233 http://www. antimilitaristas. org/article.php3?id article=3 119 153 500 ejemplos de no violencia de flores la verja de la entrada, simulando lo florido y positivo que sería una sociedad sin ejérci- tos. Pertrechados con pancartas con lemas como "Make Love Not War", "Stop the War", "Ejer- zitoak Apurtu" y "Guerra p'a este cueipo y Paz p'al mundo entero", se manifiestan alrededor de un casco gigante del que salía una flor humana, símbolo de la objeción de conciencia. Entre los asistentes se ve a Janis Joplin y Bob Dylan, con su guitarra. KEM-MOC explica así su acción: "Queremos recordar que la guerra no es inevitable, y que para que el disfraz de hoy se convierta en realidad, hacemos un llamamiento a la cordura, un llamamiento a la desobediencia y a que usemos nuestras armas para conseguir la abolición del ejército: la noviolencia, la imaginación y el sentido común. ¡Y por supuesto, hacer el amor y no la guerra!". La Ertzaintza identifica a una hippie jardinera. Tendrá juicio: 03/04/2008. "Quedó muy bonita". Sara Lopategi Escudero es juzgada en la Sala de Vistas de los Juzgados de Bilbao, acusada de "deslucimiento de fachada" del Gobierno Militar de la capital vizcaína. La sentencia es absolutoria. Este fue el desarrollo de la vista oral. -" Letrado: ¿Qué relación tiene con los hechos que se denuncian? Sara: Soy miembro del grupo antimilitarista MOC de Bilbao. Como tal, participo de forma activa en las reuniones, actos de denuncia, información, campanas de objeción fiscal. . . dirigidos a denunciar socialmente la acción de los ejércitos y promover una sociedad noviolenta y desmilitarizada. El día de carnavales, acudí con mi grupo a celebrar los carnavales frente al Cuartel Militar de Bilbao y reivindicar de modo simbólico y alegre, disfrazando la puerta de flores de colores, la abolición del Ejército y el uso del espacio ocupado por dicha institución para la sociedad. En concreto para un bonito jardín de flores. Letrado: ¿Cómo eran las flores que colocaron? Sara: Preciosas. Eran flores grandes de cartulina de distintos colores que colocamos con cinta marrón de carrocero en la puerta de Juan de Garay. Quedó muy bonita. Letrado: ¿Cuál fue su participación en los hechos? ¿Colocó usted flores en la puerta? Sara: Yo no. Pero me habría encantado. Me encargué de hablar con la Policía para explicarles que se trataba de una fiesta noviolenta, con motivo de los carnavales, para tratar de convencer al Ejército de hacer el amor y no la guerra y reivindicar ese espacio para mejores fines. Letrado: ¿Cree que son ciertos los hechos por los que se le imputa una falta de deslucimiento de fachada? Sara: ¡No! Nosotros no tratábamos de deslucir la fachada sino todo lo contrario. Tratábamos de darle un poco de alegría y color a un lugar donde se encuentra instalada una institución gris que por sí sola genera miedo, descon- fianza y violencia. Lo que se trataba era de colocar un jardín. Letrado: ¿Tiene algo que añadir? Sara: Sí. Me gustaría mucho convencer a toda la sociedad de que haga el amor y no la guerra! Make love no war! Hacer un llamamiento a la cordura, para animar a todos los militares a realizar insumisión al Ejército y a las armas. Aunque corten todas las flores, no podran acabar con la primavera. 234 http://www.eitb24.com/portal/eitb24/noticia/es/sociedad/acto-antimilitarista-en-bilbao-detenidas-: personas-al-entrar-en-?itemId=D37874&cl=%2Feitb24%2Fsociedad&idioma=es 154 Bidfia fídhum Anexo 2 ESCENARIOS DE CRÍTICA SOCIAL EN BARAKALDO Y BILBAO Se agrupan aquí algunas iniciativas de colectivos sociales de la Margen Izquierda: Asambleas de paradas y parados de Barakaldo y Sestao, Berri Otxoak (Barakaldo), Mailuketa-Elkartzen (Sestao), SOS Ezkerraldea, Asamblea Anti-TAV, La Kelo Gaztetxea (Santurtzi), Barakaldoko Gazte Asanblada, Centros Asesores de la Mujer Argitan (Barakaldo) y Neba-Neba (Sestao), Kakitzat... por su singularidad y constancia. 11/04/2001. "Vía crucis", en patarrabos y portando tres grandes cruces, escenificado por colectivos contra la exclusión social, entre la sede de la Diputación toral de Bizkaia y la del BBVA en Bilbao, para denunciar la denegación de la renta básica a los jóvenes menores de 25 años. A la llegada al "megabanco", se da paso a la "crucifixión". Participan un banquero del BBVA, y sendos representantes del Gobierno Vasco y de una ETT, que azuzan durante todo el camino a los crucificados con frases como "Hay que trabajar más. Siempre haciendo el vago. No hay derecho, ¡cómo vamos a ganar más dinero si no metéis horas extraordinarias ni os sa- crificáis un poco!". Tras la "crucifixión", el banquero lee una proclama: "Una vez más hemos ganado. Que trabajen. No tienen derecho más que a ser crucificados". 27/06/2001. Disfrazados de astronautas, dos perceptores de las ayudas públicas contra la pobreza se encadenan durante media hora a la verja de la sede de las Juntas Generales de Bizkaia, en Bilbao, hasta que varios ertzainas cortan las cadenas. Portaban unos carteles que ponían "2001, una odisea en la asistencia social" y "En lugar de caridad, justicia social". 08/01/2002. Un grupo de piratas entrega en una sucursal del BSCH de Bilbao un cofre con 360,61 euros, en monedas de uno y dos céntimos. Se trata del pago de una multa impuesta por el Gobierno Vasco por una protesta realizada por Zordunok-Red Ciudadana de Abolición de la Deuda Externa en La Bolsa. "De allende los mares arribamos a esta morada de piratas con un único quehacer, entregar El Botín", gritaban en referencia al presidente de la entidad. 24/04/2002. Simulan el "naufragio" de Bienestar Social y denuncian el recorte de las ayudas sociales en Barakaldo. Un bote, con una vela que llevaba la inscripción "Naufragio en Bienestar Social", parte del Teatro Barakaldo y arriba frente al Consistorio, donde tres náufra- gos caen rendidos ante la puerta. En la pancarta de Berri-otxoak se lee: "Contra la exclusión social, vivir dignamente es nuestro derecho". 03/10/2002. Vestidos de toreros, con capote incluido. "Bienestar Social nos torea", es el lema elegido por la Coordinadora de apoyo a inmigrantes Harresiak Apurtuz, SOS Racismo y otras plataformas contra la exclusión social, ante la Diputación de Bizkaia, para denunciar que se había agotado en abril la partida presupuestaria para las Ayudas para la Inserción Social. 24/10/2002. Desnudas y ataviadas sólo con unos barriles. Seis personas realizan una marcha por las calles de Barakaldo para denunciar el "proceso especulativo abierto" con la edi- ficación de 92 viviendas de lujo con un precio de 420.708 euros. Entre los lemas de los carteles puede leerse "Etxebizitza duina orain", "Espekulaziorik ez", "Casas para tod@s"... 04/1 1/2003. Vestidos de jugadores del Barakaldo C.F. y de guardias civiles. Una vein- tena de personas de la Plataforma por la Desmilitarización de Barakaldo protestan por la cons- trucción de un cuartel de la Guardia Civil en una zona de ocio en el barrio de Lasesarre de Barakaldo. Realizan así una parodia sobre el nuevo destino reservado al lugar. 155 500 ejemplos de no violencia 18/11/2004. Tumbados en el suelo, con sus ropas agujereadas por los tiros, sangre, cruces, un féretro y los nombres de las fábricas de armamento. Kakitzat denuncia: "En Euskal Herria se fabrican, el Gobierno Vasco las subvenciona y pueblos como el iraquí las sufren". 10/12/2004. Cocineros clásicos y a la nueva usanza. Miembros de Kakitzat con carteles de "Ni armas, ni bombas. Mejor bombones", apoyan la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que solicita la condonación de la deuda externa ante la sede del Gobierno vasco en Bilbao. 08/06/2005. Con trajes de baño, gorros de piscina, gafas de bucear y flotadores. Así se introducen en el agua de la fuente de la Plaza Zaballa de Barakaldo, en una concentración con el lema "Mójate contra el gasto militar". Anunciaban la X Marcha contra el paro y la pobreza. 14/02/2007. Desnudos. "El Gobierno Vasco nos deja en pelotas", "Cada mes que pasa, esto va peor", "Así nos deja el Gobierno Vasco"... Ocho personas recorren en cueros la distancia que va entre la delegación del Gobierno autónomo y la sede de la Diputación de Bizkaia en Bilbao. Denuncian los recortes de los gastos sociales y de las ayudas de emergencia social. 05/06/2007. Las gallinas Caponata, Turulata y sus amigas, con sus polluelos en brazos, y el lema "Por nuestro Derecho a un Nido Digno", se concentran ante el Ayuntamiento de Ses- tao para denunciar el gasto militar y las situaciones de especulación que se dan en la Margen Izquierda y por el derecho a la vivienda. Las aves proceden a hacer entrega en el registro muni- cipal del Ayuntamiento de Sestao de un manifiesto donde exigen unas políticas institucionales que prioricen el respeto a los derechos sociales que les asiste a todos los vecinos y vecinas de los barrios de Rivas, Urbinaga y Simóndrogas, afectados por los planes de regeneración previs- tos, y el acceso a una vivienda y a unas prestaciones sociales dignas. 22/12/2008. Olentzero adelanta su llegada a la localidad y regala sendas escobas al al- calde y a la concejala de Acción Social, "para barrer mejor la subcontratación y la precariedad laboral de los servicios públicos". En las escobas que porta un elegante Olentzero se puede leer "barriendo crisis". 04/02/2009. Disfrazados de vivienda. Diferentes colectivos de Barakaldo anuncian ante la sede de Iurbentia Promoción Inmobiliaria varios actos en solidaridad con los perjudicados con "el pelotazo urbanístico" en Lutxana, en los antiguos terrenos de Sefanitro y Rontealde. 156 Bidfia fídhum Anexo 3 DESDE LOS MUNICIPIOS El libro termina como empieza la cronología, pero cientos de años después, dando cuenta del rechazo a la ocupación militar del espacio social. A estos municipios que aquí se reseñan habría que añadir aquellos que aprobaron mociones contra la OTAN, especialmente en 1986. 3.1. Ayuntamientos y otras instituciones, contra la presencia del Ejército o la realización de maniobras en suelo municipal o en el conjunto del territorio vasco - Alcaldes de Tudela, Arguedas, Valtierra, Cadreita y Cascante. Acuerdan el 19/05/1979 pedir la desaparición del polígono de tiro de las Bardenas y el aprovechamiento de ese terri- torio para sus posibilidades agrícolas. - Ayuntamiento de Agoitz. El 24/05/1979, acuerda posicionarse contra el polígono de tiro de Las Bardenas. - Ayuntamiento de Urnieta. Apoyo a los ayuntamientos de la Ribera navarra que se han pronunciado contra el campo de tiro de las Bardenas, el 25/05/1979. - Ayuntamiento de Tudela. Se ratifica en el pleno del día 04/06/1979 el acuerdo adoptado el día anterior exigiendo el desmantelamiento del polígono de tiro. - Ayuntamientos de Zizur, Antsoain, Lizarra, Goizueta, Olazagutia, Altsasu, Iturmendi, Bakaikoa, Etxarri-Aranatz, Arbizu, Lakuutza y Ergoiena... El 05/06/1979, exigen la di- misión del ministro del Interior y del gobernador civil por la muerte de Gladys del Estal por la Guardia Civil, responsabilidades penales, el esclarecimiento de los hechos, la retirada de las FOP de Euskadi, la disolución de los cuerpos represivos y la recuperación para Nafarroa del polígono de tiro de Bardenas. - Parlamento de Navarra. Aprueba una moción contra el polígono en 1980, tras lo que el presidente Gabriel Urralburu lo transmite ante el ministro de Defensa Narcís Serra. - Ayuntamiento de Lumbier. La convocatoria de un referéndum sobre el polígono de tiro de las Bardenas acordada en pleno municipal es prohibida por el gobernador civil. - 33 Ayuntamientos navarros. El 1 1/03/1981, un total de 33 ayuntamientos navarros se po- sicionan contra el polígono de tiro de las Bardenas. - Ayuntamiento de Lesaka. Moción aprobada el 05/05/1981 ante la presencia de efectivos militares en la zona. - Ayuntamiento de Isaba. Acuerda el 05/06/1981 suspender las obras del cuartel militar en Belagua al no haberse solicitado licencia municipal. El día 17, el gobernador civil en Navarra suspende dicho acuerdo, alegando que sólo incumbe a la defensa nacional, pero el Ayuntamiento irá a la Audiencia Territorial el 30 de julio. - Ayuntamiento de Etxarri. Contra el cuartel militar de Belagua, el 16/07/1981. - Concejo de Espinal. Pide el 05/09/198 1 que se vayan los militares. 157 500 ejemplos de no violencia Ayuntamiento de Donostia. Aprobado un acuerdo "contra la presencia de cualquier ejérci- to extranjero en Euskadi", el Gobierno Civil de Gipuzkoa lo anula el 04/12/1981. Ayuntamiento de Pasaia. El 12/04/1983, aprueba una moción de la Coordinadora Ecolo- gista de oposición a la presencia del Ejército español en Jaizkibel. Ayuntamiento de Lezo. El 19/04/1983 pide la salida de los militares del monte Jaizkibel, la no expropiación de terrenos para usos militares y crear una comisión que negocie con el Gobierno Militar cómo evitar la presencia del Ejército en dicho monte. Ayuntamiento de Olazti. Acuerda el 19/12/1985 que "antes de destinar las sierras de Urba- sa, Andia y Lokiz para maniobras militares, debiera serlo para parque natural". Ayuntamiento de Agurain. El 22/05/1985 acuerda enviar un escrito de protesta a las au- toridades militares "a causa del deterioro que se deriva en campas y praderas, cuyos pastos aprovechan ganaderos de las parzonerías de Encía e Iturrieta" por las maniobras realizadas. En junio, la alcaldesa María Luisa Murguiondo vuelve a remitir una carta al gobernador militar de Araba protestando por las nuevas maniobras militares de un centenar de soldados en la Sierra de Encía, dentro del término municipal de Agurain. Ayuntamiento de Gasteiz. El Ayuntamiento valora el 02/10/1985 en 4 millones de pesetas los daños causados en las calles de la capital alavesa por el paso de carros de combate del Ejército español. El informe es remitido al gobernador militar de A-aba "para que adopte las medidas necesarias para que no vuelva a suceder". Ayuntamiento de Tudela. Exige una vez más, en enero de 1986, el desmantelamiento del polígono de tiro de Bardenas "tantas veces solicitado". Concejo de Antsoain. El 28/02/1986 pide el desmantelamiento del polígono de tiro. Ayuntamiento de Urretxu, aprueba las peticiones del Manifiesto y de los Colectivos por la Paz y el Desarme (no a la OTAN, desmantelamiento polígono de tiro de las Bardenas, se declara zona desnuclearizada...), en marzo de 1986. Ayuntamiento de Lerín, por el desmantelamiento del polígono de tho de Bardenas, además de exigir la salida de la alianza atlántica, el 07/03/1986. Ayuntamiento de Arroniz, por la salida de la OTAN y el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas, el 07/03/1986. Ayuntamiento de Zaratamo, contra la militarización, el armamentismo y nuclearización que supone la OTAN, así como su amenaza a la soberanía vasca; se declara zona desnuclea- rizada e invita a votar no a la OTAN, el 08/03/1986. Ayuntamiento de Azkoien-Peralta: El 25/08/1987 acuerda pedir el desmantelamiento del polígono de tiro. Ayuntamiento de Tudela. El 28/11/1987 se posiciona unánimemente por el desmantela- miento del polígono de tiro. Ayuntamientos de Alio, Andosilla, Atarrabia, Berbinzana, Olite, Etxauri, Ezkabarte, Gares, Iturmendi, Kortes, Larraga, Larraun, Lesaka, Mendigorria, Olazti, Oteitza, Pueyo, Tafalla, Ujué, Uterga, Zirauki, Zizur Nagusia y Concejo de Orkoien: Aprueban el desmantelamiento del polígono de tiro de Bardenas, la recuperación de los terrenos comu- nales y la declaración de sus territorios como zonas desmilitarizadas y no nucleares, entre noviembre de 1987 y mayo de 1988. Ayuntamientos de Arantza y Artaxona: Lo mismo, y por unanimidad. 158 Bidfia fídhum Ayuntamiento de Bera (recurrido por el letrado del Estado), de Irutzun (sólo el rechazo y referéndum), Kaskante (menos zona desmilitarizada), Leitza (menos coordinación con otros pueblos), Lizarra (unanimidad en el desmantelamiento) y Zintroniko (sólo desman- telamiento). Entre noviembre de 1987 y mayo de 1988. Ayuntamiento de Ordufla. El pleno municipal rechaza la realización de maniobras milita- res en su municipio, el 12/02/1988. Ayuntamiento de Erandio. Aprueba el 10/03/1988 una moción de Eguzki contra el polígo- no de tiro de las Bardenas. Ayuntamiento de Sópela. Aprueba el 25/03/1988 la moción de Eguzki. Ayuntamiento de Santurtzi. Aprueba la moción contra el polígono el 29/04/1988. Ayuntamiento de Barakaldo: Acepta la moción de Eguzki el 28/05/1988 por el desmante- lamiento del polígono de tiro de Bardenas y la protección del Argalario. Ayuntamiento de Hernani. Desmantelamiento del polígono de tiro, el 01/07/1988. Ayuntamiento de Errenteria. Aprueba leí desmantelamiento del polígono de tiro de Bar- denas, el 04/07/1988, como ya lo había hecho en marzo de 1986. Ayuntamiento de Usurbil. En enero de 1992 se declara municipio desmilitarizado. Senado español. Una moción presentada por senadores vascos el 26/02/1997, conlleva a que el Senado inste a "no renovar el contrato, desmantelar y recuperar el entorno dañado (de Bardenas) y buscar en dos años un emplazamiento alternativo". •" Ayuntamiento de Zarikieta. El alcalde, junto con la Coordinadora de Pueblos de El Per- dón, denuncia en 1997 la ocupación militar de los terrenos comunales por las maniobras de la "Operación Cobra" del euroejército. Parlamento de Navarra. El 30/06/1998 manifiesta: 1) Su acuerdo con los ayuntamientos de la Ribera y la propia Junta de Bardenas de que no se prorrogue la vida del polígono de tiro más allá del vigente contrato de arrendamiento que termina el año 200 1 . 2) Protestar enérgi- camente por la realización de vuelos nocturnos, vuelos sobre las poblaciones y rupturas de la barrera del sonido por parte de los cazas que viajan hasta el polígono de tiro para realizar sus ejercicios. 3) Acuerda enviar esta resolución al ministro de Defensa y al presidente del Gobierno de Na vaixa. Ayuntamiento de Aulesti. Denuncia las maniobras militares en pleno casco urbano el 02/1 1/1998, ya que las mismas son notificadas el mismo día, sin pedir permiso alguno: "de- cían que iban a ser respetuosos con el medio ambiente y el entorno, pero para nada ha sido así", afirma la alcaldesa Gema Mendieta. Un centenar de soldados se ejercita en el interior de la localidad, realizando can-eras y saltando en paracaídas, causando la sorpresa y susto consiguiente de la vecindad. Ayuntamiento de Gordexola: Protesta oficialmente por las molestias causadas por las ma- niobras en la zona, el 04/1 1/1998. Ayuntamiento de Aiara. Acuerda rechazar el 05/1 1/1998, salvo el PP, las maniobras mili- tares realizadas en la localidad. Denuncia "la ocupación militar, ya que altera la armonía y el sosiego de la vida de los ayaleses, así como la manifiesta alanna" que causan. Sin permiso municipal, según denuncian, el Ejército se limita a enviar un fax cuando ya los helicópteros sobrevuelan desde hace varias horas la zona y las tropas entran en diversas localidades o 235 http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADgono_de_tiro_de_las_Bardenas#Reclamaciones_de_des- mantelamiento 159 500 ejemplos de no violencia han tomado tierra en fincas en las que pasta el ganado. El alcalde Florencio Alamillo afirma que "el fax era totalmente genérico; no decía ni cuándo ni cómo ni en qué consistían esas maniobras". Parlamento de Nafarroa. Salvo UPN, el resto de partidos políticos de esta Cámara acuerda el 22/06/2000 "rechazar una vez más la continuidad del empleo militar de las Bardenas" por parte del Ejército español. Ayuntamientos de Eibar, Ermua, Deba, Artea, Markina, Mungia y Arratia. De una u otra forma, todos los ayuntamientos afectados por las maniobras militares "Ejercicio Guión 00", del 1 al 5 de octubre de 2000, denuncian que no se les ha pedido permiso y que sólo han recibido un fax de notificación de la Delegación del Gobierno español en Bizkaia. El subdelegado del Gobierno en Gipuzkoa, a su vez, hace llegar al Ayuntamiento de Eibar una simple notificación diciendo que "algunas de las fases del ejercicio Guión-00 afectará a toda o parte de su población". En Deba no reciben siquiera esa nota. Ayuntamiento de Aulesti. Exige al Ejército que no efectúe las maniobras militares pre- vistas (Guión-00) del 1 al 5 de octubre de 2000, como sí lo hizo hace dos años, ya que "no aceptamos ningún Ejército que no respete la voluntad de Euskal Herria". Ayuntamiento de Tudela. Vuelve a mostrar su oposición a la continuidad del polígono de tiro de las Bardenas, en diciembre de 2000, cuando toca renovar. Ayuntamiento de Dima. Acuerda en Pleno el 28/03/2001 solicitar al Ejército español que suspenda las maniobras que realiza en el municipio y abandone la zona inmediatamente. El Ayuntamiento "nunca aceptará que el Ejército español realice maniobras dentro de sus límites territoriales". Dos años después, el 29/05/2003, el TSJPV anula el acuerdo plenario al considerar que el municipio "interfiere" en las potestades de la Administración central y pretende limitar la capacidad de las FAS para el adiestramiento y la preparación de la tropa mediante maniobras militares. Ayuntamientos de Cabanillas, Milagro, Valtierra, Zarrakaztelu y Azkoien. Represen- tados en la Junta de Bardenas, dan el voto negativo a la renovación del contrato de arrenda- miento del polígono de tiro de Bardenas el 07/06/2001. Ayuntamiento de Etxarri Aranatz. El 14/1 1/2002, acuerdo unánime contra las maniobras del Ejército español en el valle y subraya que el consistorio "no permite formalmente la entrada del Ejército en este término municipal". Ayuntamientos de Bera, Bakaiku e Iturmendi adoptan acuerdos en los que prohiben al Ejército español usar su territorio, coincidiendo con las maniobras denominadas "Operación Guión" en la primera quincena de noviembre de 2002. Ayuntamiento de Gasteiz. Aprueba el 19/09/2003 mstar al Ministerio de Defensa español a iniciar las pertinentes negociaciones para lograr un acuerdo que permita la transmisión de la propiedad de los terrenos de la base militar de Araka a la ciudad en condiciones satisfac- torias (En contra se posiciona el PP). Ayuntamiento de Aduna. La alcaldesa afirma el 05/11/2003 que soldados del Ejército español han maniobrado "día y noche y, que yo sepa, no han pedido ningún permiso ni han hecho llegar ninguna notificación; el ayuntamiento no tenía ninguna noticia y han andado por donde han querido" durante la "Operación Guión 03". Ayuntamiento de Maruri-Jatabe. Protesta el 06/1 1/2003 porque camiones y soldados con armamento invaden la localidad "sin que a este ayuntamiento le hayan notificado nada", por lo que anuncia una denuncia formal por "alarma social". 160 Bidfia fídhum Ayuntamiento de Laudio. El alcalde de Laudio cataloga como "acción provocadora" la "Operación Guión 03", en la primera semana de noviembre de 2003. Parlamento de Nafarroa. Rechaza el 26/02/2004 por enésima vez la utilización militar de Bardenas y se posiciona por que el desmantelamiento sea urgente. Ayuntamiento de Orbaizta. Decide por unanimidad el 03/03/2004 denegar el permiso so- licitado por el Ejército español para la realización de maniobras. Los militares contestan que pese a ello "harán las maniobras a toda costa". Ayuntamiento de Aulezti. Acuerda el 06/10/2004 prohibir las maniobras militares en su territorio. El Juzgado de lo contencioso de Bilbao anula el acuerdo en 2007. Ayuntamiento de Agurain. Acuerda el 25/09/2006 no ceder sus terrenos para la realización de maniobras militares del Ejército español. El Juzgado de lo contencioso-administrativo de Gasteiz revoca dicho acuerdo. Ayuntamientos de Getxo, Durango, Zornotza y Elorrio. Protestan por las maniobras mi- litares de la Brigada Paracaidista "Almogávares VI" y soldados de los cuarteles de Loiola y Mungia entre el 25 y el 29 de septiembre de 2006. El alcalde de Getxo, Iñaki Zarraoa, manifiesta su "más enérgica protesta" por las exhibiciones de los paracaidistas con base en Alcalá de Henares en la playa de Ereaga. Gobierno Vasco. El 28/09/2006 muestra su preocupación y enfado porque "no podemos estar callados mientras los soldados toman los núcleos urbanos", ya que "sobrepasa con mucho lo que podría considerarse ejercicios tácticos, que normalmente no se llevan a cabo en entornos urbanos". Ayuntamiento de Tudela. Aprueba por unanimidad una moción en contra de renovar el convenio con Defensa para utilización del polígono de tiro, en diciembre de 2007. Ayuntamiento de Zintroniko. El 06/03/2008 decide, por sexta vez y por unanimidad, "expresar, una vez más el deseo de este Ayuntamiento de que el Polígono de tiro de las Bardenas sea desmantelado al finalizar el convenio vigente en diciembre de 2008, siendo conscientes de la necesidad de que el Ministerio de Defensa encuentre una alternativa para dicho Polígono". También "instar al Ministerio de Defensa a que elabore y realice un plan de recuperación de la zona de tiro y bombardeo que abarque, al menos, la desactivación de todos los artefactos peligrosos, la extracción de las miles de toneladas de chatarra y la des- contaminación de los suelos. Instar, asimismo, a los organismos competentes a declarar las más de 2.200 has. que ocupa el Polígono con una figura de protección que combine por una parte la seguridad para las personas, ya que siempre pueden quedar artefactos peligrosos, y por otra que proteja los retazos de vegetación natural y las especies que acoge". Ayuntamientos del Valle de Salazar. Siete ayuntamientos aprueban en abril de 2008 soli- citan el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas. Parlamento de Navarra. Acuerda el 13/03/2008 la no renovación del contrato y el desman- telamiento del polígono de tiro de las Bardenas. Ayuntamiento de Gares. Acuerda en el pleno del 04/04/2008 el desmantelamiento. Ayuntamiento de Tafalla. Acuerda por unanimidad solicitar el desmantelamiento del polí- gono de tiro de las Bardenas, el 29/04/2008. Ayuntamiento de Antsoain. El 30/04/2008, se manifiesta en contra de la utilización militar del Polígono de Tiro y favorable a una utilización exclusiva acorde con el carácter naturalista y ecologista del Parque Natural en el que se sitúa; que se elabore un plan de recuperación de la zona de tiro y bombardeo, y que finiquite el contrato de arrendamiento del polígono de tiro. 161 500 ejemplos de no violencia 3.2. Municipios insumisos Algunos de ellos están recogidos aquí: - Concejo de Orkoien. Acuerda en noviembre de 1985, a instancias del Grupo Antimilita- rista de Iruñea, "considerar al servicio militar como un anacronismo, impropio de nuestra época; se ha demostrado de sobra su manifiesta inutilidad; resulta a todas luces incompatible con la construcción de la paz; constituye un abuso y una injusticia de dimensiones masivas; es notoriamente impopular y antidemocrático, y por consiguiente exigimos que sea inmedia- tamente abolido". El delegado del Gobierno español, Luis Roldan, interpone recurso contra el acuerdo el 29/04/1986. - Concejo de Antsoain. En noviembre de 1985, la Junta de Veintena acuerda considerar ana- crónica la mili, rechaza la ley de objeción de conciencia y la PSS. El 28/02/1986 el Concejo recomienda votar no a la OTAN. - Ayuntamiento de Atarrabia, se declara municipio anti-OTAN el 24/04/1987. El Tribunal Superior de Justicia de Nafarroa anula el acuerdo el 1 1/06/1990. - Ayuntamiento de Usurbil. El 24/1 1/1987 aprueba no colaborar con el Ejército español, ni en los alistamientos ni en otras facetas. En enero de 1992 se ratifica en esos acuerdos, se declara municipio desmilitarizado y se compromete a dar apoyo y cobijo a los insumisos. Más acuerdos de no colaborar con el Ejército español en 1994 y 1996. - Ayuntamientos de Antzuola, Lezo y Pasaia. Acuerdan no colaborar con el Ejército. - Ayuntamiento de Gatika: Se posiciona en contra de la PSS y de la Ley de Objeción de Conciencia, el 02/1 1/1988. - Ayuntamiento de Arroniz: Aprueba el 15/11/1988 una moción contra el actual servicio militar obligatorio. - Ayuntamiento de Trapagaran: Rechaza a la PSS y apoya la objeción de conciencia en una moción municipal el 09/12/1988. - Ayuntamiento de Ordizia: acuerdo plenario adoptado el 04/01/1988 de negarse al recluta- miento de jóvenes y a colaborar con asociaciones militares. Dos años después, el 02/05/1990, vuelve a ratificar dicho acuerdo municipal. - Ayuntamiento de Ondarroa: Acuerda en el pleno del 1 1/05/1988 que "cualquiera tiene el derecho de no servir al Ejército español" y convoca una manifestación con el lema "Mikel (Odriozola) askatu", insumiso detenido, el día 13 de mayo. - Ayuntamiento de Bera: Decide no realizar las labores de alistamiento al servicio militar, tras rechazar el servicio militar y la LOC, el 06/01/1990. - Ayuntamiento de Olazti: acuerda el 20/02/1990 invitar a la juventud a objetar el servicio militar español y rechaza la LOC. Otro acuerdo pro insumisos, el 24/05/1990. - 48 ayuntamientos: el 1/04/1990 deciden poner en vigor la declaración insumisa planteada en las mociones de HB, aprobada en sus respectivos plenos. - Ayuntamiento de Sunbilla: aprueba el 20/04/90 tres mociones: de rechazo al servicio mi- litar, su negativa a colaborar con el Ejército español y su disposición a promocionar la obje- ción de conciencia entre la juventud de la localidad. - Ayuntamiento de Bergara: decisión unánime, el 07/05/1990, por la libertad del insumiso Marcos Pérez, moción presentada por el Colectivo Antimilitarista. 162 Bidfia fídhum Ayuntamientos de Altsasu e Iturmendi: se solidarizan con un insumiso altsasuarra, el 24/05/1990. Ayuntamiento de Bilbao: El 14/06/1990 se posiciona "en contra de la colaboración con el Ejército en ninguna de sus facetas". El 25/02/1991 solicita a las autoridades competentes "la forma de conceder la libertad" de Asier Sánchez y Osear Vicente. Ayuntamiento de Lezo. El 14/08/1991 acuerda pedir la libertad de José Mari Alzaguren y la de todos los insumisos presos, condena la política represiva de Ejército y Gobierno, se autoinculpa con él y se posiciona contra el servicio militar. El 09/1 1/1990 se declara como "localidad insumisa" y los corporativos de HB se autoinculpan de esa actitud. Tienen que declarar por ello ante el juez el 14/05/1991. Ayuntamiento de Hernani: su alcalde, Agustín Ezponda, y concejales de HB, EA y EE se autoinculpan el 10/08/1990 con el insumiso Xabier Balerdi. Otros cuatro concejales hacen lo mismo en septiembre con el insumiso Xabier Huizi. Ayuntamiento de Andoain. Se solidariza con el insumiso Asier Garmendia el 16/1 1/1990, se autoinculpa con él, rechaza la Ley de Objeción y denuncia la represión selectiva. El 04/06/1991 aprueba una moción del grupo antimilitarista en apoyo a Imanol Huizi. Autoin- culpación del pleno con él, con los votos de HB, EA y EE. El TSJPV anula el 02/08/1995 el acuerdo municipal de no colaboración con el Ejército. Ayuntamiento de Ataun. Denuncia el 16/1 1/1990 la detención del insumiso Iñigo Aldaso- ro, se autoinculpa y decide pagar los gastos económicos que ello comporta. Ayuntamiento de Gasteiz. Ofrece su apoyo el 17/1 1/1990 al insumiso José Andrés Rodrí- guez, buscado por la Guardia Civil, con los votos de CDS, PNV, EA, EE y HB. Ayuntamiento de Busturia, Ayuntamiento de Lekeitio, Ayuntamiento de Laudio y otros 43 corporaciones más aprueban a lo largo del 90 "negar al Ejército español cualquier tipo de colaboración". El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dicta el 19/11/1990 una resolución obligando a suspender dicho punto. Ayuntamiento de Billabona. El 20/12/1990 acuerda no colaborar con el Ejército y abrir una Oficina de Información para los jóvenes que quieran objetar. Ayuntamiento de Errenteria: El 30/01/1991 solicita el sobreseimiento del consejo de gue- rra contra Josetxo Almandoz y de todas las diligencias contra insumisos y objetores, así como sufragar los gastos del juicio y su puesta en libertad. Ayuntamiento de Barakaldo. Se solidariza con el objetar Josetxo Almandoz, el 31/01/1991. Ayuntamiento de Bilbao. Decide el 25/02/1991 "solicitar de las autoridades competentes que vean la forrna de conceder la libertad a los insumisos Asier Sánchez y Osear Vicente", así como poner a su disposición los servicios de asesoría jurídica. Ayuntamiento de Lizarra-Estella. Ante el juicio en Madrid contra el vecino insumiso Xabier Zurbano el 21/06/1991, solicita su absolución y el sobreseimiento. Ayuntamiento de Zizurkil. Exige el 26/08/1991 la abolición de la mili obligatoria y no exigir el requisito de haberlo cumplido para poder trabajar en el Ayuntamiento. Ayuntamiento de Orbaizta. Por unanimidad, el 08/10/1991 aprueba negarse a colaborar con el Ejército, por tercera legislatura consecutiva. Ayuntamiento de Etxarri Aranatz. Decide querellarse contra el Ejército español el 14/12/1991 por la detención de su conciudadano insumiso Unai Jaka Carrera. 163 500 ejemplos de no violencia Ayuntamiento de Lekeitio. Acuerdo municipal a finales de 1991 por el que se niegan a reclutar a los jóvenes para prestar el servicio militar. Ayuntamiento de Zumarraga. Acuerda no enviar al teniente coronel jefe del centro de reclutamiento de Gipuzkoa el alistamiento de los jóvenes nacidos en 1977. Ayuntamiento de Bakaiku. Se solidariza con su alcalde, Javier Aiestaran, detenido por insumiso. El acuerdo del 12/03/1993 anima a la insumisión y recoge que "jamás se tenga en cuenta el haber cumplido el servicio militar obligatorio para la concesión de un puesto de trabajo, ni puntuar ni positiva ni negativamente el haberlo hecho o no". Ayuntamiento de Bargota. Vuelve a aprobar una moción insumisa el 08/03/1994. Parlamento Vasco. Aprueba el 14/05/1993 una proposición no de ley por el que pide a los poderes pertinentes la despenalización de la insumisión. Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de Navarra. Resuelve el 22/07/1993 respaldar la insumisión. Ayuntamientos de Tafalla, Zentroniko y Zarrakaztelu-Carcastillo. Adoptan el 02/08/1993 sendos acuerdos a favor de los insumisos. Ayuntamientos de Sunbilla, Garralda, Olazti, Etxalar, Etxarri Aranatz, Ezpartza (de Salazar), Orbara, Arantza, Lesaka, Orbaizta, Amezkoa-Behekoa y el Concejo de La- biano. Aprueban en agosto de 1993 la moción presentada por la Asociación de Familiares de Objetares e Insumisos en apoyo de la insumisión. Ayuntamiento de Aoitz. Apoyo al vecino insumiso Xabier González, el 02/1 1/1993. Parlamento Vasco. Solicita el 24/03/1995 la excarcelación de los insumisos. 35 ayuntamientos vascos: Aizarnazabal, Ajangiz, Altsasu, Andoain, Anoeta, Antzuo- la, Aramaio, Arrásate, Astigarraga, Aulesti, Beizama, Belauntza, Bergara, Bermeo, Dima, Elduain, Gatika, Goizueta, Hernani, lrura, Itsasondo, Leaburu, Legazpia, Le- keitio, Lezo, Lizartza, Oiartzun, Olazti, Orexa, Samaniego, Usurbil, Zaldibia, Zestoa, Ziordia y Zizurkil. Acuerdan en Oiartzun, el 18/05/1996, constituirse en la Mancomuni- dad de Municipios Insumisos, EUDIMA. Una sentencia del TSJPV, el 10/04/2000, anula el acuerdo de aprobación de los estatutos por responder a "una finalidad ilícita dirigida hacia la insumisión". Ayuntamiento de Donostia. Acuerda en la última semana de enero de 1997 soslayar el nuevo Código Penal y admitir a los insumisos inhabilitados por la Justicia como trabajadores públicos. Ayuntamiento de Pasaia: con los votos de HB y PSE-EE y la negativa de PNV y EA, aprueba el 24/11/1997 denunciar el procedimiento abierto por desobediencia contra el ex alcalde Xabier Portugal (HB) y el entonces alcalde, Bixen Itsaso (PSE), al cumplir ambos con un acuerdo plenario, y solicitar el sobreseimiento y la absolución. Ayuntamiento de Abadiño. Por unanimidad (PP, PSE, PNV, Abadiñoko Independienteak y EH), se posiciona el 25/11/1999 a favor de la desaparición total del servicio militar y acuerda que seguirá impulsando iniciativas como la del Intsumisio Eguna, hasta que se al- cance el objetivo de la desmilitarización. Parlamento vasco. Proposición no de ley en la que resuelve el 05/05/2000 no colaborar con el Ejército español, y así se lo pide a las instituciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, a las entidades y organismos sociales y a la ciudadanía en general. 164 Bidfia fídhum Ayuntamiento de Arrásate. El Tribunal Supremo considera el 15/02/2002 que el acuerdo municipal de no colaboración con el Ejército y su negativa a alistar a los mozos, además de no aceptar los servicios de la PSS, así como la asunción por el ayuntamiento del costo de la defensa de los insumisos de esa localidad, vulnera las competencias del Estado en materia de Defensa y Fuerzas Armadas, aunque reconoce dentro del ámbito de la autonomía local la asunción del coste de los juicios a los insumisos, como expresión de una finalidad social que la Corporación puede ejercer. Otros ayuntamientos insumisos son: Aduna, Agurain, Alegia, Altzo, Aranguren, Arrat- zu, Artajona, Asteasu, Ataun, Bera, Berriotzar, Errezil, Etxauri, Etxebarria, Gernika, Ikaztegieta, Larraun, Leitza, Narbaniz, Sukarrieta, Tolosa, Ubide, Urdiain, Urretxu, Zarautz, Zeanuri y Zumaia. 3.3. Algunas detenciones y juicios a cargos electos por acuerdos municipales tomados en pleno en relación a la no colaboración con el Ejército: - Alcalde de Etxarri Aranatz: Manolo Campos es juzgado por no colaborar con el Ejército español, el 23/04/1993. - Alcaldes de Bargota, Ziordi, Urdiain y Larraun. El 05/05/1993, son citados por la Fisca- lía de la Audiencia de Navarra sus alcaldes respectivos -Pablo Llorens, Jesús Miguel Casas, Mikel Agirre y Pedro Manuel Barbería- para declarar sobre los acuerdos plenarios adopta- dos respecto a la no colaboración con el Ejército. - Alcalde y varios concejales de Lekeitio. Son llamados a declarar en el Juzgado de Instruc- ción de Gemika el 17/06/1993, por un acuerdo plenario de negarse a reclutar a la juventud de la localidad para ir al servicio militar español. - Alcalde y concejales de Etxebarria. Declaran el 05/07/1993 en el Juzgado de Gernika, por el acuerdo del año 1991 de negarse a colaborar con el Ejército. - Alcalde de Orbaizta. Juicio a su alcalde, Malli Txapar, el 09/09/1993, por cumplir el acuer- do de negarse a colaborar con el Ejército español y a no publicar las listas de los mozos en edad de ir a la mili. Es condenado a seis años y un día de inhabilitación especial por delito de desobediencia, así como a pagar 100.000 pesetas de multa. - Alcalde de Bargota. El 30/08/1994 declara ante el juez de instrucción de Lizarra el acalde de Bargota, Pablo Llorens García, por no colaborar con el Ejército, y el 17/03/1995 es juz- gado y condenado a seis años de inhabilitación. - Alcalde de Antzuola. Condenado a seis años de inhabilitación Roke Iñarra, del PNV, por sentencia de la Sala I de la Audiencia de Gipuzkoa. - Ex alcaldes de Aizarnazabal, Zestoa y Errezil. María José Korta, Xanti Sagarzazu y José María Zinkunegi, respectivamente, son detenidos el 04/07/1995 y conducidos ante la jueza de Azpeitia por la Ertzaintza, acusados de haberse negado a colaborar con el alistamiento de mozos para el servicio militar obligatorio. - Ex alcalde de Etxauri. Es juzgado en Iruñea Emilio Satrustegi. Es condenado a seis años de inhabilitación y a pagar 100.000 pesetas. - Cargos electos de Orbaiza y Sukarrieta. Son juzgados el 15/ 12/ 199 5 por no colaborar con el Ejército. El alcalde, Jesús María Txapar Apezarena, lo es en 1993. 165 500 ejemplos de no violencia Alcalde de Zizurkil. El alcalde Mikel Arrastoa es detenido el 10/05/1996 por la Ertzaintza, para declarar por la no colaboración municipal con el Ejército. Alcalde de Usurbil. Es detenido el 05/11/1996 por la Ertzaintza José Antonio Altuna, tras no responder a tres llamamientos judiciales anteriores. También lo es el 20/11/1997, para ser llevado a declarar por la no colaboración municipal con el Ejército. De nuevo vuelve la Ertzaintza a por él en junio de 1998, para que declare ante el juez por una moción aprobada en 1987. Tras varios intentos de juzgarle, suspendidos por refutar al traductor, es juzgado el 09/11/1999, que salió sin cargos, y después el 18/01/2000, por las mociones de los años 94 y 96. Es inhabilitado para ejercer durante un año y le imponen 250.000 pesetas de multa. Diputado foral de Gipuzkoa y ex alcalde de Zumarraga. El diputado José Julián Irizar es juzgado el 07/01/1997 por no ayudar en 1994 al Ejército español en tareas de reclutamiento cuando era alcalde de Zumarraga. Será absuelto. Alcalde de Aizarnazabal. El 05/02/1997, José Narbarte es detenido y conducido al juzgado de Azpeitia, para declarar por negarse a colaborar con el Ejército. Alcalde de Alegia. Genaro Bordegarai, alcalde de EA, detenido y llevado a declarar. Alcalde de Leaburu-Gaztelu. Es detenido el alcalde José Cruz Goñi el 19/02/1997, para declarar por la no colaboración del ayuntamiento con el Ejército. Alcaldes de Ziordia y Etxauri. Son detenidos por la Guardia Civil el 14/04/1997, el alcal- de de Etxauri, Alejandro Labiano y el alcalde de Ziordia, Mikel Casas, para ser llevados a declarar por no colaborar sus ayuntamientos con el Ejército. Alcalde de Artajona. Es defendido por el abogado Juanje Soria. Alcaldesa de Goizueta. Es detenida Pilar Urtxalo el 15/04/1997 por la Guardia Civil, para declarar por no colaborar el municipio con el Ejército. Alcalde de Anoeta. Es detenido el 13/06/1997 el alcalde José María Sarasola, para declarar por la no colaboración del Ayuntamiento con el Ejército. Alcalde de Lezo. Detenido el alcalde Mikel Amzabalaga el 19/08/1997, para declarar por la no colaboración municipal con el reclutamiento de los jóvenes para el Ejército. Alcalde de Belauntza. Es detenido el 24/1 1/1997 el alcalde, José María Jauregi. Alcalde y ex alcalde de Pasaia: Se les abre un procedimiento por desobediencia al ex alcal- de Xabier Portugal (HB) y al entonces alcalde Bixen Itsaso (PSE). Alcalde de Orexa. Joseba Elola es detenido por el mismo motivo, el 25/1 1/1997. Alcalde de Asteasu. El 26/11/1997 es detenido el alcalde Andoni Iturbe, por los mismos motivos de no colaboración con el Ejército. Alcalde de Lizartza. José Antonio Mintegi: detenido por la Ertzaintza y llevado al Juzgado de Tolosa el 20/1 1/1998, por negarse a colaborar con el Ejército español. Alcalde de Urretxu: condenado a dos años de suspensión y en espera de un nuevo juicio por no colaboración con el Ejército durante 1998. Alcalde de Tolosa: pendiente de juicio por el mismo motivo, en noviembre de 1998. Alcalde de Lezo. Mikel Amzabalaga es absuelto el 24/1 1/1998 de un delito de denegación de auxilio al Ejército. Es juzgado de nuevo el 10/12/2002, por "no cumplir con las obliga- ciones militares" siete años antes, al no enviar al Ejército español la lista de los jóvenes lezotarras en edad de cumplir el servicio militar obligatorio. 166 Bidfia fídhum Corporación de Dima. Es absuelta toda la corporación municipal el 20/10/1999, acusada de no colaborar con el Ejército español. Alcalde de Arrásate. Xabier Zubizarreta es absuelto de un "delito de denegación de auxilio al Ejército", tras el juicio celebrado el 04/05/2001 en Donostia. Resulta libre al no haber constancia de que él fuera el responsable de que no recibiera la autoridad militar las listas de reclutamiento de la localidad durante tres años consecutivos. Alcalde de Zarautz. El Juzgado de lo Penal n° 1 de Donostia condena el 1 8/02/2002 al por- tavoz de EA en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Imanol Murua, a dos años de suspensión de cargo público y a pagar una multa de 2.160 euros por un delito de denegación de auxilio, ya que en 1997, siendo alcalde de Zarautz, no entregó al Ejército la lista de los jóvenes que debían incorporarse a la mili. 167 500 ejemplos de no violencia Referencias PUBLICACIONES INTERESANTES - AHEDO GURRUTXAGA, Igor: El movimiento Demo y la miera cocina vasca (desobedi- ente), Alga-AIberdania, Irun, 2004. - BOVE, José; DUFOUR, Francois: El mundo no es una mercancía, Icaria, Barcelona, 2001. - CASADO DA ROCHA, Antonio; PÉREZ, José Antonio: Itoiz. Del deber de la desobedi- encia civil al ecosabotaje, Parniela. Iruñea, 1996. - CASADO DA ROCHA, Antonio: La desobediencia civil a partir de Thoreau, Gakoa, Donostia, 2002. - MULLER, Jean-Marie: El coraje de la no violencia, Sal Terrae, Santander, 2004. - OLIVER OLMO, Pedro: La utopía insumisa de Pepe Beunza, Virus, Barcelona, 2002. - ORTEGA, Pere; POZO, Alejandro: Noviolencia y transformación social, Icaria, Barcelona, 2005. - PÉREZ, José Antonio: Manual práctico para la desobediencia civil, Parniela, Iruñea, 1994. - SHARP, Gene: La lucha política no violenta: criterios y métodos, Instituto Albert Einstein. Puede descargarse enpdf en: http://www.antimilitaristas.org/spip. php?article2455 http://www.revistafuturos.info/resenas/resenasl3/luclia_noviolencia.litm http ://bj cu.uca . edu.ni/pdf/m/inetodo s_sharp .pdf - TXAPARTEGI, Ekai: Desobedientziaz ibiltzen, Txalaparta, Tafalla, 2005. - WAA: Jornadas sobre Noviolencia Activa, Gipuzkoako Eragozpen Taldea (www.bidea- helburu.org). - WAA: En legítima desobediencia. Tres décadas de objeción, insumisión y antimilita- rismo, MOC, Traficantes de Sueños, Madrid, 2002. - WAA: Manual de Acción Directa Noviolenta, Colectivo Utopía Contagiosa. Véase en: http://utopiacontagiosa.wordpress.corn/2007/07/18/manual-de-accion-dh-ecta-noviolenta/ - WAA: Manual para Campañas Noviolentas, Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG). La versión electrónica está en inglés (próximamente en castellano) en: http://wri- irg.org/node/3855. Para solicitar copias: info@wri-irg.org - WAA: Mercaderes de la muerte made in Euskadi. La industria militar en Euskal Herria, Gasteizkoak (gasteizkoak@gmail.com), Zapateneo, Gasteiz, 2008. - WAA: Mil coces contra la disidencia y Mil (y 2) coces contra la disidencia, 2003 y 2005. Se pueden bajar en pdf en: http://www.joxemizumalabe.org/sosjoxemiblog/?p=182 168